Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Máster Universitario en Ingeniería Química y Bioprocesos (2ª edición)

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ingeniería y Arquitectura
Ámbito de conocimiento
Ingeniería química, ingeniería de los materiales e ingeniería del medio natural.
Centro(s)
Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881816700 (Conserjería)
881816701 (Dirección)
etse.secredireccion@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela
Coordinador/a
Hector Rodriguez Martinez
Contacto
hector.rodriguez@usc.es

La propuesta del Máster Universitario en Ingeniería Química y Bioprocesos (MUIQBP) tiene como objetivo adaptar y adecuar la Oferta de postgrado de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el ámbito de la Ingeniería Química. El Ingeniero Químico es un profesional ampliamente demandado y con un curriculum competencial claramente definido.
El interés de una oferta formativa de post-grado vinculada al ámbito de la Ingeniería Química y de Bioprocesos es múltiple: por un lado, permite una intensificación formativa de los titulados de Grado de Ingeniería Química, para los cuales no existe en la actualidad oferta académica adecuadamente diseñada en nuestro país y, por otro lado, se justifica por atender a un ámbito técnico, pero también de conocimiento científico y académico, consolidado y ampliamente extendido, tanto en España como en otros países de referencia, siendo una de las vías para la realización de estudios de doctorado.

  • Duración: 2 años académicos
    Código RUCT: 4314245
    Número de ECTS: 90
    Número plazas: 25

    Decano/a o director/a del centro:
    JULIA GONZALEZ ALVAREZ

    Coordinador-a del título:
    Hector Rodriguez Martinez
    hector.rodriguez@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    05/12/2013

    Fecha de publicación en el BOE:
    27/12/2024

    Fecha de la última acreditación:
    28/01/2019

  • • Obligatorias: 42
    • Optativas: 18
    • Prácticas externas OB: 12
    • Trabajo fin de máster: 18
    o Total: 90

    El plan de estudios del Máster en Biociencias Moleculares tiene un total de 90 ECTS, divididos en 3 semestres, de 30 ECTS cada uno.
    Los dos primeros semestres están dedicados a la impartición de asignaturas obligatorias (42 ECTS) y optativas (18 ECTS) con una oferta de materias optativas de 36 ECTS. El segundo curso de la titulación está constituido por un único semestre, dedicado a las Prácticas Externas (12 ECTS) y al Trabajo Fin de Máster (18 ECTS)

