Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Trabajos pendientes de presentar

Una vida vikinga: Osteobiografía de un individuo de los siglos IX-XI de la isla de Gotland (Suecia, Mar Báltico)
Autoría
C.A.M.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Máster (TFM) se centra en el estudio del individuo KV8164, exhumado del cementerio de Kopparsvik (Gotland) y datado en la Era Vikinga (aproximadamente 750-1050 d.C.). Se caracteriza por presentar modificaciones dentales intencionales, similares a las documentadas en otros contextos escandinavos como Birka. El objetivo principal fue reconstruir su perfil osteobiográfico para entender la posible relación entre las alteraciones óseas y dentales, aplicando una metodología de análisis macroscópico (para estimar sexo, edad, estatura, patologías y marcadores de actividad) y microscópico (para examinar los moldes dentales y huellas postdeposicionales). Este trabajo se desarrolló en un marco de acción divulgativa pues dicho análisis se realizó durante la exposición temporal Unha vida vikinga del Museo de la Ciudad de la Cultura, en Santiago de Compostela, acercando la investigación al público. Los resultados sugieren que KV8164 fue un varón adulto con intensa actividad física, compatible con tareas de navegación, construcción naval o trabajos serviles, posiblemente relacionadas con las modificaciones dentales como marcas identitarias o gremiales, aunque tampoco se descarta un valor puramente estético. Aun así, la principal limitación radica en estudiar un único individuo, por lo que futuros estudios comparativos serán clave para profundizar en estas prácticas.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
GARCIA LOSQUIÑO, IRENE Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Grandal d' Anglade, Aurora María (Presidente/a)
MARTIN SEIJO, MARIA (Secretario/a)
Sanjurjo Sánchez, Jorge (Vocal)
Trabajo de fin de Máster
Autoría
A.C.I.B.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo está enfocado al estudio de un tipo de tapas de sarcófago pétreos característico del noroeste peninsular denominadas laudas de orantes y/o de doble estola. Se trata de un tema que ha suscitado un importante debate en la arqueología gallega de época tardoantigua y altomedieval. Nuestro trabajo pretende entender este tipo de registro material dentro de su contexto arqueológico de manera que se puedan aportar nuevas hipótesis acerca de su cronología, su significado para la sociedad galaica y dentro del mundo funerario de los siglos VI y XI.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
BLANCO TORREJON, LAURA Cotutoría
Tribunal
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Presidente/a)
NION ALVAREZ, SAMUEL (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Abandono, Asturias, arquitectura, rural. 
Autoría
N.F.A.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 16:00
Resumen
Este trabajo analiza la arquitectura rural en el concejo de Allande (Asturias) desde una perspectiva de arqueología contemporánea, enfocándose en cómo el despoblamiento ha transformado el paisaje construido. A través del estudio de los pueblos de Fonteta y Cimalaviḷḷa, se identifican cinco tipologías de vivienda (tradicional, tradicional-moderna, moderna, restaurada y postmoderna), relacionándolas con cambios sociales, económicos y culturales. La metodología combina análisis estratigráfico adaptado, entrevistas y documentación arquitectónica. Se concluye que la vivienda rural asturiana es un reflejo material de procesos históricos recientes, con alto valor para interpretar y proyectar el futuro del medio rural
Dirección
Garcia Casas, David (Tutoría)
Menéndez Blanco, Andrés Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Presidente/a)
Rodríguez Antón, Andrea (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)
Estudio de metales arqueológicos calcolíticos y de la Edad del Bronce de la colección Salas procedentes de la provincia de Almería.
