Modelado cinético de fermentación para la valorización de residuos en carboxilatos a través de la producción de ácido láctico
Autoría
S.G.G.
Máster Universitario en Ingeniería Ambiental (3ª ed)
S.G.G.
Máster Universitario en Ingeniería Ambiental (3ª ed)
Fecha de la defensa
20.02.2025 11:30
20.02.2025 11:30
Resumen
La economía circular propone un cambio de paradigma en la gestión de residuos, promoviendo su conversión en recursos reutilizables y valorizables. En este contexto, la creciente generación de desechos orgánicos, como los residuos alimentarios, está impulsando el desarrollo de biorrefinerías, que transforman estos residuos en productos como biocombustibles y compuestos químicos de alto valor añadido. Un residuo agroalimentario con alto potencial de valorización es el lactosuero, un subproducto muy abundante generado en la producción de quesos. La fermentación anaerobia se posiciona como un proceso clave en la valorización de residuos. Mediante el uso de cultivos mixtos, que ofrecen flexibilidad metabólica, robustez frente fluctuaciones ambientales y la capacidad para procesar sustratos no estériles y complejos, permite la conversión de una amplia variedad de residuos en ácidos grasos volátiles (AGV), que tienen numerosas aplicaciones como precursores de biopolímeros, biocombustibles y productos químicos. Los AGV también pueden transformarse en ácidos grasos de cadena media (AGCM), como el caproato, que presentan ventajas económicas sobre los AGV. Los AGCM son producidos mediante un proceso de elongación de cadena, que requiere donadores de electrones como etanol o lactato. Una ventaja clave de este proceso es la posibilidad de sustituir los donadores externos por lactato, producido en procesos de fermentación abierta a partir de residuos orgánicos ricos en lactosa, como el lactosuero, optimizando así la producción de AGCM. El uso de cultivos mixtos también presenta ciertos desafíos, como la competencia entre las diferentes especies microbianas. Además, con el uso de residuos como sustratos, estos retos aumentan debido a su composición compleja. Los modelos matemáticos se presentan como herramientas esenciales para el diseño preliminar de procesos biotecnológicos, ya que permiten simular y predecir el comportamiento microbiano bajo condiciones específicas, como pH, tiempo de residencia hidráulico (TRH) y concentración de sustratos. Esta capacidad de predicción facilita el diseño de los procesos, permitiendo ajustar las condiciones operativas sin necesidad de realizar experimentos costosos y prolongados. Aunque existen modelos para procesos de fermentación anaerobia, estos no integran la elongación de cadena, lo que limita su aplicación al no describir completamente la conversión de sustratos complejos en AGCM. En este trabajo se desarrolló un modelo cinético de fermentación anaerobia que integra la elongación de cadena mediada por lactato para la producción de AGCM a partir de carbohidratos y lactato presentes en el lactosuero. Se construyó una red metabólica basada en microorganismos modelo que incluye los principales procesos relacionados con la producción y consumo de lactato. El modelo fue calibrado mediante la estimación de parámetros cinéticos clave, utilizando datos experimentales, y se empleó para el diseño de experimentos in silico.
La economía circular propone un cambio de paradigma en la gestión de residuos, promoviendo su conversión en recursos reutilizables y valorizables. En este contexto, la creciente generación de desechos orgánicos, como los residuos alimentarios, está impulsando el desarrollo de biorrefinerías, que transforman estos residuos en productos como biocombustibles y compuestos químicos de alto valor añadido. Un residuo agroalimentario con alto potencial de valorización es el lactosuero, un subproducto muy abundante generado en la producción de quesos. La fermentación anaerobia se posiciona como un proceso clave en la valorización de residuos. Mediante el uso de cultivos mixtos, que ofrecen flexibilidad metabólica, robustez frente fluctuaciones ambientales y la capacidad para procesar sustratos no estériles y complejos, permite la conversión de una amplia variedad de residuos en ácidos grasos volátiles (AGV), que tienen numerosas aplicaciones como precursores de biopolímeros, biocombustibles y productos químicos. Los AGV también pueden transformarse en ácidos grasos de cadena media (AGCM), como el caproato, que presentan ventajas económicas sobre los AGV. Los AGCM son producidos mediante un proceso de elongación de cadena, que requiere donadores de electrones como etanol o lactato. Una ventaja clave de este proceso es la posibilidad de sustituir los donadores externos por lactato, producido en procesos de fermentación abierta a partir de residuos orgánicos ricos en lactosa, como el lactosuero, optimizando así la producción de AGCM. El uso de cultivos mixtos también presenta ciertos desafíos, como la competencia entre las diferentes especies microbianas. Además, con el uso de residuos como sustratos, estos retos aumentan debido a su composición compleja. Los modelos matemáticos se presentan como herramientas esenciales para el diseño preliminar de procesos biotecnológicos, ya que permiten simular y predecir el comportamiento microbiano bajo condiciones específicas, como pH, tiempo de residencia hidráulico (TRH) y concentración de sustratos. Esta capacidad de predicción facilita el diseño de los procesos, permitiendo ajustar las condiciones operativas sin necesidad de realizar experimentos costosos y prolongados. Aunque existen modelos para procesos de fermentación anaerobia, estos no integran la elongación de cadena, lo que limita su aplicación al no describir completamente la conversión de sustratos complejos en AGCM. En este trabajo se desarrolló un modelo cinético de fermentación anaerobia que integra la elongación de cadena mediada por lactato para la producción de AGCM a partir de carbohidratos y lactato presentes en el lactosuero. Se construyó una red metabólica basada en microorganismos modelo que incluye los principales procesos relacionados con la producción y consumo de lactato. El modelo fue calibrado mediante la estimación de parámetros cinéticos clave, utilizando datos experimentales, y se empleó para el diseño de experimentos in silico.
Dirección
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE Cotutoría
Catenacci , Arianna Cotutoría
MAURICIO IGLESIAS, MIGUEL (Tutoría)
REGUEIRA LOPEZ, ALBERTE Cotutoría
Catenacci , Arianna Cotutoría
Tribunal
Rojo Alboreca, Alberto (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Secretario/a)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Vocal)
Rojo Alboreca, Alberto (Presidente/a)
GONZALEZ GARCIA, SARA (Secretario/a)
FERNANDEZ ESCRIBANO, JOSE ANGEL (Vocal)