El ajedrez y la Guerra Fría: un arma de propaganda (1948-1990).
Autoría
A.C.G.
Grado en Historia
A.C.G.
Grado en Historia
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
20.02.2025 10:00
Resumen
Este trabajo aborda el ajedrez como una herramienta más en la Guerra Fría, tanto para la Unión Soviética como para los Estados Unidos demostraba una superioridad intelectual la batalla en el tablero. A lo largo del trabajo se expondrá qué papel tiene el ajedrez en el marco contextual de la propaganda y la cultura en la Guerra Fría, cómo influyen los intereses de los dos grandes bloques en los resultados en el tablero. Al final el objetivo es analizar cuál fue la importancia que tuvo la Guerra Fría dentro del ajedrez o el papel que este desenvolvió con relación al conflicto. Para ello comenzaremos con una introducción en la que expondremos las lógicas que seguía la propaganda cultural en la Guerra Fría y el papel que tanto CIA como KGB cumplían en este ámbito. A continuación, añadiremos un punto del trabajo dedicado a entender si el ajedrez fue un juego de masas o estaba reducido a una élite de intelectuales. A partir de aquí comenzará un recorrido cronológico, comenzando en 1917, cuando los episodios de la Revolución de Octubre cambian por completo el devenir de la historia del ajedrez contemporáneo. Introduciendo el caso de Korchnoi como disidente soviético que jugaría bajo la bandera de otro país. Tras la Segunda Guerra Mundial, se trata el dominio soviético (1948-1972) a través de Botvinnik y después los famosos episodios del «Match del siglo» (1972) con la primera victoria de un norteamericano en el ajedrez contemporáneo. Siendo el último punto el enfrentamiento interno en la Unión Soviética representado sobre el tablero entre Karpov y Kasparov (1975-1990), que concluye con un último enfrentamiento en Lyon.
Este trabajo aborda el ajedrez como una herramienta más en la Guerra Fría, tanto para la Unión Soviética como para los Estados Unidos demostraba una superioridad intelectual la batalla en el tablero. A lo largo del trabajo se expondrá qué papel tiene el ajedrez en el marco contextual de la propaganda y la cultura en la Guerra Fría, cómo influyen los intereses de los dos grandes bloques en los resultados en el tablero. Al final el objetivo es analizar cuál fue la importancia que tuvo la Guerra Fría dentro del ajedrez o el papel que este desenvolvió con relación al conflicto. Para ello comenzaremos con una introducción en la que expondremos las lógicas que seguía la propaganda cultural en la Guerra Fría y el papel que tanto CIA como KGB cumplían en este ámbito. A continuación, añadiremos un punto del trabajo dedicado a entender si el ajedrez fue un juego de masas o estaba reducido a una élite de intelectuales. A partir de aquí comenzará un recorrido cronológico, comenzando en 1917, cuando los episodios de la Revolución de Octubre cambian por completo el devenir de la historia del ajedrez contemporáneo. Introduciendo el caso de Korchnoi como disidente soviético que jugaría bajo la bandera de otro país. Tras la Segunda Guerra Mundial, se trata el dominio soviético (1948-1972) a través de Botvinnik y después los famosos episodios del «Match del siglo» (1972) con la primera victoria de un norteamericano en el ajedrez contemporáneo. Siendo el último punto el enfrentamiento interno en la Unión Soviética representado sobre el tablero entre Karpov y Kasparov (1975-1990), que concluye con un último enfrentamiento en Lyon.
Dirección
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
FERNANDEZ PRIETO, LOURENZO (Tutoría)
Tribunal
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)
GRANDIO SEOANE, EMILIO FRANCISCO (Presidente/a)
PARAJUA CARPINTERO, NOELIA (Secretario/a)
PAZOS PAZOS, M. LUISA JULIA (Vocal)