Autoría
I.G.G.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
El estudio de la metalurgia prehistórica almeriense es un tema de largo recorrido, desde los Siret en 1890 hasta la revisión de la colección Siret por Murillo Barroso et al. (2024), en el cual se han desarrollado una serie de debates en torno al uso e importancia de la metalurgia y los metales, su cadena operativa, su papel en el proceso de jerarquización social y las implicaciones que tiene cada grupo funcional de objetos según sus tratamientos y composición. Por ello el estudio de este conjunto ha ayudado a engrosar estos debates que aún están por aclarar y a llenar el vacío documental de algunas de las cuencas hidrográficas. Los objetivos que han motivado este estudio son la realización de un análisis y categorización de los objetos mediante exámenes visuales, comparativos y contextuales y la reconstrucción de parte de la cadena operativa de estas. Así, se han estudiado 11 muestras de metales procedentes de 8 objetos (2 calcolíticos y 6 de la Edad del Bronce) mediante análisis eleméntales, metalográficos y visuales y dos cerámicas argáricas analizadas macroscópicamente. Casi ninguna muestra presentaba anomalías elementales ni metalográficas, aunque en general, los niveles de arsénico están por debajo de la media habitual, en especial el brazalete, y uno de los remaches de la alabarda que extrañamente es rico en Pb. En el caso de los materiales encontrados en tumbas, hemos confirmado la repetición de patrones de enterramiento. También, hemos comparado las 70 metalografías realizadas hasta hoy en búsqueda de patrones en la cadena operativa… Estos datos nos han permitido concluir que nuestro conjunto está acorde con el resto de piezas estudiadas en las demás cuencas hidrográficas almerienses y que las anomalías se deben a las mineralizaciones y al incendio que sufrieron las piezas y en el caso de el brazalete, su escaso contenido de As parece hablarnos de un origen exógeno. Los patrones de enterramiento nos han ayudado a comprender mejor las relaciones entre asentamientos cercanos como la Hoya de la Matanza y la comparación con las metalografías nos ha ayudado a tener una visión general sobre los tipos de tratamientos finales dados a las piezas. Esto último ayudara a empezar a indagar más en relación a los tratamientos y al tipo de pieza para esclarecer su funcionalidad concreta, en definitiva, el conjunto ha permitido adquirir un mejor conocimiento sobre la metalurgia en la Prehistoria de estas zonas.
Dirección
SUREDA TORRES, PAU (Tutoría)
Murillo Barroso, Mercedes Cotutoría
Tribunal
PRIETO MARTINEZ, MARÍA PILAR (Presidente/a)
NION ALVAREZ, SAMUEL (Secretario/a)
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Vocal)
Mujeres y Poder en Roma desde la Monarquía hasta el fin de la República: Análisis de figuras femeninas y su relación con el poder en las fuentes literarias romanas
Autoría
V.M.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza la relación de las mujeres con el poder político en Roma desde los tiempos de la Monarquía hasta el final de la República, centrándose en las principales figuras femeninas recogidas en fuentes clásicas. Examina las limitaciones que sufrieron las romanas y las formas específicas de ejercer influencia política. Además, confronta las figuras romanas con mujeres poderosas de otras culturas, evidenciando los roles de género impuestos culturalmente en Roma. Cabe señalar que las fuentes antiguas tienen un sesgo androcéntrico y moralizante en la construcción del estereotipo femenino y el rol tradicional de la mujer en la relación con el poder. Las fuentes romanas construyeron arquetipos femeninos para reforzar la tradición patriarcal, a diferencia de otras culturas, el poder femenino en Roma fue principalmente indirecto y simbólico, basado en roles rígidos de género.
