Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Geografía y Ordenación del Territorio (3ª edición)

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ámbito de conocimiento
Historia, arqueología, geografía, filosofía y humanidades.
Centro(s)
Facultad de Geografía e Historia
Praza da Universidade, 1, 15703
Santiago de Compostela
881812585 (Conserjería)
881812589 (Decanato)
zhisdeca@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela

La Geografía suministra los elementos culturales indispensables para obtener una amplia visión de la Tierra, de sus realidades, de sus problemas y de los riesgos que corren los que la habitan. Pero, además de esta amplia visión general, dota de una amplia base teórica y metodológica, así como de técnicas e instrumentos para analizar y recomendar soluciones que ayuden a mitigar o resolver los diversos problemas de base territorial.
Ante la pregunta de cuáles pueden ser las aportaciones científicas de la Geografía a la Ordenación del Territorio, la respuesta debe apuntar hacia una mirada amplia e integradora sobre el espacio objeto de ordenación y una visión comprensiva de los componentes físico-naturales y socioeconómicos o culturales que existen en todo territorio.
El Plan de Grado, desde sus orígenes, se ha diseñado considerando las indicaciones de varios estudios de inserción laboral, donde se constata que serán precisos profesionales especializados en las materias geográficas, con capacidades para trabajar en equipos multidisciplinares y para asesorar o elaborar informes específicos, tanto para la empresa pública como para la empresa privada.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 2503949
    Número de ECTS: 240
    Número plazas: 50

    Decano/a o director/a del centro:
    ANTONIO MIGUEZ MACHO
    antonio.miguez@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Valerià Paül Carril
    v.paul.carril@usc.gal

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde do 5 de agosto de 2019 (DOG 14/08/2019)

    Fecha de publicación en el BOE:
    17/12/2024

    Fecha de la última acreditación:
    09/07/2024

  • La titulación del Grado en Geografía y Ordenación del territorio se organizará de la siguiente forma:
    Cuatro cursos de 60 ECTS cada uno, lo que resulta en 240 ECTS que debe cursar el alumnado en total para completar el Grado.
    Cada curso se debe distribuir en dos semestres cada uno, lo que resulta en 30 ECTS en ocho semestres.
    • Formación básica: 60
    • Obrigatorias: 132
    • Optativas: 42
    • Traballo fin de Grao: 6
    o Total: 240

  • El plan de estudios se estructura en los siguientes módulos:
    • Formación básica
    • Técnicas y métodos geográficos
    • Dinámicas naturales y antrópicas del territorio
    • Ordenación del Territorio
    • Mención «Ordenación del territorio y actividades humanas»
    • Mención «Ordenación del territorio y medio ambiente»
    • Trabajo fin de grado (sin mención)
    El Grado oferta 2 menciones:
    • Mención Ordenación del territorio y actividades humanas.
    • Mención Ordenación del territorio y medio ambiente.

    Las dos menciones del Grado constan de 48 ECTS, distribuidos del siguiente modo:
    • 42 ECTS de materias optativas, una de las cuales pueden ser los 6 ECTS de Prácticas en Empresa.
    • 6 ECTS correspondientes al Trabajo fin de Grado.

  • 1. Asegurar una formación integral, multidimensional y holística en Geografía.
    2. Interpretar la diversidad y la complejidad de territorios, ambientes, paisajes, ciudades y lugares.
    3. Permitir la comprensión de los fenómenos a diferentes escalas territoriales, desde la global/planetaria hasta la local.
    4. Interrelacionar el medio físico-natural y la esfera humana y social presente en territorios, ambientes, paisajes, ciudades y lugares, en el seno del cambio global/climático en la que nos hallamos y con una perspectiva de sostenibilidad humana presente y futura.
    5. Desarrollar las habilidades específicas relacionadas con las técnicas de trabajo privativas de la Geografía, en especial las relacionadas con la obtención, ordenación, análisis, tratamiento, síntesis y representación de información geográfica: trabajo de campo, cartografía y Tecnologías de la Información Geográfica (TIG), incluidos, muy en particular, los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
    6. Capacitar para aplicar profesionalmente los conocimientos geográficos al análisis y gestión de territorios, ambientes, paisajes, ciudades y lugares, reconociendo la naturaleza dinámica/procesual de todos ellos.
    7. Posibilitar la aplicación propositiva de la Geografía en términos de elaboración de diagnósticos y propuestas para territorios, ambientes, paisajes, ciudades y lugares.
    Objetivos formativos de las menciones

    Mención Ordenación del territorio y actividades humanas:
    1. Capacitar para aplicar profesionalmente los conocimientos geográficos al análisis y gestión del territorio y las ciudades.
    2. Posibilitar la aplicación propositiva de la disciplina en términos de elaboración de diagnósticos y propuestas para el territorio y las ciudades en una óptica de sostenibilidad.
    Mención Ordenación del territorio y medio ambiente:
    1. Capacitar para aplicar profesionalmente los conocimientos geográficos al análisis y gestión ambientales.
    2. Posibilitar la aplicación propositiva de la disciplina en términos de elaboración de diagnósticos y propuestas de medio ambiente y sostenibilidad.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
    https://www.usc.gal/gl/servizos/area/internacional

    Prácticas

    Las prácticas empresas serán optativas. Supondrán la puesta en práctica y experimentación de los contenidos, las habilidades y las competencias adquiridas en el Grado y, en particular, en Ordenación del territorio y medio ambiente: geodiversidad, patrimonio natural, ordenación y gestión terrestre, conservación y gestión de áreas protegidas, meteorología, bioclimatología, informes ambientales, etc.

  • Consistirá en la elaboración de un trabajo en el que se acrediten los conocimientos, competencias y destrezas adquiridas durante los estudios realizados en la titulación de Grado. Incluirá, como mínimo, tareas de busqueda y revisión bibliográfica, lectura e integración de información, elaboración de información relevante, redacción y presentación.
    La matrícula se realizará en los prazos establecidos para la matrícula ordinaria, conjuntamente con las materias que tenga pendiente de superar para completar los estudios de Grado, de ser el caso. Para poder formalizar matrícula del TFG el alumnado podrá tener pendientes como máximo 75 créditos para completar los estudos, excluídos los correspondentes al TFG.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 31.07.2024.