Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conocer y comprender la lógica y el procedimiento de la investigación en educación.
- Conocer los diferentes enfoques metodológicos en investigación educativa.
- Conocer las principales características de los diseños en la investigación educativa y sus tipos.
- Diseñar investigaciones educativas atendiendo a su finalidad y al contexto en el que se llevarán a cabo.
- Conocer las técnicas e instrumentos de recogida de información en el campo educativo.
- Conocer y dominar las herramientas básicas implicadas en el proceso de análisis de datos en la investigación educativa.
- Elaborar e interpretar informes de investigación educativa.
- Desarrollar actitudes favorables hacia la investigación y la necesidad de formación y actualización en el desempeño profesional.
La materia se estructura en torno a cuatro bloques temáticos:
Bloque I. Las fases en la investigación educativa.
Bloque II. Diseños de investigación cuantitativa y cualitativa.
Bloque III. Técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa.
Bloque IV. Análisis cuantitativo y cualitativo de datos.
Bloque V. Informes de investigación educativa.
Bibliografía Básica:
Baelo, M., & Haz, F. (2019). Metodología de Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Tirant lo Blanch.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. Dipòsit Digital de Documents. https://ddd.uab.cat/record/129382
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.
Tourón, J. (Ed.), Lizasoain, L., López, E., & Navarro-Asencio, E. (2023). Análisis de Datos y Medida en Educación. Unir Editorial
Bibliografía Complementaria:
Ander-Egg, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Lumen.
Ballester Brage, L. (2001). Bases metodológicas de la investigación educativa. Universitat de les Illes Balears.
Ballesteros Velázquez, B. (Coord.). (2014). Taller de investigación cualitativa. UNED.
Creswell, J.W., & Poth, Ch.N. (2017). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches (4ª ed.) Sage.
Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
Fernández Sola, C., Granero Molina, J., & Hernández Padilla, J.M. (eds). (2019). Comprender para cuidar. Avances en la investigación cualitativa en Ciencias de la salud. Edual.
García Pérez, A. (2014). La interpretación de los datos: una introducción a la estadística aplicada. UNED
Festinger, L. & Katz, D. (2004). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Paidós.
Flick, V. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.
Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. PPU.
Guasch, O. (1997). Observación participante. Centro de Investigaciones Sociológicas.
León, O., & Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación. McGraw-Hill.
Martinez, F. (2002). El Cuestionario: Un Instrumento para la Investigación de las Ciencias Sociales. Laertes.
Morales, P., Urosa, B., & Blanco, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Una guía práctica. La Muralla.
Plano, V.L., Creswell, J.W., O’Neil, D., & Shope, R. J. (2008). Mixing Quantitativa and Qualitative Approaches. En S. N. Hesse-Biber & P. Leavy (Eds.), Handbook of emergent methods (pp.363-387). Guilford Press.
Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 15 (2), 133-154.
Ruiz-Maya Pérez, L. (2000). Métodos estadísticos de investigación en las ciencias sociales: técnicas no paramétricas. AC.
Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Tashakkori, A., & Teddlie, Ch. (Eds.). (2003). Handbook mixed methods in social and behavioral research. Sage
Tejedor, F.J., & Etxeberria, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
Revistas
Revista de Investigación Educativa: http://revistas.um.es/rie/
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa: https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE
Journal of New Approaches in Educational Research: https://naerjournal.ua.es/
Qualitative Research in Education: https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/qre
Páxinas web
Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE): https:// https://aidipe.org/index.php
European Educational Research Association (EERA): http://www.eera-ecer.de/
Tutorial Estilo APA 7ª edición: http:// https://apastyle.apa.org/
Competencias Básicas y Generales:
CB6-Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7-Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8-Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9-Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10-Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1-Conocer y utilizar variedad de recursos y técnicas especializadas para la construcción de conocimientos científicos sobre la formación.
CG2-Plantear y resolver problemas extraídos de la práctica, llegando a usar esquemas de resolución no conocidos (ser creativo).
CG6-Asumir un compromiso ético y metodológico en la práctica científica y profesional.
