Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Historia del Arte (2ª edición)

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Artes y Humanidades
Ámbito de conocimiento
Historia del arte y de la expresión artística, y bellas artes.
Centro(s)
Facultad de Geografía e Historia
Praza da Universidade, 1, 15703
Santiago de Compostela
881812585 (Conserjería)
881812589 (Decanato)
zhisdeca@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela

La Historia del Arte es una disciplina científica y humanística que tiene como objetivo principal el análisis de la producción artística, procesos de creación y recepción, así como su contribución social dentro de la Historia de la Cultura. En los últimos anos, experimentó notables avances disciplinares en campos afines como la Historia de la Música, Historia del Cine y del Audiovisual, Historia, Literatura, Filosofía o Geografía, así como en otros campos como el Patrimonio Cultural, Museología, los estudios de Género, el ámbito del Audiovisual y la publicidad.
La Historia del Arte constituye una parte esencial en la formación de científicos y profesionales inscritos en todas aquellas disciplinas vinculadas con el conocimiento del home y de su condición de ser cultural.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 1500224
    Número de ECTS: 240
    Número plazas: 90

    Decano/a o director/a del centro:
    ANTONIO MIGUEZ MACHO
    antonio.miguez@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Montserrat Capelan Fernandez
    montserrat.capelan@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde do 15/07/2024 (DOG 24/07/2024)

    Fecha de publicación en el BOE:
    17/12/2024

    Fecha de la última acreditación:
    09/07/2024

  • El plan de estudios se organizará en cuatro cursos de 60 ECTS cada uno, lo que resulta en 240 ECTS que debe cursar el alumnado en total para completar el Grado.
    • Formación básica: 84
    • Obrigatorias: 114
    • Optativas: 36
    • Traballo fin de Grao: 6
    o Total: 240

  • El plan de estudios se distribuye en los siguientes módulos:
    • Historia y Geografía.
    • Música.
    • Historia del Cine y otras artes Audioviduales.
    • Conocimientos sistemáticos y teóricos del hecho artístico.
    • Conocimientos básicos y aplicados del hecho artístico.
    • Patrimonio Cultural
    • Conocimientos de la Historia del Arte General.
    • Prácticas académicas externas.
    • Trabajo Fin de Grado.
    No existe mención.
    Los 240 créditos se distribuyen en 4 cursos de 60 créditos divididos en 2 semestres.
    En 3º y 4º se reparte la oferta de optativas. En concreto en el segundo semestre de 3º se contempla la realización optativa de Prácticas Académicas Externas.
    El 4º curso está configurado por asignaturas obligatorias y optativas y los 6 créditos del Trabajo Fin de Grado obligatorio.

  • En términos académicos y científicos, con la renovación del grado que ahora se propone se intentan alcanzar cuatro objetivos:
    a) Incorporar a la historia del arte, la música y el cine que ya contaban con amplia tradición en los estudios existentes hasta la fecha en la Universidad de Santiago nuevos contenidos como la fotografía, lo audiovisual, lo digital, las estéticas de la vida cotidiana, las manifestaciones vinculadas con la cultura material y con la historia del diseño y la moda, de acuerdo con las tendencias internacionales que, al amparo de unos estudios visuales y culturales más horizontales, intentan superar la exclusiva orientación de la Historia del Arte del siglo pasado hacia los discursos temporales y estilísticos, a los contenidos de los Museos de Bellas Artes y el arte y la arquitectura más institucionales y académicas.
    b) Abrir el grado a un mundo global aprovechando la situación estratégica de Galicia en el Atlántico con su orientación hacia América, pero también la de España hacia el Mediterráneo.
    c) Mejorar el conjunto de conocimientos sistemáticos y básicos fomentando los saberes transversales y equiparándolo al del resto de los estudios de Historia del arte del Estado Español y de otros países europeos. Se trata de ofertar una formación teórico-crítica sólida con una integración del local en un relato internacional un poco menos eurocéntrico.
    d) Insistir en aspectos referidos a las prácticas y al mundo profesional.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    https://www.usc.gal/gl/servizos/area/internacional
    Se realizan sesiones informativas específicas para el alumnado de la Facultad dedicadas a los programas de movilidad coincidentes con las convocatorias: una sesión informativa sobre el programa Erasmus con la presencia del Responsable Académico de Movilidad y la Gestora del Centro en el mes de diciembre, y otra específica sobre el programa SICUE en el mes de febrero. En cuanto a los/as estudiantes de acogida, se organiza una sesión de recepción en el mes de octubre, Welcome Day, en la que se les informa y orienta sobre el centro y los estudios, al tiempo que se les pone en contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal del Centro implicado en su atención.

    Prácticas

    Son optativas y se ofertan en el segundo semestre de 3º y se podrá obtener hasta un máximo de 12 créditos por reconocimiento académico de prácticas externas y/o acreditación de competencias.
    Las prácticas están orientadas a situar al alumnado en escenarios profesionales reales, que favorecen la adquisición de conocimientos y puesta en práctica de las habilidades y destrezas necesarias para su futura inserción laboral. Se buscan contextos profesionales para que el alumnado observe, analice, reflexione y aprenda a tomar decisiones y actuar. Permiten además acercarse al mundo profesional desde diferentes dimensiones y el desarrollo, en un contexto espacio‐temporal concreto, de las competencias profesionales fundamentales en la titulación.
    Las PAE cuentan con tutorización personal tanto por el tutor profesional como por el tutor académico.

  • El TFG supone la realización por parte de cada estudiante y de forma individual de un proyecto, memoria o estudio original bajo la supervisión de uno o más tutores académicos en el que se integren y desarrollen los contenidos formativos recibidos, capacidades, competencias y habilidades adquiridas durante los estudios del Grado.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 30.07.2024.