  • El MIQB tiene como objetivo formar profesionales con carácter especializado y multidisciplinar en el campo de la Ingeniería Química y de Bioprocesos. El objetivo último es formar tituladas/os en la profesión de Ingeniero Químico, con responsabilidades en concebir, proyectar, calcular, y diseñar procesos, equipos, instalaciones industriales y servicios, en el ámbito de la Ingeniería Química y de Bioprocesos y en sectores industriales relacionados, en términos de calidad, seguridad,
    economía, uso racional y eficiente de los recursos naturales y conservación del medio ambiente.
    Se busca que, al haber completado el máster, el alumnado haya adquirido competencia a nivel profesional para:
    · Aplicar el método científico y los principios de la ingeniería y economía a la formulación y resolución de problemas complejos en procesos, equipos, instalaciones y servicios, en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados entre los que se encuentran el farmacéutico, biotecnológico, materiales, energético, alimentario o medioambiental
    · Dirigir y gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos en el ámbito de la ingeniería química y los sectores industriales relacionados.
    · Realizar la investigación apropiada, emprender el diseño y dirigir el desarrollo de soluciones de ingeniería, en entornos nuevos o poco conocidos, relacionando creatividad, originalidad, innovación y transferencia de tecnología.
    · Saber establecer modelos matemáticos y desarrollarlos mediante la informática apropiada, como base científica y tecnológica para el diseño de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios, y para la optimización de otros ya desarrollados.
    · Tener capacidad de análisis y síntesis para el progreso continuo de productos, procesos, sistemas y servicios utilizando criterios de seguridad, viabilidad económica, calidad y gestión medioambiental.
    · Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones, a partir de información incompleta o limitada, que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional.
    · Liderar y definir equipos multidisciplinares capaces de resolver cambios técnicos y necesidades directivas en contextos nacionales e internacionales.
    · Comunicar y discutir propuestas y conclusiones en foros multilingües, especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
    · Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.
    · Poseer las habilidades del aprendizaje autónomo para mantener y mejorar las competencias propias de la ingeniería química que permitan el desarrollo continuo de la profesión.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    https://www.usc.gal/gl/servizos/area/internacional
    La movilidad de estudiantes en el MIQB por medio de programas como por ejemplo Erasmus se realiza de preferencia en el 2º curso por un período de un semestre (el 3º semestre del plan de estudios).
    La selección de candidaturas la realiza una comisión de selección integrada por las personas responsables de movilidad del centro y de los programas específicos, así como por la responsable de la unidad de apoyo a la gestión del centro.
    Los criterios de baremación, previamente establecidos, tienen en cuenta el expediente académico y, de ser el caso, la competencia en idiomas que pueda exigir el programa o la institución de destino.
    Adicionalmente, el MIQB ha establecido acuerdos de doble título con titulaciones de máster integrado en universidades extranjeras. Mediante el adecuado encaje de los planes de estudio, se han desarrollado tablas de reconocimientos que permiten la movilidad bidireccional (envío de estudiantes propias/os y recepción de estudiantes de acogida) por un cierto período de tiempo de manera que se garantizan en todo caso los objetivos y resultados del aprendizaje del MIQB y de la titulación ajena, con la ventaja añadida de que quienes se acogen a dicha movilidad optan a la obtención de ambos títulos.

    Prácticas

    Las prácticas académicas externas son de carácter obligatorio para todo el alumnado. La carga de 12 ECTS se corresponde con una estancia en la empresa o institución de aproximadamente 8 semanas con dedicación de jornada completa. Esta estancia se realizará al comienzo del segundo curso (3º semestre del plan de estudios). La adjudicación de los diferentes destinos de prácticas al alumnado se efectuará a finales del curso académico anterior (véanse los detalles del procedimiento para la gestión de las prácticas externas en el apartado 6.2), de modo que cada estudiante conocerá su asignación de empresa o institución antes de concluir su primer curso académico. Como el plazo de matrícula en el nuevo curso suele abrir a principios de julio y la realización de la estancia en la empresa o institución ya es posible una vez se haya formalizado la matrícula, existe la posibilidad de no esperar al inicio formal del semestre en el mes de septiembre y anticipar el inicio de la referida estancia a julio o agosto (siempre de mutuo acuerdo con la empresa o institución receptora y asumiendo que ésta mantiene su actividad en el período estival).

  • El TFM está encuadrado en el 3º semestre, a continuación de las prácticas en empresa y como colofón al desarrollo temporal del plan de estudios. Su carga de 18 ECTS (equivalente a unas 12 semanas aproximadamente con dedicación a jornada completa). Las propuestas de TFM de cada estudiante en formato normalizado serán aprobadas por la Comisión del título.
    Al inicio del curso académico, se publicará una convocatoria de asignación de propuestas de TFM, con una lista de propuestas abiertas formuladas por profesorado del Departamento de Ingeniería Química de la USC con el deseo de participar en la tutorización de TFM del MIQB.
    La asignación se hará usando como criterio el expediente de los solicitantes en el primer curso del MIQB. Alternativamente, cualquier estudiante puede presentar en cualquier momento del curso una propuesta cerrada, con el visto bueno de su(s) tutor(a/es/as). El TFM se podrá desarrollar tanto en laboratorios de grupos de investigación de la USC como en empresas u otras instituciones. En este último caso, además del tutor académico se asignaría al menos un tutor de empresa.
    En general, la gestión del TFM se atendrá a lo dispuesto en la Normativa interna del TFM del MIQB, aprobada por el Consejo de Gobierno de la USC.
    El TFM se defenderá en sesión pública delante del tribunal de evaluación designado al efecto.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 31.07.2024.