Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ingeniería y Arquitectura
Ámbito de conocimiento
Ciencias agrarias y tecnología de los alimentos.
Centro(s)
Campus
Lugo
unha alumna

Este Grado habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico Agrícola en sus especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Hortofruticultura y Jardinería, Industrias Agrarias y Alimentarias, y Mecanización y Construcciones Rurales. Este Grado tiene reconocimiento a nivel europeo.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 2503101
    Número plazas: 45

    Decano/a o director/a del centro:
    ROSA ROMERO FRANCO
    rosa.romero@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Santiago Lamosa Quinteiro
    santiago.lamosa@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    24/10/2014 (DOG do 06/11/2014)

    Fecha de publicación en el BOE:
    1/03/2016 (mod. 11/10/2017)

    Fecha de la última acreditación:
    7/10/2014

    Habilitación profesional:
    Este título habilita en España para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero Técnico Agrícola

    Este Grado habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico Agrícola en sus especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Hortofruticultura y Jardinería, Industrias Agrarias y Alimentarias, y Mecanización y Construcciones Rurales, con todas las atribuciones profesionales reconocidas por la legislación vigente. Los titulados en el Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria tienen el reconocimiento a nivel europeo al está esta titulación adaptada al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

    Los estudios de Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, además de dotar de una adecuada formación general a los titulados, incluyen itinerarios que especializan en las actividades de producción agropecuaria, de agroindustria y del medio rural y de jardinería, con un especial enfoque en la realidad de la Comunidad Autónoma de Galicia.

  • No se contempla

  • Itinerario Ingeniería Agrícola:

    Dentro de este itinerario el estudiante puede optar entre tres menciones:

    -Mención en Explotaciones Agropecuarias
    -Mención en Hortofruticultura y Jardinería
    -Mención en Mecanización y Construcciones Rurales

    Itinerario Ingeniería Agroalimentaria:

    En el caso de elegir el itinerario de Ingeniería Agroalimentaria optará por una única mención

    -Mención en Industrias Agrarias y Alimentarias.

    El alumno podrá optar por cualquiera de las cuatro menciones, pero una vez elegida deberá cursar todas las asignaturas incluidas en el módulo de obligatorias de mención para garantizar que adquiere todas las competencias asociadas a una tecnología específica.

  • El centro cuenta con 18 aulas de uso general, 6 salas de seminario y 6 aulas de informática para docencia. Además dispone de 18 laboratorios y 8 naves taller, 2 aulas de expresión gráfica y 1 seminario de topografía. Cabe destacar la existencia de una finca de prácticas adscrita al centro para el uso de las titulaciones ligadas a la rama agraria y forestal.

    Entre los espacios habilitados para el alumnado, cuenta con un aula de informática de acceso libre, existiendo conexión sin hilos desde cualquier punto del centro.

    El servicio de Biblioteca del Campus universitario de Lugo se encuentra centralizado en un único edificio denominado Biblioteca Intercentros situado al lado del centro donde los alumnos disponen de más de 1600 puestos de consulta repartidos en 9 salas, incluyendo una sala de trabajo en grupo.

  • El título de Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria que se propone es la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola atendiendo a las normas vigentes a nivel nacional, autonómico y de la propia Universidad de Santiago de Compostela. Además en su planteamiento se han atendido los requerimientos de la Orden CIN/323/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola, lo que permitirá a los futuros titulados el ejercicio de esta profesión regulada.

  • Movilidad

    Las acciones de movilidad de los/as estudiantes pretenden mejorar la calidad de la educación superior y reforzar su dimensión, tanto nacional como internacional, fomentando la cooperación entre las universidades, potenciando los intercambios y mejorando la transparencia y el reconocimiento académico de diferentes estudios y calificaciones. En este sentido, se consideran una pieza importante para la consecución de los objetivos propuestos en el título, tanto en lo que se refiere a las competencias generales de los futuros egresados como a las competencias transversales a adquirir con la titulación.

    Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones Exteriores e Internacionalización y del Servicio de Relaciones Exteriores de la Universidad, en coordinación con la Escuela Politécnica Superior a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos” (UAGCD) y del subdirector/a responsable de programas de intercambio.

    La Escuela, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.

    La movilidad de los estudiantes se realiza en el segundo año de estudios de la titulación, en períodos semestrales o anuales. La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el director/a, el subdirector/a responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

    La Universidad, a través del Servicio de Relaciones Exteriores, mantiene un sistema de información permanente a través de la web que se complementa con campañas y acciones informativas específicas de promoción de las convocatorias.

    Además, cuenta con recursos de apoyo para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias Universitarias, o el Programa de Acompañamiento de Estudiantes Extranjeros (PAE), a través del cual voluntarios/as de la USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la Universidad de los estudiantes de acogida.

    En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada semestre, en la que se les informa y orienta sobre la Escuela y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

    Portal Internacional

    Prácticas

    En esta titulación de Grado las prácticas externas se contemplan como optativas, por lo que es necesario garantizar una oferta anual de plazas para prácticas externas que cubra la demanda de los estudiantes del Grado. Las prácticas consistirán en la realización, por parte del alumno, de prácticas en una empresa o organismo durante 150 h más la elaboración del informe correspondiente, a efectos de obtención de 6 créditos equivalentes (1 crédito ECTS = 25 horas de prácticas).

    La oferta de prácticas en el Grado se sustentará en el actual Programa de Prácticas Externas que gestiona la Escuela Politécnica Superior cuya coordinación recae en la Subdirección de Prácticas del centro. Las prácticas se realizarán a tiempo completo preferiblemente en un período no lectivo de aproximadamente 4 semanas de duración, que podrán ubicarse tanto en el primero como en el segundo semestre. Cuando las características del trabajo así lo requieran, se podrán establecer períodos y jornadas diferentes de realización (tiempo parcial, días alternos, etc.), garantizando en todo caso las 150 horas de dedicación de los estudiantes.

