Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Biología (3ªed)

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias
Ámbito de conocimiento
Biología y genética.
Centro(s)
Facultad de Biología
Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881813245 (Conserjería)
881813308 (Decanato)
facultade.bioloxia.decanato@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela

La Biología, como ciencia que estudia los seres vivos y los fenómenos vitales en todos sus aspectos, constituye una de las ramas principales y más amplias del conocimiento científico. El conocimiento de la vida que propicia el estudio de la Biología ha condicionado y condiciona el desarrollo de la humanidad, tanto por su impacto sobre el pensamiento –pensemos, por ejemplo, en las teorías de la evolución-, como por sus implicaciones en el bienestar y la salud de la población, el medio ambiente, la economía y los recursos naturales; todos ellos aspectos de gran importancia para el desarrollo de la Sociedad
La enseñanza de la Biología y la investigación en sus múltiples facetas se realiza desde hace varias décadas en la Universidad española y es la que tiene más éxito, dentro de las titulaciones de Ciencias Experimentales, tomando como criterio el número de alumnos que acceden a estos estudios.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 1500192
    Número de ECTS: 240
    Número plazas: 100

    Decano/a o director/a del centro:
    Jesús Ángel López Romalde
    jesus.romalde@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Francisco Javier Salgado Castro
    franciscojavier.salgado@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde do 15/07/2024 (DOG do 24/07/2024)

    Fecha de publicación en el BOE:
    17/12/2024

    Fecha de la última acreditación:
    09/07/2024

  • • Formación básica: 60
    • Obligatorias: 126
    • Optativas: 36
    • Prácticas Externas OB : 6
    • Trabajo fin de Grado: 12
    o Total: 240

    · Módulo de Formación Básica: 1º curso.
    · Módulo de Formación Obligatoria: mayoritariamente en 2º y 3º curso del grado.
    · Módulo de Prácticas Externas Obligatorias: 4º curso.
    · Módulo de Trabajo fin de Grado (TFG): 4º curso.
    · Módulo de Formación Optativa: 4º curso.

  • El plan de estudios se estructura en los siguientes módulos: Formación Básica, Formación Obligatoria, prácticas externas, TFG y Optativas.
    Todas las asignaturas tienen carácter semestral, salvo el TFG.
    El alumnado debe cursar en 4º curso 36 créditos optativos de un total de 81 créditos optativos ofertados (18 materias de 4.5 ECTS) organizados en 2 itinerarios/módulos con 9 materias cada uno.
    El agrupamiento de las asignaturas optativas de 4º curso en 2 itinerarios/menciones ofrece una mayor intensificación en la formación del alumnado y permitirá obtener dos menciones:
    • La Mención en Biología Biosanitaria ofrecerá al alumnado una profundización/especialización en el ámbito biosanitario, permitiéndole desarrollar su actividad en laboratorios clínicos, reproducción humana, salud pública, nutrición y dietética, entre otros.
    • La Mención en Biología Ambiental esta orientada a proporcionar al alumnado una formación que le permitirá desarrollar su actividad en el campo de la conservación, caracterización y gestión de la biodiversidad y del medio natural.

    Para obtener una mención el alumnado ha de cursar como mínimo 48 créditos ECTS vinculados a una de las menciones, que estarán conformados por materias optativas y un TFG específico de la mención (las Prácticas Externas no están diferenciadas por menciones).
    Los/as alumnos/as que cursen el Grado en Biología podrán optar también por la posibilidad de obtener el título de Graduado/a en Biología sin mención.

