Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Máster Universitario en Gestión del Arte y el Patrimonio Cultural

  • En tramitación
  • Nueva oferta
Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Artes y Humanidades
Ámbito de conocimiento
Historia del arte y de la expresión artística, y bellas artes.
Centro(s)
Facultad de Geografía e Historia
Praza da Universidade, 1, 15703
Santiago de Compostela
881812585 (Conserjería)
881812589 (Decanato)
zhisdeca@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela

El Máster en Gestión del Arte y el Patrimonio Cultural se plantea con el objetivo prioritario de dar continuidad a los estudios de Historia, Historia del Arte y Geografía que se imparten en la Facultad de Geografía e Historia de la USC. Esta propuesta deriva de la profunda reforma del grado de Historia del Arte, que se llevó a cabo en el curso 2022/23, y que comenzó a implantarse en el curso 2024/25.
La principal justificación académica para este nuevo título se apoya en la constatación de una creciente demanda de graduados de áreas de humanidades, y específicamente de Historia del Arte, que quieren perfeccionar su formación. Estos estudiantes tendrían acceso a un perfil de estudios profesionalizantes en gestión del arte y el patrimonio, válido a la vez para la investigación.
En lo que respecta al interés científico, el nuevo máster vendrá a confirmar el arraigo e importancia de los estudios orientados a las distintas manifestaciones artísticas y el patrimonio, tal como se han venido acogiendo en el plan de estudios del grado en Historia del Arte, una titulación, conviene recordarlo, única en Galicia.
El interés profesional y social del nuevo título se demuestra mediante la versátil y variada formación ofertada. Campos como la museología, el comisariado de exposiciones, la crítica de arte, el asesoramiento en mercado de arte, la gestión de colecciones, la coordinación de proyectos artísticos y culturales, la musealización de yacimientos arqueológicos, las asesorías en conservación y restauración, los informes para catalogaciones y protección de bienes culturales, los equipos multidisciplinares para intervenir en rehabilitaciones y planes directores, la interpretación y difusión del patrimonio o el turismo cultural; se verán beneficiados con la formación aportada a los futuros egresados.

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 3500684
    Número de ECTS: 60
    Número plazas: 30

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de publicación en el BOE:
    01/01/1900

  • Obligatorias: 21
    Optativas: 21
    Prácticas externas OB 12
    Trabajo fin de máster: 6

    Total ECTS: 60

    - Especialidad en Concepción y Desarrollo de Proyectos Artísticos y culturales.
    - Especialidad en Planificación y Estrategias para la Intervención en el Patrimonio Cultural

    El máster en “Gestión del arte y el patrimonio cultural” contempla dos especialidades denominadas “Concepción y desarrollo de proyectos artísticos y culturales” y “Planificación y estrategias para la intervención en el patrimonio cultural”. Cada una de las especialidades consta de 21 créditos ECTS, repartidos en asignaturas de 3 y 4,5 créditos. Las seis materias que integran cada una de estas especialidades son de tipo presencial y optativas.
    No obstante, el máster en “Gestión del arte y el patrimonio cultural” también se puede cursar sin mención, combinando materias de ambas especialidades hasta alcanzar el número de créditos necesarios.

    • No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.

  • El principal objetivo de este máster consiste en capacitar el ejercicio profesional en el ámbito de la Gestión del Arte y el Patrimonio Cultural, así como el acceso a la investigación en el ámbito de la Historia del arte. Derivado de este marco, se establecen los siguientes objetivos generales para el título:
    1. Comprender la complejidad y vertientes de especialización en la Gestión del Arte y el Patrimonio Cultural, y como esta impacta en la sociedad actual, tanto desde una perspectiva cultural, como en su interrelación con la economía.
    2. Abarcar los contenidos actualizados en Historia del arte y la Cultura y las nuevas metodologías en investigación que les afectan.
    3. Generar en el estudiantado los saberes, las competencias y las técnicas, pero también las actitudes y las habilidades, que permitan trabajar en el ámbito de la Gestión del arte y el Patrimonio Cultural.
    4. Permitir transitar al estudiantado del paradigma imperante del desarrollo económico basado en la explotación y en las industrias extractivas hacia una idea más sostenible de la producción que, sin olvidar las necesidades económicas de los pueblos, tenga más presente los valores simbólicos y el potencial actual de las Industrias Culturales, en la Gestión del Patrimonio y en el Turismo Cultural, referentes todos de la transformación de los modelos del Horizonte Europa de la UE.
    5. Entender la diversidad inherente al arte, al patrimonio y la cultura en el pasado y en las dinámicas del presente.

