Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Biotecnología (2ª edición)

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias
Ámbito de conocimiento
Bioquímica y biotecnología.
Centro(s)
Facultad de Biología
Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881813245 (Conserjería)
881813308 (Decanato)
facultade.bioloxia.decanato@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela

La Biotecnología se puede definir como la aplicación de la ciencia y la tecnología al estudio de los organismos vivos, así como a partes, productos y modelos derivados de los mismos para manipular materiales vivos o inertes con el fin de generar conocimiento, bienes y servicios.
La enseñanza en Biotecnología está orientada a la formación de profesionales capaces de responder a las necesidades de la sociedad y del mercado laboral en los ámbitos académico, científico e industrial. Los estudios de Biotecnología están implantados en todos los países de la Unión Europea, y forman parte asimismo de la oferta formativa de universidades de máximo prestigio.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 1500207
    Número de ECTS: 240
    Número plazas: 50

    Decano/a o director/a del centro:
    Jesús Ángel López Romalde
    jesus.romalde@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Javier Sampedro Jiménez
    javier.sampedro@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde do 15/07/2024 (DOG do 24/07/2024)

    Fecha de publicación en el BOE:
    17/12/2024

    Fecha de la última acreditación:
    09/07/2024

  • • Formación básica: 60
    • Obrigatorias: 129
    • Optativas: 31,5
    • Prácticas Externas OB : 4,5
    • Traballo fin de Grao: 15
    o Total: 240

    - Módulo de Formación Básica: 1º y 2º curso.
    - Módulo de Formación Obligatoria: mayoritariamente en 2º y 3º curso del grado.
    - Módulo de Prácticas Externas Obligatorias: 4º curso.
    - Módulo de Trabajo fin de Grado (TFG): 4º curso.
    - Módulo de Formación Optativa: 4º curso.

  • Se ofertan un total de 280.5 créditos que se han organizado en cinco módulos:
    • Módulo de Formación Básica: Este módulo se concreta en 10 materias de 6 ECTS cada una (60 créditos totales).
    • Módulo de Formación Obligatoria: 129 créditos correspondientes a materias obligatorias, que se distribuyen mayoritariamente en segundo y tercer curso del grado.
    • Módulo de Prácticas Externas Obligatorias: 4,5 créditos.
    • Módulo de Trabajo fin de Grado (TFG): El TFG presenta 15 créditos.
    • Módulo de Formación Optativa: El alumno cursará 31,5 ECTS optativos.

