Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Máster Universitario en Procesos de Formación

Modalidad
Semipresencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro(s)
Facultad de Ciencias de la Educación
Rúa Prof. Vicente Fráiz Andón, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881813717 (Conserjería)
881813879 (Decanato)
educacion.decanato@usc.gal
Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Norte)
Avda. Xoan XXIII, 15782
Santiago de Compostela
881812016
Campus
Santiago de Compostela
Coordinador/a
Bibiana Regueiro Fernandez
Contacto
bibiana.regueiro@usc.es

Máster mixto de investigación y profesionalizante con un contenido que promueve, por un lado, la formación en competencias vinculadas a la investigación y, por otro lado, forma especialistas en el diseño, implementación y evaluación de la Formación, tanto en contextos escolares como laborales y profesionales.

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 4311781
    Número de ECTS: 60
    Número plazas: 25

    Decano/a o director/a del centro:
    MARIA DEL MAR LORENZO MOLEDO

    Coordinador-a del título:
    Bibiana Regueiro Fernandez
    bibiana.regueiro@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    434/2009 do 3 de decembro (DOG 15/12/2009)

    Fecha de publicación en el BOE:
    24/08/2010 (mod 17/01/2022)

    Fecha de la última acreditación:
    15/10/2019

    El máster tiene un carácter mixto: investigador y profesionalizante. En primer lugar, promueve la formación en competencias vinculadas a la investigación para continuar con la realización de un doctorado en las diversas líneas de investigación abiertas en los departamentos de Didáctica y Organización Escolar y Métodos de Investigación y diagnóstico en educación.

    En segundo lugar, el máster está orientado a formar especialistas en Formación tanto en contextos escolares como en todos los contextos laborales y profesionales en los que actualmente los profesionales de la educación desempeñan sus funciones (empresas, ayuntamientos, consultoras, administraciones públicas, centros de investigación, centros tecnológicos, sindicatos, organizaciones y asociaciones civiles, etc.). La estructura curricular establece 2 semestres y adopta un programa modular con la idea de ofrecer una formación lo más integrada posible y una visión interdisciplinar del mundo de la formación (necesidades, estrategias, recursos, modelos...).

  • Créditos que tiene que realizar un estudiante para obtener el título de máster:

    Materias obligatorias: 24 ECTS
    Materias optativas: 18 ECTS
    Prácticas Obrigatorias 6 ECTS
    Trabajo fin de Máster: 12 ECTS
    Créditos totales: 60 ECTS

    El título contempla dos itinerarios diferentes:

    1. Innovación y Calidad
    2. Orientación y Asesoramiento

    El alumnado puede escoger entre cursar un itinerario, superando todas las materias del módulo correspondiente, ou elegir libremente las materias optativas de la titulación.

  • Máster mixto de investigación y profesionalizante con un contenido que promueve, por un lado, la formación en competencias vinculadas a la investigación y, por otro lado, forma especialistas en el diseño, implementación y evaluación de la Formación, tanto en contextos escolares como laborales y profesionales.

  • 1. Conocer en profundidad los diversos ámbitos de proyección de la Investigación pedagógica y de inserción laboral de los posgraduados en Educación.
    2. Conocer las diversas actividades profesionales especializadas (puestos y funciones) que desempeñan los postgraduados en Educación.
    3. Desarrollar competencias especializadas para el trabajo ante nichos atractivos de intervención profesional en ámbitos que requieren una especialización (la calidad, el e-learning, el diseño de contenidos didácticos digitales, el asesoramiento individual o institucional, la validación de competencias, la formación continua, la investigación e innovación educativa etc.)
    4. Diseñar propuestas formativas que atiendan a contextos de diversidad y tengan en cuenta la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
    5. Mejorar/completar las competencias transversales de los profesionales de la educación para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+I) como bases fundamentales de la mejora profesional y de la calidad de las funciones y servicios prestados por los especialistas de la educación en sus contextos laborales.
    6. Analizar las aportaciones de la investigación pedagógica y los procesos de generación de conocimiento científico en diversos campos especializados.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa): Portal Internacional

    Prácticas

    Se redactará un plan de prácticas, en el que se establecerán los procedimientos: asignación de plazas y tutores, preparación, desarrollo y evaluación.
    El proceso de gestión de las prácticas externas que tiene por objeto establecer cómo organizar y gestionar las prácticas de los estudiantes en empresas e instituciones de forma que se garantice la calidad, el reconocimiento académico y el aprovechamiento más adecuado de las mismas por parte de los/las estudiantes de la USC. Estas prácticas están orientadas a completar la formación de los alumnos y titulados universitarios así como facilitar su acceso al mundo profesional.
    Con el objetivo de comprobar el correcto desarrollo de las prácticas por parte de las entidades colaboradoras y del propio alumnado así como para detectar situaciones irregulares y carencias del proceso, se ha decidido implantar los siguientes mecanismos de control, sin perjuicio de otros que pudiesen añadirse:
    - Orientación al estudiante a través del coordinador de prácticas.
    - Medición de la satisfacción de los estudiantes y empresas a través de encuestas.
    - Gestión de quejas y reclamaciones a través del Centro y de la Oficina de Análisis de las Reclamaciones.
    - Memoria del proceso y Plan de mejora anual.
    La metodología de enseñanza incluirá:
    - Explicaciones al alumnado por parte del coordinador/a y de los/as supervisores/as sobre el proceso, desarrollo e instituciones en las que se va a realizar la experiencia profesional que supone el Practicum y presentación de las actividades a realizar.
    - Contacto y coordinación entre el supervisor/a y el tutor/a en la institución.
    - Estancia de los/as alumnos/as en las instituciones.
    - Seguimiento y tutoría del alumnado en las instituciones.
    - Tutoría y seguimiento para la elaboración del Proyecto del Practicum.
    - Evaluación del Practicum.
    Las tareas a realizar en el proceso de estancia en distintas instituciones, centros, empresas,administraciones, etc serán.:
    - Observación y análisis de las realidades sociales e institucionales que configuran la especialización profesional.
    - Organizaciones y relaciones laborales de su familia profesional.
    - Diseño, desarrollo y evaluación de programas o proyectos de formación.
    - Análisis de los Procesos de Formación en marcha.

  • El proyecto final del Máster: es el trabajo final y podrá enfocarse desde diversas orientaciones:
    - Como elaboración personal de los contenidos trabajados al largo del curso.
    - Como profundización tutorizada en alguno de los ámbitos/problemáticas de la profesión que
    más hayan interesado al estudiante (análisis conceptual en profundidad).
    - Como inicio-continuación en los procesos de investigación a través de un trabajo de investigación, lo que implicaría la incorporación de los estudiantes a los grupos de investigación existentes en los departamentos.
    Para iniciar el Trabajo de Fin de Master será necesario haber superado todas las asignaturas del
    primer cuatrimestre. En el momento de la presentación del trabajo el alumno deberá tener superado todos los demás créditos necesarios para el título. El Trabajo de Fin de Máster podrá ser presentado en ambos cuatrimestres.

  • El profesorado está compuesto por profesores doctores que pertenecen a los departamentos de Didáctica u Organización Escolar y Métodos de Investigación y diagnóstico en educación de la USC, con experiencia acreditada. El 75% del profesorado tiene más de 20 años de docencia y un perfil especializado en las materias del título.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 29.03.2023.