De la crisis de 2008 a la policrisis posterior a 2020
Autoría
J.L.B.
Grado en Economía
J.L.B.
Grado en Economía
Fecha de la defensa
19.02.2025 13:00
19.02.2025 13:00
Resumen
Este trabajo analiza la evolución de la crisis financiera que comienza a finales de 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y realiza una pequeña reflexión sobre la policrisis posterior a 2020, con enfoques económicos, sociales y políticos. Comenzamos contextualizando el panorama económico global previo a 2008, marcado por procesos de financiarización y desigualdades estructurales que desembocaron en crisis. Analizamos las causas de la crisis, así como sus consecuencias y las respuestas de un grupo de países: España, China, Estados Unidos, Alemania y Grecia. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de datos para clarificar las consecuencias de esta crisis mediante el PIB, la deuda pública, la balanza comercial, la tasa de desempleo y el precio de la vivienda. A través de esto, observamos las diferentes políticas económicas que llevaron a cabo los distintos países. En las conclusiones, explicamos cómo la crisis de 2008, sumada a la crisis de la deuda soberana, no solo produce un estancamiento en la economía, sino que también termina afectando a la crisis de la Covid-19 y a la crisis energética posterior.
Este trabajo analiza la evolución de la crisis financiera que comienza a finales de 2007 con el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y realiza una pequeña reflexión sobre la policrisis posterior a 2020, con enfoques económicos, sociales y políticos. Comenzamos contextualizando el panorama económico global previo a 2008, marcado por procesos de financiarización y desigualdades estructurales que desembocaron en crisis. Analizamos las causas de la crisis, así como sus consecuencias y las respuestas de un grupo de países: España, China, Estados Unidos, Alemania y Grecia. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de datos para clarificar las consecuencias de esta crisis mediante el PIB, la deuda pública, la balanza comercial, la tasa de desempleo y el precio de la vivienda. A través de esto, observamos las diferentes políticas económicas que llevaron a cabo los distintos países. En las conclusiones, explicamos cómo la crisis de 2008, sumada a la crisis de la deuda soberana, no solo produce un estancamiento en la economía, sino que también termina afectando a la crisis de la Covid-19 y a la crisis energética posterior.
Dirección
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutoría)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutoría)
Tribunal
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutor del alumno)
DIOS VICENTE, ADRIAN (Tutor del alumno)