Dirección
López Gómez, Helena (Tutoría)
Tribunal
Reboreda Morillo, Susana María (Presidente/a)
DIEZ PLATAS, MARIA DE FATIMA (Secretario/a)
VILLANUEVA ACUÑA, MANUEL (Vocal)
Los mosaicos del Conventus Asturum: recopilación, análisis arqueoestilístico y contextualización territorial
Autoría
A.R.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
24.07.2025 10:30
Resumen
El estudio de los mosaicos romanos en Hispania ha sufrido un interés desigual en la investigación. En este sentido, el espacio geográfico conocido como conventus asturum no ha sido objeto de una síntesis hasta la fecha. Partiendo de esta carencia, este trabajo de fin de máster tiene como objetivo principal la realización de una síntesis de los cuerpos musivos hallados en dicha área. Para ello, en primer lugar, se realizó un estado de la cuestión sobre los trabajos previos realizados tanto a nivel nacional como local. En segundo lugar, se analizaron las limitaciones y problemas que presenta el estudio de este tipo de elementos. En tercer lugar, tras la elaboración de una base de datos con el corpus de mosaicos, se llevó a cabo un análisis de los mismos atendiendo a cuestiones tanto técnicas como formales. En cuarto lugar se realizó una comparación de los resultados con otros resultados peninsulares tanto dentro de la misma provincia romana como fuera. Para cerrar el trabajo se llevó a cabo un anexo fotográfico lo más completo posible donde se pretendió acompañar visualmente los mosaicos citados, así como el inventario de los mismos en formato tabla.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tobalina Pulido, Leticia Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
Perez Losada, Fermín Emiliano (Presidente/a)
González Fortes, Gloria María (Secretario/a)
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Vocal)
Una revisión global del registro arqueológico altomedieval gallego: Valoración crítica de la información actual
Autoría
D.R.P.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 09:30
Resumen
En este trabajo se pretende analizar el registro arqueológico del Altomedievo en Galicia, así como la evolución de su investigación hasta el presente. No sólo se estudiarán los datos de los que disponemos, si no que también se le prestará especial atención a las ausencias, tarea para la cual se estudiará comparativamente el registro de esta zona en relación a otras que, por lo menos en apariencia, presentan diferencias notables. En cuanto a la información de la que si disponemos, se va a hacer un análisis de las características propias de cada tipo de yacimiento de la Tardoantigüedad y Altomedievo y su evolución entre los siglos IV y X. De esta forma, expondremos el estado actual de la arqueología altomedieval gallega.
Dirección
SANCHEZ PARDO, JOSE CARLOS (Tutoría)
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Presidente/a)
PEREIRA PARDO, LUCIA (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)
Las huellas de la enfermedad en la Prehistoria. Nuevas metodologías para el estudio de manos rupestres e icnitas humanas
Autoría
A.R.H.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
Las impresiones parietales de manos y las icnitas arqueológicas constituyen una evidencia única de la fisionomía humana, a la que no sería posible acceder por otros medios en contextos prehistóricos. Tradicionalmente, el estudio de las huellas de manos y pies se ha centrado en aspectos identitarios como la edad, el sexo, la especie, o la locomoción, entre otras cuestiones que incluyen aspectos simbólicos y artísticos. Sin embargo, ambas realidades no se consideran de manera conjunta como posible reflejo y ventana a las paleopatologías en el pasado. El presente trabajo se plantea como un ensayo preliminar para el desarrollo de una metodología orientada a la identificación y diagnóstico regresivo de patologías a través de las huellas arqueológicas. Para ello, se recurre al registro experimental de manos y pies actuales, y a la aplicación de herramientas analíticas innovadoras como el cálculo angular, la morfometría geométrica y los modelos digitales de elevaciones (DEM). El objetivo es establecer una propuesta metodológica a partir de un referencial actualista, que permita identificar la variabilidad observada en las huellas analizadas y mejorar el diagnóstico a partir de este tipo de evidencias.