  • El objetivo formativo de este título es que el Graduado o Graduada en Biotecnología por la Universidade de Santiago de Compostela adquiera una serie de competencias que le permitan desarrollar su carrera en esta disciplina en un ámbito académico, científico o empresarial.
    En el área de la sanidad humana y animal se dará prioridad a los estudios encaminados a resolver los problemas relacionados con aquellas enfermedades humanas o animales que tengan una mayor relevancia socioeconómica en nuestro entorno. Entre las prioridades formativas están que los/as estudiantes aprendan el desarrollo de metodologías para el diagnóstico de enfermedades, las bases de la medicina regenerativa, el desarrollo de vacunas y nuevos tratamientos, así como conceptos de nanobiotecnología.
    En el área de ingeniería de procesos biotecnológicos se dará importancia a aquellos procesos para los que existan oportunidades empresariales en España, particularmente en los sectores farmacéutico, químico y agroalimentario. Los/as estudiantes se formarán en la utilización de biorreactores, la purificación de productos de origen biológico, la inmovilización de células o proteínas, la bioinformática, la ingeniería de proteínas, así como el desarrollo de nuevos sistemas de producción y nuevos productos biotecnológicos.
    Respecto al sector agroalimentario los contenidos del grado abordarán el estudio y potenciación de especies agronómicas y forestales de interés para Galicia y el resto de España, así como de productos agroalimentarios de relevancia para las empresas del sector. Entre otros aspectos el alumnado se formará en el estudio de genes de interés agrícola, modificación genética de plantas, ingeniería genética de microorganismos de interés en procesos de transformación agroalimentaria o desarrollo de microorganismos de interés en la producción de alimentos.
    En el sector de la acuicultura se pretende formar a los/as estudiantes en la aplicación de la biotecnología en los diversos aspectos de esta industria como un medio para mejorar la productividad y rentabilidad del sector. La biotecnología juega un papel relevante en la reproducción de las especies, el diagnóstico y control de enfermedades, o el incremento de la calidad. La formación abordará áreas de investigación en desarrollo como la inducción de la maduración de reproductores, el control del sexo o la modificación genética de especies acuáticas.
    Respecto al área de medio natural se pretende ahondar en los problemas medioambientales específicos de Galicia, haciendo especial énfasis en el aprovechamiento de residuos de origen químico y de origen biológico. En este sentido los/as estudiantes se formarán en el desarrollo de metodologías para la detección de contaminantes, el análisis de comunidades microbianas implicadas en la eliminación de sustancias tóxicas, la realización de estudios para mejorar la bioseguridad o el diseño procesos para el aprovechamiento de residuos.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    https://www.usc.gal/gl/servizos/area/internacional
    La movilidad de los/as estudiantes se realiza a partir del segundo año de estudios en la titulación, en períodos cuatrimestrales o anuales. La selección de candidatos/as, en las convocatorias de intercambio académico en que la asignación de destinos sea realizada por el Centro, se realizará de acuerdo con la normativa.
    La Facultad de Biología convoca reuniones informativas para el alumnado de segundo y tercer curso, sobre los distintos programas de movilidad, en las que participan el/la RAM, el/la gestor/a del centro y el/la coordinador/a de movilidad del programa SICUE. Además, los/ as coordinadores/as académicos/as de los programas y el/la gestor/a del centro ayudan al alumnado en la gestión de la documentación para el establecimiento de los convenios.

    Prácticas

    El plan de estudios para el Grado en Biotecnología contempla la realización de prácticas externas por un total de 4,5 ECTS. El objetivo fundamental es que el alumnado desarrolle las competencias adquiridas en materias del Grado a través de su inmersión en un entorno laboral representativo de su contexto profesional futuro.
    Aunque las prácticas externas están programadas para el 2º semestre del cuarto curso del Grado el alumnado podrá realizarlas a lo largo del curso académico. Se organizarán y administrarán con el fin de garantizar la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte del alumnado. Para ello el alumnado tendrá un/a tutor/a externo/a, perteneciente a la institución en la que se llevan a cabo las prácticas que se coordinará con un tutor/a académico/a que realizará la evaluación en función de la memoria que el alumnado debe realizar y del informe emitido por el/la tutor/a externo/a.
    Podrán realizarse en organismos o entidades colaboradoras, tales como empresas, entidades públicas y privadas, relacionadas con el ámbito de la biotecnología en un sentido amplio (investigación y desarrollo, farmacéutica, sanidad, industria, gestión ambiental, agroalimentaria, agropecuaria, etc). También podrán realizarse en instalaciones de la USC. En la actualidad, la Facultad de Biología tiene acuerdos activos con numerosas entidades que trabajan en el ámbito de la biotecnología.

  • Para la obtención del título de Graduado/a en Biotecnología es obligatorio la realización de un Trabajo Fin de Grado (TFG) de 15 créditos ECTS, consistente en un Proyecto o trabajo original del estudiante en el ámbito de la Biotecnología, a presentar individualmente ante un tribunal, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas previas del Grado.
    El/la alumno/a podrá realizar el TFG a lo largo del cuarto curso académico del Grado, siempre que no tenga pendientes más de 75 créditos para completar los estudios, excluidos los correspondientes al Trabajo Fin de Grado.
    Los TFG podrán ser bibliográficos, industriales o de investigación básica o aplicada. Incluirá, como mínimo, tareas de búsqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de esquemas, redacción y presentación.

