Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Trabajos presentados

Caracterización de genes HSP y calibrado de qRT-PCR en Mytilus galloprovincialis
Autoría
L.L.P.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
Resumen
El cambio climático es un factor que se prevé que afecte negativamente al cultivo de mejillón (Mytilus galloprovincialis) en Galicia. Para que la industria pueda enfrentarse a este desafío es necesario conocer los mecanismos moleculares que presenta esta especie para resistir al calor. Las proteínas hsp (heat shock proteins) son cruciales en la respuesta a estrés térmico y el mantenimiento de la homeostasis celular en estas condiciones. Sin embargo, no existen análisis comparativos de su expresión génica ante distintas condiciones de estrés térmico. Este trabajo establece las bases para llevar a cabo dicho análisis mediante la caracterización de genes HSP, estudio filogenético de la familia génica y calibrado de primers específicos para PCR cuantitativa. Se localizaron y secuenciaron 10 genes potencialmente involucrados en la respuesta al choque térmico, su análisis filogenético mostró el agrupamiento interespecífico de los genes ortólogos en función del tipo de gen HSP antes que en función de la especie. Se seleccionaron y calibraron con éxito primers para el estudio de seis genes HSP y un gen control housekeeping, y se estableció su patrón estandarizado y su eficiencia para su análisis por qRT-PCR. Estos resultados permiten construir un marco teórico y práctico para medir la expresión diferencial de genes HSP de respuesta al choque térmico, sobre distintos tratamientos experimentales de lotes de mejillón desarrollados in vitro.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Presa Martínez, Pablo Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Engorde de rodaballo (Scophthalmus maximus) en Stolt Sea Farm. Planta de Quilmas
Autoría
L.M.A.L.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
Resumen
La producción de rodaballo en Galicia se ha convertido en una industria clave y una fuente de empleo, destacando el papel de empresas como Stolt Sea Farm. Este Trabajo Fin de Máster introduce el proceso productivo del rodaballo, así como la estructura organizativa e instalaciones con las que cuenta la planta de Quilmas para lograr una producción eficiente. Se profundiza en las funciones del departamento de bienestar, centrándose en el control sanitario de la granja y en las principales patologías que la afectan. Asimismo, se describen las tareas del departamento de producción, haciendo especial énfasis en la gestión de la alimentación y el control de la densidad poblacional.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Castaño Varela, Iria Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Engorde de Rodaballo (Scophthalmus maximus) en Stolt Sea Farm. Planta de cultivo de Lira.
Autoría
A.B.F.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster expone las actividades realizadas durante mi período de prácticas en la planta de cultivo de rodaballo de Lira (Carnota), perteneciente a la empresa acuícola Stolt Sea Farm. Se incluye una introducción sobre la situación actual de la acuicultura y la importancia del cultivo del rodaballo (Scophthalmus maximus). Además, se describen las instalaciones y la organización de la granja, así como las principales patologías detectadas en la planta. Se detallan las tareas desempeñadas en los departamentos de Bienestar y Producción, destacando la importancia del control sanitario y una gestión eficiente de la alimentación para garantizar el desarrollo óptimo del cultivo y mejorar los resultados productivos.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Castaño Varela, Iria Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Memorias de Avramar
Autoría
S.R.S.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
Resumen
Memoria de prácticas externas en la empresa Avramar ubicada en la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana, durante los meses de septiembre y enero (2024 - 2025). En las empresa se cultivan las especies corvina, dorada y lubina en un total de 48 jaulas, unas de 25 metros de diámetro y otras de 38 metros de diámetro. La alimentación es automatizada desde una plataforma - silo situada dentro de la instalación en alta mar. En esta se carga el pienso en diferentes depósitos según el tipo de pienso y el tamaño del pellet. La alimentación se dirige desde oficina o desde la propia plataforma. Por último, tuve la suerte de participar en todas las maniobras que se llevan a cabo en la granja, como las pescas o la siembra de alevines.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Gil Cardona, Daniel Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)
Gestión sanitaria en la acuicultura del salmón Atlántico. Experiencia en MOWI ASA, Irlanda
Autoría
G.J.B.
Máster Universitario en Acuicultura (3ª Ed)
Fecha de la defensa
11.02.2025 12:00
Resumen
El documento describe la gestión sanitaria en la acuicultura del salmón atlántico en Mowi ASA, Irlanda. Se detallan procesos clave como la selección y manejo del stock reproductor, la fecundación e incubación de huevos, el control de salud, la vacunación y la bioseguridad. También se abordan enfermedades comunes como la septicemia rickettsial, la tenacibaculosis y la enfermedad amebiana branquial, así como estrategias de control, como el uso de peces limpiadores. Finalmente, se destacan desafíos como la cercanía entre estaciones de cultivo y la necesidad de reducir el uso de antibióticos mediante la administración de vacunas.
Dirección
BANDIN MATOS, MARIA ISABEL (Tutoría)
Vesanto , Sandra Cotutoría
Tribunal
LAMAS FERNANDEZ, JESUS (Presidente/a)
MAGARIÑOS FERRO, BEATRIZ (Secretario/a)
SANTOS RODRIGUEZ, MARIA ISABEL (Vocal)