Dirección
CAMAROS PEREZ, EDGARD (Tutoría)
CARRERO PAZOS, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
FABREGAS VALCARCE, RAMON (Presidente/a)
CESAR VILA, MARIO (Secretario/a)
COMENDADOR REY, BEATRIZ (Vocal)
Ritual, profecía y competición. Una aproximación religiosa a los Juegos Panhelénicos y su relación con los Oráculos
Autoría
A.S.R.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo examina la estrecha interrelación entre religión, competición atlética y profecía en la Antigua Grecia, tomando como eje principal los Juegos Panhelénicos, Olímpicos, Píticos, Ístmicos y Nemeos, y su vinculación con los oráculos, especialmente el de Apolo en Delfos. Lejos de considerarse simples acontecimientos deportivos, estos certámenes constituían auténticos rituales religiosos, cargados de simbolismo y consagrados a las principales divinidades del panteón helénico. A través de una metodología interdisciplinar que integra historia de las religiones, arqueología, filología clásica y antropología del deporte, el estudio analiza cómo la práctica atlética operaba como una forma de devoción ritual, reforzando el orden social, la identidad cívica y la armonía cósmica. Se presta especial atención a prácticas como la ekecheiria (tregua sagrada), los sacrificios, las ofrendas y las consultas oraculares, subrayando su dimensión simbólica y política. Los atletas eran comprendidos como oferentes sagrados, y su victoria se interpretaba como una manifestación del favor divino. En este contexto, el santuario de Delfos se plantea como paradigma de integración entre agón y profecía, consolidando su papel como centro religioso, diplomático y legitimador del mundo griego. El trabajo aborda también la evolución histórica de estos festivales, desde sus orígenes aristocráticos hasta su institucionalización en época helenística y romana, destacando cómo los santuarios funcionaron como espacios de mediación entre las poleis y como escenarios de construcción de una identidad panhelénica compartida. En última instancia, se defiende que los Juegos Panhelénicos pueden interpretarse desde su dimensión religiosa y profética: la competición no era una mera demostración de destreza física, sino una forma de culto, donde el cuerpo del atleta se convertía en vehículo de comunicación con lo divino.
Dirección
Reboreda Morillo, Susana María (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Nuevas tecnologías para el estudio del arte megalítico grabado: el caso de la Mámoa do Cruce, la necrópolis de As Namelas y la Mámoa do Rei
Autoría
L.V.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
El arte megalítica grabada conforma un importante marco de expresión en toda la península ibérica, siendo de las principales, y más singulares, manifestaciones de arte prehistórica. Este tipo de representaciones, que se encuentran en los ortostatos de dólmenes y mámoas es de relativa importancia en el noroeste peninsular. Este trabajo se centrará en el análisis de cuatro monumentos de la provincia de Pontevedra con evidencias de motivos de todo tipo, desde serpenteantes y zigzags hasta representaciones antropomorfas. Con el objetivo de mejorar el estudio, registro e interpretaciones de estas manifestaciones, se emplearán técnicas digitales como la fotogrametría, mediante la tecnología Structure from Motion (SfM), que permite la elaboración de modelos tridimensionales detallados que no afecta a la piedra grabada. Estos modelos 3D serán procesados en softwares de uso libre como Meshlab y XShade, lo que permite resaltar los sucos de los grabados que habían sido imperceptibles a simple vista. Esto favorece al campo de la investigación del arte megalítica, aportando posibles trazos inéditos de los diferentes ortostatos, completando y complementando los calcos realizados en estudios anteriores de los mismos yacimientos. Estas actualizaciones de los grabados mediante la tecnología en 3D permite reforzar la idea de un sistema iconográfico planificado por las sociedades neolíticas, vinculado a la memoria, a los ancestros y la una posible identidad territorial. Además, muestra el amplio abanico de trabajos a realizar en este campo, resaltando la necesidad de revisitar el conjunto de los megálitos que cuentan con arte grabado en el noroeste peninsular mediante estas tecnologías digitales.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Carrera Ramírez, Fernando Cotutoría
Tribunal
MIGUEZ MACHO, ANTONIO (Presidente/a)
MENDEZ FERNANDEZ, ROI (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Trabajo de fin de Máster
Autoría
J.M.V.F.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 10:00
Resumen