    Objetivos formativos “Especialidad en Concepción y Desarrollo de Proyectos Artísticos y Culturales”:
    1. Completar la formación del estudiantado en lo referente a conocimientos avanzados de las prácticas artísticas en el mundo contemporáneo en un sentido amplio: artes plásticas, arquitectura, cine y productos audiovisuales, música
    2. Capacitar al estudiantado para trasladar los conocimientos teóricos al plano práctico a través de diferentes herramientas propias de la disciplina de la historia del arte: investigación, escritura, comisariado, divulgación, etc
    3. Experimentar con la concepción, planificación, desarrollo y ejecución de un proyecto de comisariado íntegro, tanto en el plano teórico como, en casos determinados, en el plano práctico
    4. Contextualizar los proyectos artísticos y culturales propios y ajenos en el ecosistema social, cultural, político y económico
    5. Dotar al estudiantado de la confianza en sus capacidades para interactuar con el tejido profesional, así como de la conciencia de que su formación seguirá progresando, una vez terminados los estudios del máster, mediante la experiencia en el campo laboral

    Objetivos formativos “Especialidad en Planificación y Estrategias para la Intervención en el Patrimonio Cultural”:
    1. Introducir al estudiantado en una reflexión avanzada y crítica de la situación y los principales debates alrededor del patrimonio cultural
    2. Capacitar a los/las estudiantes para dar respuesta a las necesidades de conservación y promoción del patrimonio cultural en todas sus tipologías y variantes.
    3. Experimentar con la concepción, planificación, desarrollo y ejecución de un proyecto integral en gestión del patrimonio
    4. Preparar a los/las estudiantes para formular y desarrollar proyectos de investigación específicamente relacionados con el patrimonio cultural.
    5. Dotar al estudiantado de la confianza en sus capacidades para interactuar con el tejido profesional, así como de la conciencia de que su formación seguirá progresando, una vez terminados los estudios del máster, mediante la experiencia en el campo laboral

  • Movilidad

    En la USC, la movilidad de estudiantes propios y de acogida está regulada por:
    · Reglamento de intercambios interuniversitario de estudiantes de la USC
    · En el Proceso de Desarrollo de las enseñanzas establecido en el SGIC del Centro se desarrolla el procedimiento para la organización de la movilidad
    No se contempla programa propio para movilidad de los estudiantes en tanto la USC no disponga de financiación específica y organice programas específicos de movilidad para sus estudiantes de posgrado.

    Prácticas

    Las Prácticas Académicas Externas (PAE) se componen de 12 créditos de tipo obligatorio. Las PAE son un elemento fundamental en este Máster porque enfatizan el carácter profesionalizante que se le quiere imprimir al programa y suponen un primer contacto del estudiantado con los contextos laborales en los que desarrollarán sus carreras.
    Se tomarán las iniciativas necesarias para ampliar estos convenios con nuevas instituciones y empresas culturales que enriquezcan la oferta del máster, fortalezcan los vínculos con el tejido profesional y, en definitiva, lo hagan más atractivo. Se procurará, también, superar el marco autonómico que, en la actualidad, contempla la realización de PAE, para integrar nuevos centros receptores de estudiantes en los contextos nacionales e internacionales.
    La asignación de los centros se realiza durante el primer semestre a través de un sistema que prioriza la nota media de la titulación de acceso de los/as estudiantes a la hora de escoger el destino en el que prefieren desarrollar sus prácticas académicas externas.

  • El Trabajo de Fin de Máster contará con una extensión de 6 ECTS y tendrá carácter obligatorio, según la normativa vigente. Se presentará en el 2º semestre.
    La Comisión Docente del máster establecerá el procedimiento de asignación de tutores de TFM, en el mes de octubre, entre los profesores disponibles con docencia en el máster. En ese momento se decidirá un tema de investigación original que se desarrollará a lo largo del curso a través de tutorías regulares y entregas parciales de trabajo. El tutor asistirá al estudiante en el diseño, desarrollo y confección final del trabajo, así como en los aspectos de preparación de su exposición pública. La orientación del TFM podrá ser práctica, teórica o una combinación de ambas. Es decir, podrá tener tanto un carácter profesionalizante –por ejemplo, un proyecto de exposición que posteriormente se quiera llevar a cabo—o un carácter académico; especialmente para aquellos sectores del estudiantado que deseen orientar su carrera en el ámbito de la investigación, por ejemplo, a través de una tesis doctoral.
    La primera y segunda convocatoria para la defensa pública del TFM tendrán lugar de acuerdo al calendario académico de la USC, que se aprueba anualmente, y se regirá por la regulación general de la USC y del propio centro. Se seguirán las mismas pautas para la composición y puesta en conocimiento del estudiantado de los tribunales que juzgarán los TFMs.

  • No hay información disponible en este momento.
Los contenidos de esta página se actualizaron el 24.01.2025.