  • El objetivo principal del Grado en Biología es formar profesionales con una base fundamental de conocimientos sobre esta disciplina y una visión general del papel de la ciencia en la sociedad actual. Además, el Grado en Biología tiene como propósito formar profesionales con una actitud científica en la interpretación de nuestro entorno y una formación en el campo de la experimentación biológica y de destrezas/habilidades/competencial sólida, que les permita reconocer y analizar nuevos problemas en el ámbito de la Biología, planear estrategias para solucionarlos, y garantizar con ello su incorporación en el ejercicio profesional.
    Objetivos formativos de las menciones
    Mención en Biología Biosanitaria: tiene una clara orientación sanitaria/biomédica y está centrada en el estudio del funcionamiento del cuerpo humano. El objetivo de esta mención es iniciar el proceso de formación de profesionales capacitados para, entre otros, realizar asesoramiento científico-técnico en el campo de la Biomedicina, enseñar y transmitir a públicos especializados y no especializados conocimientos relacionados con el campo biosanitario, trabajar en investigación Biomédica, laboratorios clínicos, clínicas de reproducción asistida, investigación/desarrollo/control de procesos biotecnológicos, industria farmacéutica/química/agroalimentaria o nutrición/dietética.
    Mención en Biología Ambiental: tiene como objetivo la formación de profesionales capacitados, entre otros, para la identificación, estudio y clasificación de los seres vivos incluidos en nuestra biosfera, conservar esta biodiversidad, analizar las relaciones entre las diferentes especies y sus adaptaciones al medio abiótico y su organización en estructuras superiores (ecosistemas), planificar/gestionar/explotar/conservar estas poblaciones, ecosistemas y recursos naturales terrestres y marinos, o realizar informes técnicos para evaluar las consecuencias que un determinado proyecto, instalación o actividad humana causa sobre el medio ambiente.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    https://www.usc.gal/gl/servizos/area/internacional
    La movilidad de los/as estudiantes se realiza a partir del segundo año de estudios en la titulación, en períodos cuatrimestrales o anuales. La selección de candidatos/as, en las convocatorias de intercambio académico en que la asignación de destinos sea realizada por el Centro, se realizará de acuerdo con la normativa.
    La Facultad de Biología convoca reuniones informativas para el alumnado de segundo y tercer curso, sobre los distintos programas de movilidad, en las que participan el/la RAM, el/la gestor/a del centro y el/la coordinador/a de movilidad del programa SICUE. Además, los/ as coordinadores/as académicos/as de los programas y el/la gestor/a del centro ayudan al alumnado en la gestión de la documentación para el establecimiento de los convenios.

    Prácticas

    El plan de estudios para el Grado en Biología contempla la realización de prácticas externas obligatorias por un total de 6 ECTS.
    El/la alumno/a podrá matricularse a lo largo del cuarto curso siempre que tenga superados 150 ECTS.
    Aunque las prácticas externas están programadas para el 1º semestre del cuarto curso del Grado, el alumnado podrá realizarlas a lo largo del curso académico.
    Se organizarán y administrarán con el fin de garantizar la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte del alumnado. Para ello el alumnado tendrá un/a tutor/a externo/a, perteneciente a la institución en la que se llevan a cabo las prácticas y que se coordinará con un tutor/a académico/a, que realizará la evaluación en función de la calidad de memoria que el alumnado presente y del informe emitido por el/la tutor/a externo/a.
    Podrán realizarse en organismos o entidades colaboradoras, tales como empresas, entidades públicas y privadas, relacionadas con el ámbito de la Biología, así como en instalaciones de la USC; en la actualidad la Facultad de Biología tiene acuerdos activos con numerosas entidades.

  • Para la obtención del título de Graduado/a en Biología es obligatorio la realización de un Trabajo Fin de Grado (TFG) de 12 créditos ECTS, consistente en un trabajo original elaborado por el estudiante, en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, las capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estudios del Grado en Biología.
    Cada estudiante podrá matricularse y, por tanto, realizar el TFG a lo largo del cuarto curso académico del Grado, siempre que no tenga pendientes más de 75 créditos para completar los estudios, excluidos los correspondientes al Trabajo Fin de Grado.
    Los TFG podrán ser experimentales (investigación básica o aplicada), industrial o bibliográfico, e incluirán, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de resultados, redacción, presentación y defensa.
    Hay dos materias de TFG, una correspondiente a cada mención. Así, los 12 ECTS del TFG específico se sumarán a los 36 ECTS de materias optativas para la obtención cada mención.
    De este modo, el TFG, se desarrollará en los dos semestres de 4º, servirá como un reforzamiento práctico de los conocimientos adquiridos en las materias optativas de dicho itinerario.

