Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Trabajos presentados

La infraestructura verde de Santiago de Compostela
Autoría
J.B.Q.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 10:15
Resumen
El análisis de la infraestructura verde de Santiago de Compostela destaca la importancia de la red fluvial y los bosques de ribera como elementos clave para la ciudad. Estos espacios multifuncionales proporcionan beneficios culturales, de regulación hídrica y de conservación de la biodiversidad. Es esencial establecer zonas de protección y amortiguamiento para garantizar una gestión adecuada. La presencia de especies exóticas como el eucalipto supone un riesgo para la biodiversidad, a pesar de ser una fuente económica. Los bosques autóctonos, como el bosque atlántico, deben ser promovidos para mitigar el cambio climático y conservar ecosistemas sostenibles. El acceso a espacios verdes es limitado en áreas urbanas densamente pobladas, afectadas por los efectos de la isla de calor. Para mejorar esto, se deben priorizar intervenciones en zonas con menor acceso a espacios verdes
Dirección
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Tutoría)
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Desarrollo de la energía eólica y desarrollo rural en Galicia. El caso de la Comunidad de Montes de Baroña
Autoría
I.J.A.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 11:00
Resumen
Las energías renovables, entre las que se encuentra la energía eólica, se sitúan habitualmente en áreas rurales. Estas áreas, en numerosas ocasiones, se encuentran afectadas por situaciones de declive demográfico y económico. Así, el desarrollo de la energía eólica se presenta como una oportunidad para revitalizar estes espacios. El objetivo de este trabajo es descubrir cómo el modelo gallego de desarrollo de la energía eólica permite impulsar el desarrollo rural. Para ello, se realiza un análisis de los principales flujos económicos que recibe una comunidad local derivados de la instalación de un parque eólico. También se realiza el estudio de un caso de éxito, el de la CMVMC de Baroña, que ha logrado aprovechar los ingresos procedentes de la energía eólica para impulsar su apuesta por una gestión multifuncional del monte. Con esta apuesta, la comunidad de montes genera actividad económica y empleo para Baroña, además de impulsar diferentes actividades socioculturales y ofrecer múltiples beneficios para sus comuneros. Los resultados muestran que el modelo gallego apenas cuenta con las comunidades locales para el desarrollo de la energía eólica, ofreciendo ciertos privilegios a los promotores de los parques eólicos. Esto limita el potencial para impulsar el desarrollo rural. Aún así, la instalación de muchos parques eólicos en tierras de titularidad comunitaria (a través de la figura de los montes vecinales en mano común) permite compensar alguno de los principales defectos del modelo gallego. La propiedad comunitaria posibilita un reparto de beneficios más justo y, al vincular la participación a la residencia en la comunidad local, se evita la fuga de los beneficios a través de propietarios no residentes.
Dirección
Pérez Fra, Mª do Mar (Tutoría)
COPENA RODRIGUEZ, DAMIAN Cotutoría
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)
Área Metropolitana de Vigo: Legitimación, Conflicto y Prospectiva
Autoría
P.V.D.
Máster Universitario en Planificación y Gestión Territorial [S]
Fecha de la defensa
21.02.2025 09:30
Resumen
Esta investigación explora sobre el Área Metropolitana de Vigo, centrándose en el proceso, en la legitimación y en la prospectiva. El objetivo principal consiste en la validación, o no, de la hipótesis de la investigación, que es la siguiente: los diferentes agentes realizan una constatación general de que la materialización del Área Metropolitana de Vigo mejoraría la calidad de vida, en cuanto a oferta de servicios públicos y eficacia de los mismos, de los habitantes de los 14 ayuntamientos incluídos en la misma, pero los desacuerdos partidistas basados en las agendas y orientaciones políticas divergentes de los distintos partidos, en los distintos niveles territoriales, imposibilitan su puesta en funcionamiento. Para lograr este objetivo, se desarrolla una análisis bibliográfica, con especial atención en la conceptualización del término “área metropolitana” y los antecedentes existentes de este ente supramunicipal, tanto a nivel internacional como en el caso español. Metodológicamente, se realizan entrevistas a los principales actores de los ayuntamientos involucrados en el Área Metropolitana de Vigo, para posteriormente realizar una análisis discursiva. Los resultados obtenidos permiten evidenciar cómo el conflicto político es el principal motivo de la paralización de este ente metropolitano.
Dirección
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Tutoría)
Tribunal
Pérez Fra, Mª do Mar (Presidente/a)
VILA VAZQUEZ, JOSE IGNACIO (Secretario/a)
MARTI EZPELETA, ALBERTO (Vocal)