    La organización, gestión y seguimiento de las prácticas externas correrá a cargo de la Subdirección de Prácticas y Orientación Laboral del centro, que se encargará de la asignación de los centros de prácticas y de su seguimiento. Además, propondrá a la Comisión del Título la asignación al alumno de un tutor académico entre el Personal Docente e Investigador del Centro, que hará un seguimiento al trabajo realizado por el alumno y velará por la calidad de la estancia realizada, y un tutor externo en la empresa, encargado de garantizar las condiciones apropiadas para la realización de la práctica.

    La Comisión del Título elaborará una memoria anual recogiendo la información relevante de centros asignados, satisfacción de los estudiantes, valoración de los tutores, etc.

  • Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Agrícola de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.
    La evaluación se realizará a partir de los siguientes criterios:

    - Seguimiento por parte de la comisión de título, del coordinador y del tutor del trabajo fin de grado
    - Evaluación del trabajo por parte de un tribunal universitario.

    Los contenidos del trabajo fin de grado (TFG) estarán dentro del ámbito profesional de la Ingeniería Técnica Agrícola. Para determinar la procedencia de una temática a desarrollar como TFG, el estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante el coordinador de TFG de la titulación. Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFG podrá ser elaborado y presentado para su defensa.

    El diseño del título permite que con 240 ECTS cursados se puedan obtener hasta dos menciones diferentes. Por cada mención cursada que el estudiante desee que le figure en el título oficial, deberá de presentarse un Trabajo Fin de Grado en el ámbito de las tecnologías específicas correspondientes.

  • Reconocimiento de créditos:

    • Podrán reconocerse hasta un máximo de 36 créditos por experiencia profesional y por estudios no oficiales (títulos propios, cursos de especialización, etc).
    • Podrá solicitarse el reconocimiento de aquellas materias superadas en titulaciones oficiales.
  • Profesorado
    Esperanza Alvarez Rodriguez
    Rafaela Maria Amaro Gonzalez
    Carlos Amiama Ares
    Enrique Rafael Arbones Maciñeira
    Martin Barrasa Rioja
    Nieves Barros Pena
    M Carmen Bouza Fernandez
    Javier Bueno Lema
    Cristina Cabaleiro Sobrino
    Matias Carnero Lopez
    Gerardo Casal Urcera
    Adrian Casanova Chiclana
    Patricia Cazón Díaz
    Raquel Cela Dablanca
    Angel Cobos Garcia
    Jose Luis Correa Pombo
    Ana Couso Viana
    Óscar Cruz De La Fuente
    Jorge Dafonte Dafonte
    Mª Belén Díaz Hernández
    Olga Diaz Rubio
    Emilio Rafael Diaz Varela
    Ramon Alberto Diaz Varela
    Maximo Antonio Dugo Paton
    Maria Dolores Fernandez Rodriguez
    María Elena Fernández Rodríguez
    Maria Josefa Fernandez Sanjurjo
    Julián Jesús García Berrios
    Ignacio Garcia Gonzalez
    Vanesa Garcia Menendez
    Joaquin Gimenez De Azcarate Cornide
    Julio Gomez Fernandez
    Miguel Angel Gonzalez Garcia
    María Del Pilar González Hernández
    Xesus Pablo Gonzalez Vazquez
    Antonio Iglesias Becerra
    Maria Isabel Iglesias Diaz
    Santiago Lamosa Quinteiro
    Maria Josefa Lombardero Diaz
    Adolfo López Fabal
    Francisco Javier Lopez Gonzalez
    Cynthia Lopez Novo
    Maria Dolores Lopez Pedrouso
    Maria Jose Lopez Villar
    Jose Manuel Magide Ameijide
    Marcelino Maneiro Maneiro
    Ramón Ángel Mariño Allegue
    Maria Teresa Martin Sanchez
    Manuel Mendez Lodos
    Agustín Merino García
    Alicia Del Carmen Mondragon Portocarrero
    Antonio Moreno Robles
    María Rosa Mosquera Losada
    Maria De Las Nieves Muñoz Ferreiro
    Xan Xosé Neira Seijo
    Avelino Nuñez Delgado
    Cristina Nuñez Gonzalez
    Juan Manuel Ortigueira Amor
    Juan Pedro Ortiz Sanz
    Xose Lois Otero Perez
    Jose Manuel Pereira Gonzalez
    Santiago Pereira Lorenzo
    Mª Do Mar Pérez Fra
    Angel Piñeiro Guillen
    Consuelo Pita Calvo
    Marta Prado Rodriguez
    Benjamin Jesus Rey Sanjurjo
    Maria Teresa Rodriguez Lopez
    Jaime Rodriguez Pereña
    Manuel Ramiro Rodriguez Rodriguez
    Laura Rodriguez Silva
    Benigno Ruiz Nogueiras
    Antonio Souto Prieto
    Pablo Souza Alonso
    Manuel Luis Torres Labandeira
    Bernardo Valdes Paços
    María Dolores Vázquez Castro
    Iban Vazquez Gonzalez
    Miguel Ernesto Vazquez Mendez
    Diego Vazquez Miramontes
    Rosa Ana Vázquez Ruiz De Ocenda
    Manuel Vázquez Vázquez
    Pedro Vazquez Verdes
    María José Vázquez Vila
    Javier Veloso Freire
Los contenidos de esta página se actualizaron el 03.07.2023.