Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Máster Universitario en Salud Pública

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias de la Salud
Centro(s)
Facultad de Medicina y Odontología
Rúa de San Francisco, s/n , 15782
Santiago de Compostela
881812219 (Conserjería)
881812237 (Decanato)
medicina.decanato@usc.gal
Facultad de Medicina y Odontología
Rúa Entrerríos, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881812343 (Conserjería)
881812340 (Negociado)
odontoloxia.negociado@usc.gal
Facultad de Medicina y Odontología
Rúa Choupana, s/n, 15782
Santiago de Compostela
981956183 (Conserjería)
Campus
Santiago de Compostela
Coordinador/a
Monica Perez Rios

Máster en Salud Pública es una denominación internacional que identifica la formación de postgrado de un profesional capaz de afrontar los problemas de salud y sus determinantes desde una perspectiva poblacional; y capacita para identificar los problemas de salud de la población; diseñar y evaluar programas dirigidos a promover la salud; diseñar e implementar estudios clínicos y epidemiológicos y evaluar la calidad de los servicios de salud.

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 4311783
    Número de ECTS: 60
    Número plazas: 23

    Decano/a o director/a del centro:
    Julián Álvarez Escudero

    Coordinador-a del título:
    Monica Perez Rios

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Decreto 150/2010 de 16 de setembro (DOG 23/09/2010)

    Fecha de publicación en el BOE:
    28/02/2011

    Fecha de la última acreditación:
    08/07/2015

  • Créditos que debe cursar el alumno para obtener el título
    Materias Obligatorias: 27 ECTS
    Materias Optativas: 15 ECTS
    Prácticas externas obligatorias: 6 ECTS
    Trabajo Fin de Máster: 12 ECTS
    Créditos Totales a realizar: 60 ECTS

    Non se contemplan

  • Máster en Salud Pública es una denominación internacional que identifica la formación de postgrado de un profesional capaz de afrontar los problemas de salud y sus determinantes desde una perspectiva poblacional; y capacita para identificar los problemas de salud de la población; diseñar y evaluar programas dirigidos a promover la salud; diseñar e implementar estudios clínicos y epidemiológicos y evaluar la calidad de los servicios de salud.

  • La creciente importancia de la Salud Pública ha llevado en las últimas décadas a la incorporación de diversos profesionales para la realización de las tareas de salud pública en diferentes niveles del Sistema Nacional de Salud, sumándose a las profesiones tradicionales de la Salud Pública (Médicos, Farmacéuticos y Veterinarios), las de enfermería, psicología, odontología, biología, entre otras.
    En tanto los médicos para su formación disponen de una especialidad reglada por el sistema MIR (Medicina Preventiva y Salud Pública), los otros licenciados/graduados, carecen de formación especializada reglada, jugando aquí el Master Universitario en Salud Pública un papel fundamental, al permitir darles una amplia y profunda formación profesionalizante que les permita entrar en el mercado laboral en el ámbito de la Salud Pública.
    Permite además este Master Universitario, a todos los profesionales antes citados, médicos incluidos, alcanzar una formación investigadora que les capacite para realizar el doctorado en Salud Pública que complete su formación investigadora. csv: 205297279800561740111906
    El título permitirá la formación de especialistas MIR en Medicina Preventiva y Salud Pública tal y como recoge la ORDEN SCO/1980/2005, de 6 de junio, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Medicina Preventiva y Salud Pública.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa): Portal Internacional

    Prácticas

    La adecuada formación de estos profesionales exige la realización durante su proceso formativo de prácticas en unidades administrativas con funciones de salud pública de la Consellería de Sanidad y en centros y unidades de atención especializada y atención primaria del SERGAS.
    La diferente formación de base de los alumnos y su diferente orientación profesional dentro del amplio campo de la Salud Pública, aconseja que la formación práctica sea más personalizada y responda en la medida de lo posible a la orientación profesional que el alumno prefiera.
    A tal efecto, el alumno elaborará de acuerdo con su tutor, y propondrá a la Comisión Académica del Master, con la antelación suficiente, un programa de prácticas acorde con su formación de base y orientación profesional futura dentro del campo de la Salud Pública, seleccionando los contenidos entre los que se ofertan. Dicho programa de prácticas debe ser aprobado por la Comisión Académica del Master que podrá realizar las modificaciones que considere oportunas, tras lo cual se le asignará el /los lugares en donde realizará las prácticas.
    Comprende una evaluación continuada y una evaluación final. La evaluación continuada será realizada por el tutor académico durante el tiempo de realización de las mismas. Al finalizar las prácticas, para la evaluación final, el alumno debe presentar una Memoria de prácticas en la que detalle todas las actividades realizadas. Dicha Memoria debe llevar el visto bueno del Tutor. La evaluación final será realizada por una Comisión nombrada por la Comisión Académica del Master, que estará integrada por tres profesores del Master entre los que estará el Coordinador de prácticas y el Tutor académico. En la evaluación final se tendrá en cuenta el informe del tutor académico sobre la evaluación continuada así como la memoria presentada por el alumno.
    Entre los contenidos de las prácticas tenemos: vigilancia epidemiológica, control de las enfermedades transmisibles, seguridad alimentaria, sanidad ambiental, estilos de vida saludables, promoción de la salud, educación para la salud, inspección sanitaria y laboratorios de salud pública, etc.
    El Director del Master nombrará entre los miembros del equipo de dirección al Coordinador de Prácticas. Su misión será coordinar todo el proceso de prácticas en las instituciones sanitarias; participar en la asignación de tutores de prácticas, y coordinar el seguimiento y evaluación de las prácticas desde el punto de vista académico. Asimismo será el responsable de firmar las actas de prácticas externas conforme a los criterios de evaluación que se fijen y de acuerdo con el procedimiento de evaluación ya establecido.
    Asimismo se designará un Tutor académico que será un profesor del Master, nombrado por la Comisión Académica para cada práctica ofertada, con la misión de hacer un seguimiento más directo de la práctica, dar respuesta a las expectativas formativas establecidas, asegurar su correcto desarrollo e informar en primera instancia sobre las memorias de prácticas entregadas por el estudiante.

  • Tendrá una extensión de 12 créditos. Podrá consistir en un trabajo empírico relacionado con cualquiera de las líneas de investigación que se ofertan en el Máster, o bien en una aportación eminentemente teórica, que recoja la revisión bibliográfica actualizada, exhaustiva, sistematizada y crítica sobre algún aspecto de conocimiento vinculado a estas líneas, junto con una propuesta de investigación detallada destinada a la resolución de un problema científico planteado en ese ámbito.
    El TFM consistirá en un trabajo original dirigido por uno o más profesores del equipo docente. Este trabajo iniciará al alumno en la investigación científica, permitiéndole adquirir las destrezas, técnicas, conocimientos sobre la materia y capacidad de análisis y crítica para desarrollar una posible labor investigadora.
    Este trabajo incluye tanto actividades presenciales (asistencia a sesiones de autorización individual, presentación y defensa pública de los proyectos planteados) como no presenciales (revisión bibliográfica actualizada y completa en referencia a un tema, diseño de la investigación, tratamiento estadístico de los datos, interpretación y discusión de resultados, elaboración de conclusiones, redacción del informe final, ensayos para la defensa oral del trabajo).
    En lo referente a la evaluación, se seguirá una metodología uniforme en que se valorará el rendimiento y las habilidades adquiridas a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación formativa y de evaluación final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, e incentivar una dedicación constante a la materia. La segunda permitirá valorar los resultados del aprendizaje.

  • El Máster se organiza desde el Área de Medicina Preventiva y Salud Pública y cuenta además con profesores de Análisis Económico y Estadística, así como con profesionales de la Dirección General de Innovación y Gestión de Salud Pública de la Xunta de Galicia y técnicos del campo de la intervención comunitaria.

    El Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC es referencia internacional en investigación en Salud Pública. Está integrada en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) desde 2006, que incluye los grupos más competitivos a nivel nacional. Es Grupo de Referencia Competitiva de la Xunta de Galicia y está integrada en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), acreditado por el Instituto de Salud Carlos III. La última evaluación de este organismo la ha situado en 5º lugar en Excelencia Científica entre los 43 grupos del IDIS. El Área viene colaborando con múltiples centros de prestigio como la OMS, las universidades de Harvard, Brown, Aveiro o el Centro Nacional de Epidemiología.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 08.04.2025.