Mesopotamia es conocida como la cuna de la civilización. Allí tuvo lugar el surgimiento de algunas de las primeras ciudades del mundo, que se desarrollaron entre los ríos Tigris y Éufrates hace más de cinco mil años. El urbanismo nace en Mesopotamia como consecuencia de múltiples factores técnicos, comerciales y económicos, pero también geográficos y culturales, que propiciaron el nacimiento de configuraciones de asentamiento novedosos, distintos completamente a los asentamientos rurales anteriores. Llegaron a coexistir y participar conjuntamente en uno de los mayores cambios que la humanidad ha conocido, y que se debe de calificar como revolución urbana, estando a la altura de otra revolución posterior que marco a la sociedad, la industrial. La arqueología ha permitido identificar esas características que permiten identificar un asentamiento como ciudad, a través de diferentes intervenciones, en múltiples yacimientos arqueológicos. Si bien aún es escaso y parcial el conocimiento que de ello se tiene, se puede afirmar sin temor a equivocarse que el urbanismo en Mesopotamia estuvo marcado por una planificación cuidadosa, una construcción monumental y el desarrollo cultural y comercial, jugando un papel vital en la historia de la civilización humana. Así se ha evidenciado arqueológicamente cuestiones tan reveladoras como las impresionantes obras de ingeniería implícitas en la planificación de las ciudades, sus formas, sus sistemas de defensa y dimensiones o sus mecanismos fundacionales, así como el papel que desempeñaron sus gobernantes en dicha revolución. Por ello, se evidenciará la existencia de un urbanismo complejo en asentamientos de hasta 400 hectáreas, con una clara morfología bien delimitada. Se aprecia la existencia de una diversidad de fórmulas arquitectónicas, organizadas y jerarquizadas que estructura el espacio interno de la propia ciudad, según las diferentes actividades y funciones, ya sean religiosas, económicas o políticas. Se analiza del contexto defensivo y sus elementos, definidores de la ciudad y configuradores, no solo de los límites de la ciudad, sino del carácter civilizado de sus habitantes, manifestación del poderío del dios tutor de la ciudad y por extensión de su rey. Esto muestra la relevancia que tenía tanto la defensa como la destrucción de la ciudad y la consiguiente evolución que se desencadenó en los medios y métodos de los ejércitos para conseguir o impedir la toma de la ciudad.
Dirección
MONTERO FENOLLÓS, JUAN LUIS (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ BARJA DE QUIROGA, PEDRO MANUEL (Presidente/a)
López Gómez, Helena (Secretario/a)
GONZALEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Vocal)
Propuesta metodológica para la valoración de la calidad de los datos arqueológicos aplicada a los yacimientos de la Montaña Oriental Leonesa
Autoría
L.Z.S.
Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad (4ªed)
Fecha de la defensa
23.07.2025 09:30
Resumen
La evaluación de la calidad de los datos arqueológicos constituye un desafío metodológico fundamental que la disciplina ha tendido a eludir, siendo especialmente relevante en contextos con larga tradición investigadora donde coexisten datos obtenidos con metodologías muy diversas. Este trabajo desarrolla una metodología sistemática para evaluar la calidad de datos arqueológicos basada en la gestión de la vaguedad, y aplicándola al estudio de diez yacimientos de la montaña oriental leonesa, desde la Prehistoria hasta época altomedieval. Mediante un cuestionario estructurado que evalúa siete problemas específicos de los datos, se tratan de calcular índices de vaguedad para obtener un Índice de Calidad Global. Los resultados muestran que el 50% de los yacimientos se sitúan en un cuadrante óptimo (alta fiabilidad y confianza), el 30% resultan problemáticos y el 20% se encuentran en posiciones de transición. Los problemas más frecuentes identificados son la imprecisión temporal (presente en 7 de 10 yacimientos) y la parcialidad metodológica (en todos los casos). La metodología desarrollada demuestra su capacidad operativa para estructurar la reflexión crítica sobre los datos arqueológicos, aunque persisten limitaciones derivadas de la subjetividad inherente a la evaluación. El sistema constituye una herramienta orientativa valiosa para priorizar intervenciones futuras y optimizar recursos de investigación, representando un avance hacia una arqueología más reflexiva y metodológicamente rigurosa.
Dirección
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Tutoría)
Tobalina Pulido, Leticia Cotutoría
Tribunal
CARRERO PAZOS, MIGUEL (Coordinador)
RABUÑAL GAYO, JOSÉ RAMÓN (Presidente/a)
PEREIRA PARDO, LUCIA (Secretario/a)
Galmés Alba, Alejandra (Vocal)