CG7-Tener iniciativa en la intervención en contextos complejos y resolver situaciones educativas que afecta a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CG11-Actuar con rigor, objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democráticos.
Competencias Específicas:
CE 1- Desarrollar una actitud positiva, crítica y plural de la investigación como herramienta de comprensión y mejora de la realidad educativa.
CE 2- Tomar conciencia del valor social del conocimiento científico.
CE 5 - Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporación de las técnicas y/o procedimientos de recogida de información en el trabajo profesional.
CE 7- Participar de forma colaborativa en el desarrollo del conocimiento científico, empleando un lenguaje formal científico y promoviendo la transferencia de los descubrimientos de la investigación educativa a la práctica profesional.
Resultados de Aprendizaje:
1. Diseñar y desarrollar investigaciones en diferentes contextos y desde distintos enfoques metodológicos.
2. Diseñar instrumentos de medición y técnicas de obtención de información.
3. Conocer las principales técnicas de análisis de la información en investigación.
4. Saber valorar críticamente la calidad de las publicaciones derivadas de investigación.
5. Presentar y comunicar -de forma oral e escrita- los resultados de una investigación.
6. Emplear software de análisis de datos cuantitativos (SPSS) y cualitativos (Atlas.ti).
La metodología de enseñanza-aprendizaje se orienta a desarrollar en el estudiantado un conjunto de competencias útiles para el diseño y el desarrollo de una investigación en el ámbito educativo y dotarlo de autonomía para llevarla a cabo y para el auto aprendizaje. Se combinará la presentación de los principales contenidos por el profesorado con el trabajo individual y en grupo del estudiantado. Se realizarán actividades de búsqueda, lectura y síntesis de información, debates y análisis crítico de investigaciones, análisis de instrumentos de recogida de datos y ejercicios prácticos de análisis de datos. Además, el alumnado deberá elaborar un trabajo final. Para el desarrollo de la asignatura se hará uso del campus virtual de la USC donde el alumnado tendrán a su disposición toda la documentación necesaria.
El 40% de la materia se realizará de manera no presencial, a través del campus virtual de la USC, y si es el caso, de la plataforma Teams, en el que se emplearán los recursos que ofrece la plataforma Moodle para el diseño de actividades. Más concretamente, se llevarán a cabo actividades de participación en grupo a través de foros donde se analicen temas de interés y actividades específicas para cada tema que complementen los contenidos impartidos en las sesiones expositivas on line.
La evaluación será continua y atenderá a los siguientes componentes:
a) La asistencia. Para poder ser evaluado el estudiante debe asistir al menos al 80 % de la actividad presencial.
b) La realización de las actividades prácticas individuales previstas supondrá el 50% de la calificación: participación en un foro de debate (0,5 puntos); análisis de datos y de informes de investigación [análisis de investigaciones (1,5 puntos) y elaboración de un informe de análisis de datos (1,5 puntos) ] y diseño de un instrumento (1,5 puntos).
c) La elaboración de un trabajo final individual o grupal (máxima dos personas) de la materia supondrá el 50% restante de la calificación. Este consistirá en el diseño de una investigación educativa siguiendo las pautas que se concretarán en el inicio de la materia.
La calificación final de la materia será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en todas las actividades de evaluación. Será preciso tener una puntuación mínima de 2 puntos en las actividades prácticas y de 2 puntos en el trabajo final para poder tener en cuenta los distintos componentes de la evaluación.
En la segunda oportunidad, el alumnado será evaluado teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en la actividades prácticas y el trabajo en la primera oportunidad: si las actividades prácticas alcanzaron la puntuación mínima y el trabajo obtuvo una puntuación menor de 2 puntos (o no se entregó) deberá entregarse de nuevo el trabajo valorando la pertinencia de hacerlo grupalmente. Si el trabajo obtuvo la calificación mínima y las actividades prácticas una puntuación menor de 2 puntos entonces el estudiante deberá repetir todas o algunas de las actividades prácticas, en cada caso se indicará con antelación cuales se debe repetir. Si el trabajo no obtuvo la cualificación mínima y las prácticas tampoco tendrá que repetir ambos atendiendo a lo indicado.
