Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Ingeniería Química (2ª edición)

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ingeniería y Arquitectura
Ámbito de conocimiento
Ingeniería química, ingeniería de los materiales e ingeniería del medio natural.
Centro(s)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881816700 (Conserjería)
881816701 (Dirección)
etse.secredireccion@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela

La Ingeniería Química es la rama de la Ingeniería dedicada al estudio, síntesis, desarrollo, diseño, operación y optimización de los procesos industriales que producen cambios físicos, químicos y/o bioquímicos en la materia para obtener productos de alto valor añadido. El Plan de Estudios se ajusta plenamente a los requisitos que los títulos oficiales de Grao deben contemplar para la correspondiente habilitación a la profesión de Ingeniero Técnico Industrial, recogiendo todas y cada una de las competencias que deben adquirirse en cada uno de los Módulos de Formación Básica, el Común a la Rama Industrial y el de Tecnología específica: Química Industrial, de acuerdo con la Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero , por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 1500194
    Número de ECTS: 240
    Número plazas: 60

    Decano/a o director/a del centro:
    JULIA GONZALEZ ALVAREZ
    julia.gonzalez@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Almudena Hospido Quintana
    etse.eq@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego, Inglés

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde do 15/07/2024 (DOG 24/07/2024)

    Fecha de publicación en el BOE:
    17/12/2024

    Fecha de la última acreditación:
    28/01/2019

    Habilitación profesional:
    Ingeniero Técnico Industrial

  • El plan de estudios se organizará en cuatro cursos de 60 ECTS cada uno, lo que resulta en 240 ECTS que debe cursar el alumnado en total para completar el Grado.
    • Formación básica: 60
    • Obrigatorias: 142,5
    • Optativas: 13,5
    • Prácticas Externas OB : 6
    • Traballo fin de Grao: 18
    o Total: 240

  • El plan de estudios se estructura en los siguintes módulos:
    • Aula profesional.
    • Fromación básica.
    • Materias optativas.
    • Común Rama industrial.
    • Tecnología Específico, Química Industrial.
    • Trabajo Fin de Grado

  • Tras su graduación, un/a ingeniero/a químico/a debe haber conseguido los siguientes objetivos formativos:
    1. Tener un conocimiento relevante de las ciencias básicas (matemáticas, química, biotecnología, física), para ayudar a comprender, describir y resolver los fenómenos de la ingeniería química.
    2. Comprender los principios básicos de la ingeniería química:
    a. Balances de materia, energía y cantidad de movimiento
    b. Equilibrio
    c. Procesos cinéticos (reacción química, materia, calor, cantidad de movimiento) y ser capaz de utilizarlos para plantear y resolver (analítica, numérica o gráficamente) una variedad de problemas de ingeniería química.
    3. Comprender los principales conceptos de control de procesos.
    4. Comprender los principios básicos de procesos/productos.
    5. Tener un conocimiento relevante de la bibliografía y fuentes de datos disponibles.
    6. Ser capaz de planificar, realizar, explicar y realizar informes de trabajo experimental básico.
    7. Tener un conocimiento básico de los aspectos de salud, higiene industrial, seguridad y medio ambiente.
    8. Comprender el concepto de sostenibilidad.
    9. Comprender el concepto básico de ingeniería de producto.
    10. Tener conocimiento y realizar aplicaciones prácticas de ingeniería de producto.
    11. Tener capacidad de analizar problemas complejos.
    12. Tener experiencia en el uso del software adecuado.
    13. Ser capaz de hacer diseño de procesos o productos.
    14. Ser capaz de calcular los costes de procesos y proyectos.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    https://www.usc.gal/gl/servizos/area/internacional
    La movilidad de los/as estudiantes se realiza a partir del segundo curso de estudios en la titulación, en períodos cuatrimestrales o anuales.

    Prácticas

    La materia Prácticas en empresas implicará que el alumnado realice prácticas en una o más empresas, durante un máximo de 150 h a efectos de reconocimiento, entre aquellas con las que se haya establecido un convenio desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería o de la USC. Son obligatorias y se ofertan en el segundo semestre de cuarto curso.
    La Escuela Técnica Superior de Ingeniería, asignará al alumnado un tutor o una tutora entre el Personal Docente e Investigador del título, que hará un seguimiento del trabajo realizado por el alumnado y velará por la calidad de la estancia realizada.

  • De acuerdo con lo dispuesto en la orden CIN/351/2009 por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial, el trabajo Fin de Grado consistirá en un ejercicio de diseño que comprenderá una unidad de una instalación industrial. Se hará de forma individual. La selección de la temática del proyecto será propuesta por el alumnado o el profesorado del grado. El documento de la propuesta de proyecto será aprobado por la comisión de Trabajo Fin de Grado. Todo lo relativo a la realización y evaluación del TFG será regulado por una normativa específica que se elaborará para tal efecto.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 29.01.2025.