  • Profesorado
    Daniel Abella López
    Maria Fatima Adrio Fondevila
    Jesús Antonio Álvarez López
    Leyre Aramburu Gonzalez
    Ma Del Pilar Arias Crespo
    Andrea Arribas Jimeno
    Sabela Balboa Mendez
    Primitivo Barja Francisco
    Anton Barreiro Iglesias
    Jorge Barros Velázquez
    Maria Blanquer Garate
    Maria Del Pilar Calo Mata
    Alba Camino Mera
    Eva Maria Candal Suarez
    Marta Carballa Arcos
    Paola Carou Senra
    Aly Jesús Castillo Zamora
    Jose Manuel Castro Tubio
    Maria Magdalena Cid Fernandez
    Angel Cidre Diaz
    Mercedes Conde Amboage
    Oscar Javier Cordero Santamaria
    Jose Antonio Costoya Puente
    Ana Couso Viana
    Guillermo Covelo Artos
    María Crugeiras Ríos
    Noemi Stefania Csaba
    Pablo Alfonso Del Pino Gonzalez De La Higuera
    Sergio Díaz Alonso
    Mª Belén Díaz Hernández
    Cristina Diaz Jullien
    Patricia Diaz Rodriguez
    Maria Del Carmen Diaz Ruiz
    Maria Lourdes Dominguez Gerpe
    Gemma Maria Eibes Gonzalez
    Juan Luis Fernández Lorenzo
    Paola Fernandez Sanmartin
    Maria Angeles Fernandez Sotelo
    Yolanda Ferradas Rial
    Aroa Ferrer Pinos
    Adolfo Figueiras Guzman
    Soraya Fraga Pampín
    Daniel Jose Franco Ruiz
    Maria Amaya Franco Uria
    Samuel Funes Hernando
    Angel Garcia Alonso
    Rebeca Garcia Fandiño
    Marcos Garcia Fuentes
    Maria Jesus Garcia Guimarey
    Carmen Maria Garcia Jares
    Carlos Garcia Suarez
    Angel Garcia Vidal
    Alvaro Gil Gonzalez
    Antonio M. Gómez Tato
    Miguel González Blanco
    Laura Gonzalez Llera
    Emma Gonzalez Rosales
    Almudena Hospido Quintana
    Ana Jeremías López
    Jose Manuel Leiro Vidal
    José Manuel Liñeira Del Río
    Adolfo López Fabal
    Andrea Lopez Lopez
    Juan Jose Lopez Mayan
    Jesús Ángel López Romalde
    Adrián López Teijeiro
    Jose Manuel Martinez Costas
    Yolanda Martinez Suarez
    Oscar Martinez Troncoso
    Miguel Mauricio Iglesias
    Rosa Maria Montes Goyanes
    Maria Teresa Moreira Vilar
    Maria Concepcion Nistal Fernandez
    Manuel Noia Guldrís
    Ana Maria Otero Casal
    Iago Otero Coto
    Juan Andres Parga Martin
    Raquel Peña Romero
    Santiago Pereira Lorenzo
    Marina Leonor Perez Sanz
    Pablo Manuel Piñeiro Insua
    Celia Maria Pombo Ramos
    Iago Pozo Míguez
    Alberte Regueira Lopez
    Cristina Riobello Suarez
    Ana Maria Rios Rodriguez
    Óscar Rodríguez Figueiras
    Carlos Rodriguez Osorio
    Jannette Rodriguez Pallares
    Jesus Rodriguez Requena
    Maria Isabel Rodriguez-Moldes Rey
    Manuel Romero Bernardez
    Francisco Javier Salgado Castro
    Javier Sampedro Jiménez
    Alejandro Seco Gonzalez
    Iria Seoane Viaño
    Sergio Silva Bea
    Jorge Sineiro Torres
    Sandra Souto Pereira
    Araceli Tobio Ageitos
    Lara Touza Otero
    Sulay Amparo Tovar Carro
    José Francisco Vaamonde Longueira
    Mario Valladares Lopez
    Marco Eugenio Vazquez Sentis
    Anxo Vidal Figueroa
    Maria Vidal Garcia
    Maria Isabel Vidal Tato
    Nicolas Vidal Vazquez
    Marcos Viejo Somoano
    Pablo Vila Fajardo
    Jose Andres Villamarin Taboada
    Maria Villanueva Lopez
    Ana Maria Viñas Diaz
    Ashwin Woodhoo
Los contenidos de esta página se actualizaron el 30.07.2024.