El alumnado procedente de estudios de doctorado que curse la asignatura como “complementos de formación” seguirá la misma metodología de trabajo y será evaluado con los mismos criterios que el resto de alumnado. El alumnado repetidor seguirá la misma metodología de trabajo y será evaluado con los mismos criterios que el alumnado de evaluación ordinaria.
El alumnado que tenga concedida dispensa de asistencia a clase deberá comunicar al profesorado la situación de dispensa en los 10 días siguientes a la concesión y será convocado a una tutoría para planificar el desarrollo y seguimiento de la materia y el sistema de evaluación en los 10 días siguientes. Para este alumnado el seguimiento de la materia se llevará a cabo a través del campus virtual y de tutorías individuales programadas y la evaluación tendrá los siguientes criterios:
a) La realización de las actividades prácticas individuales previstas supondrá el 50% de la calificación: participación en un foro de debate (0,5 puntos); análisis de datos y de informes de investigación [análisis de investigaciones (1,5 puntos) y elaboración de un informe de análisis de datos (1,5 puntos) ] y diseño de un instrumento (1,5 puntos).Si el estudiante no puede participar en el foro, deberá presentar por escrito una reflexión individual sobre el tema propuesto que tendrá el mismo valor (0,5). Podrá hacerse alguna adaptación del resto de las actividades pero manteniendo su tipología y valor.
b) La elaboración de un trabajo final individual de la materia supondrá el 50% restante de la calificación. Este consistirá en el diseño de una investigación educativa siguiendo las pautas que se concretarán en las tutorías programadas.
En la segunda oportunidad, el alumnado será evaluado teniendo en cuenta las calificaciones obtenidas en la actividades prácticas y el trabajo en la primera oportunidad: si las actividades prácticas alcanzaron la puntuación mínima y el trabajo obtuvo una puntuación menor de 2 puntos (o no se entregó) deberá entregarse de nuevo el trabajo. Si el trabajo obtuvo la calificación mínima y las actividades prácticas una puntuación menor de 2 puntos entonces el estudiante deberá repetir todas o algunas de las actividades prácticas, en cada caso se indicará con antelación cuales se debe repetir. Si el trabajo no obtuvo la cualificación mínima y las prácticas tampoco tendrá que repetir ambos atendiendo a lo indicado.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinadora.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Actividades presenciales
- Sesiones expositivas: exposición de contenidos: 12 h.
- Sesiones interactivas: análisis y elaboración de informes de investigación, análisis de instrumentos de recogida de datos, análisis
de datos cuantitativos y cualitativos: 16 h.
- Tutorias individuales y grupales: 8 h.
Actividades en línea
- Sesiones expositivas: foro de debate: 6 h.
- Sesiones interactivas: diseño de instrumentos, evaluación/autoevaluación: 8 h.
Trabajo personal del estudiante
- Estudio. Lectura: 10 h.
- Búsqueda, selección y análisis de información; Diseño informe/proyecto de investigación/Recogida y preparación de datos: 42 h.
- Preparación previa. Elaboración informe/proyecto de investigación: 30 h.
- Revisión de documentos y búsqueda bibliográfica: 5 h.
- Estudio. Revisión de instrumentos. Reflexión y análise: 13 h.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del alumnado de un modo progresivo para alcanzar la comprensión de la materia.
-Asistencia a Clase
El Consello de Goberno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas a los EEES
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…).
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. El alumnado con dispensa de asistencia a clase (Instrucción núm.1/2007, de la Secretaria Xeral de la USC) deberá ponerse en contacto con el profesorado para concretar el sistema de tutorización y evaluación.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual. En el caso de que se solicite la entrega de algún trabajo en papel, se deberán cumplir los siguientes requisitos de Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad de "ahorro de tinta".
o No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de Género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Se recomienda que en las sesiones virtuales síncronas los alumnos activen la cámara y el micrófono para fomentar la interacción y asegurar un seguimiento real de las sesiones.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el y la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- protección-datos
Maria Esther Martinez Piñeiro
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813751
- Correo electrónico
- esther.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Josefa Mosteiro Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813842
- Correo electrónico
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
08.01.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19.06.2025 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |