Entre la violencia que perdura y la memoria que pervive. El recuerdo vivo de los Adrio
Autoría
M.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
M.A.N.
Máster Universitario en Historia Contemporánea (3ªed)
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la memoria de las víctimas del golpe de 1936 en Pontevedra, tomando como ejemplo a la familia Adrio. Esta fue víctima directa de las prácticas genocidas el 12 de noviembre de 1936. Sin embargo, la violencia iniciada ese año se prolongó en el tiempo, afectando también a sus familiares, quienes deben ser integrados en el análisis de la violencia golpista. Cada familia gestionó el trauma de forma distinta, lo que influyó en cómo se transmitió (o no) la memoria. Por ello, resulta necesario atender a los factores que condicionaron esas dinámicas y cómo, con el paso de las generaciones, ocultar el pasado resultaba cada vez más difícil. La recuperación de cartas, diarios y otros documentos personales, como las memorias inéditas de Germán Adrio Mañá (que serán aquí analizadas) permitió en muchos casos descubrir verdades ocultas durante décadas. Alrededor de los años setenta, la reivindicación de las víctimas comienza a manifestarse de forma pública, aunque siempre condicionada por el relato heredado de los perpetradores. El diario de Germán se presenta en este sentido como una herramienta que cuestiona la memoria impuesta por los verdugos y que contribuye a la construcción de un relato más plural, crítico y menos incómodo.
El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la memoria de las víctimas del golpe de 1936 en Pontevedra, tomando como ejemplo a la familia Adrio. Esta fue víctima directa de las prácticas genocidas el 12 de noviembre de 1936. Sin embargo, la violencia iniciada ese año se prolongó en el tiempo, afectando también a sus familiares, quienes deben ser integrados en el análisis de la violencia golpista. Cada familia gestionó el trauma de forma distinta, lo que influyó en cómo se transmitió (o no) la memoria. Por ello, resulta necesario atender a los factores que condicionaron esas dinámicas y cómo, con el paso de las generaciones, ocultar el pasado resultaba cada vez más difícil. La recuperación de cartas, diarios y otros documentos personales, como las memorias inéditas de Germán Adrio Mañá (que serán aquí analizadas) permitió en muchos casos descubrir verdades ocultas durante décadas. Alrededor de los años setenta, la reivindicación de las víctimas comienza a manifestarse de forma pública, aunque siempre condicionada por el relato heredado de los perpetradores. El diario de Germán se presenta en este sentido como una herramienta que cuestiona la memoria impuesta por los verdugos y que contribuye a la construcción de un relato más plural, crítico y menos incómodo.
Dirección
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Presidente/a)
LANERO TABOAS, DANIEL (Secretario/a)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Vocal)