  • Profesorado
    Jesus Ramon Aboal Viñas
    Maria Fatima Adrio Fondevila
    Pablo Aguirre Azorin
    Mª Jesús Aira Rodríguez
    Ricardo Alonso Alonso
    Francisco Javier Amigo Vazquez
    Leyre Aramburu Gonzalez
    Maria Elvira Ares Mazas
    Ma Del Pilar Arias Crespo
    Sabela Balboa Mendez
    Maria Isabel Bandin Matos
    Olga Barca Mayo
    Primitivo Barja Francisco
    Patricia Barral Rodiño
    Anton Barreiro Iglesias
    Andres Baselga Fraga
    Iñaki Beceiro Cillero
    Mª Isabel Ben Batalla
    Javier Besteiro Saez
    Maria Blanquer Garate
    Maria Del Pilar Brocos Fernandez
    Sebastian Buedo Fernandez
    Noemi Bujan Gomez
    Saray Busto Ulloa
    Sabela Caamaño Teixeira
    Maria Encina Calvo Iglesias
    Alba Camino Mera
    Eva Maria Candal Suarez
    Nestor Carrillo Barral
    Maria Angeles Casares De Cal
    Fernando Cobo Gradin
    Oscar Javier Cordero Santamaria
    Guillermo Covelo Artos
    María Crugeiras Ríos
    Óscar Cruz De La Fuente
    Cristina Diaz Jullien
    Pilar Diaz Tapia
    Jesus Dominguez Conde
    Maria Lourdes Dominguez Gerpe
    Javier Dubert Perez
    Alvaro Duran Bravo
    Maria Alicia Carolina Estevez Toranzo
    Pedro Faraldo Roca
    Jose Angel Fernandez Escribano
    Celia Fernandez Rial
    Yolanda Ferradas Rial
    Aroa Ferrer Pinos
    Carlos Garcia Suarez
    Alvaro Gil Gonzalez
    Aurora Gomez Duran
    Jaime Jose Gomez Marquez
    María Belén Gómez Pardo
    Carola Gomez Rodriguez
    Miguel González Blanco
    Maria Victoria Gonzalez Gonzalez
    Laura Gonzalez Llera
    Emma Gonzalez Rosales
    Francisco Javier Iglesias Piñeiro
    Jesus Lamas Fernandez
    Anton Manoel Leira Campos
    Manuel Luis Lemos Ramos
    Miguel Antonio Lopez Perez
    Óscar López Pouso
    Rodrigo Lopez Pouso
    Mª Del Carmen Lopez Rodriguez
    María Olalla Lorenzo Carballa
    Fabiana Martín Caramés
    Francisco Javier Martin Cora
    Antonio Manuel Martinez Cortizas
    Oscar Martinez Troncoso
    Maria Del Carmen Monterroso Martinez
    Maria Angeles Muñoz Crego
    Ruben Nogueiras Pozo
    Santiago Ortiz Nuñez
    María Do Carme Pacín Salvador
    Remigio Paradelo Nuñez
    Raquel Peña Romero
    Carlos Pereira Dopazo
    Maria Jose Perez Comuñas
    Manuel Perez Perez
    André Pérez Potti
    Marina Leonor Perez Sanz
    Diana Perez Velon
    Gonzalo Perez De Lis Castro
    Celia Maria Pombo Ramos
    Francisco Xabier Pontevedra Pombal
    Begoña Porteiro Couto
    Miguel Angel Prados Sanchez
    Beatriz Loreto Prieto Lamas
    Mayra Maritza Queme Peña
    Jose Carlos Rubén Retuerto Franco
    Otilia Reyes Ferreira
    Cristina Riobello Suarez
    Laura Rivadulla Costa
    Miguel Angel Rodriguez Diaz
    Maria Del Carmen Rodriguez Gacio
    Beatriz Rodríguez Lemus
    Javier Rodriguez Luis
    Jannette Rodriguez Pallares
    Maria Isabel Rodriguez-Moldes Rey
    Daniel Romaus Sanjurjo
    Manuel Romero Bernardez
    Maria Inmaculada Romero Bujan
    Antonio Rumbo Gómez
    Francisco Javier Salgado Castro
    Patricia Sanmartin Sanchez
    Maria Isabel Santos Rodriguez
    Luis Miguel Serrano Perez
    Sergio Silva Bea
    Pilar Suarez De Cepeda Fuentes
    Teresa Maria Taboada Rodriguez
    Anxo Vidal Figueroa
    Nicolas Vidal Vazquez
    Marcos Viejo Somoano
    Roman Vilas Peteiro
    Daniel Villar Castro
    Ana Maria Viñas Diaz
    Jose Carlos Zapata Babio
Los contenidos de esta página se actualizaron el 30.07.2024.