Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Trabajos presentados

Descensus ad inferos
Autoría
N.T.U.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 10:00
Resumen
El objetivo de este trabajo Fin de Grado ha sido realizar un análisis exhaustivo de la iconografía de la escena apócrifa de Cristo descendiendo a los infiernos, explorando sus diferentes tipos y variantes a lo largo de la historia del arte. Se ha llevado a cabo un rastreo de las fuentes textuales y visuales, observando cómo se interpretan y modifican las imágenes en función de su contexto histórico, artístico y cultural. En este proceso, se ha analizado la fidelidad de las representaciones respecto a las fuentes literarias que le sirvieron de base. De este modo, al examinar las diferentes variantes iconográficas y su relación con las fuentes, se ha aclarado como estas variantes influyeron en la evolución del imaginario religioso y cómo los artistas reinterpretaron el concepto a partir de los contextos históricos y doctrinales en los que se insertan. Con todo ello, este trabajo invita a una compresión más profunda del tema de Cristo bajando a los infiernos y a su vinculación con los cambios teológicos, sociales y culturales en el trascurso del tiempo.
Dirección
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ CALDERON, CARME (Tutor del alumno)
Camaleónica: Cindy Sherman y el arte de mudar de piel
Autoría
U.B.B.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
Resumen
Este trabajo monográfico nace por el interés de profundizar en las nuevas posibilidades, interpretaciones y contenidos que aporta el medio fotográfico a la historia del arte, y tiene como objetivo principal abordar la obra de la fotógrafa estadounidense Cindy Sherman. Su larga trayectoria y extensa producción artística se caracteriza por el uso de sí misma en todo el proceso artístico (tanto a nivel físico como intelectual), el uso de elementos de caracterización y el uso del autorretrato/retrato. Estas características permiten abordar e investigar cuestiones como la problemática de la imposición de etiquetas en el discurso tradicional histórico-artístico o la complejidad interpretativa de la producción fotográfica. Así como profundizar en elementos como la performatividad en la fotografía, la construcción de la identidad y su relación con los estereotipos y los medios de comunicación. Además de analizar las posibilidades que aporta el juego con la indumentaria y elementos de caracterización en el arte.
Dirección
BARRAL RIVADULLA, Mª DOLORES (Tutoría)
Tribunal
GARBAYO MONTABES, FRANCISCO JAVIER (Presidente/a)
CORTÉS LÓPEZ, MIRIAM ELENA (Secretario/a)
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Vocal)
La Influencia de la Tierra Natal: vivienda y naturaleza en Niemeyer y Barragán
Autoría
O.C.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 12:00
Resumen
Oscar Niemeyer y Luis Barragán emergen como figuras icónicas de la arquitectura contemporánea en Brasil y México, respectivamente. Ambos laureados con el Premio Pritzker, han cimentado sus obras en la modernidad, la naturaleza y el profundo amor por su tierra natal, forjando así la esencia y la libertad creativa de sus trabajos. A pesar de compartir estos principios fundamentales, sus enfoques divergen marcadamente tanto en lo visual como en lo estructural. Dada la vasta cantidad de obras de Niemeyer en comparación con las del arquitecto mexicano, este estudio se centrará en las viviendas como tema de análisis. Se examinarán desde sus inicios y las teorías aplicadas durante sus estudios, hasta las características distintivas y preceptos que definen sus obras más emblemáticas. En el caso de Luis Barragán, estas características convergen en la Casa Luis Barragán y las Cuadras de San Cristóbal, mientras que en Niemeyer se destacan en la Casa das Canoas. Ambos arquitectos integran la naturaleza en sus obras, pero lo hacen de maneras contrastantes. Barragán se aproxima con una sensibilidad reverente, situando al ser humano en una posición humilde frente a la naturaleza. Niemeyer, por otro lado, se impone sobre el entorno natural, destacando sus edificaciones, que buscan ocupar un espacio preeminente en el paisaje.
Dirección
MOURE PAZOS, IVAN (Tutoría)
Los procesos de duelo en el audiovisual contemporáneo
Autoría
Y.G.G.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 17:30
Resumen
El nacimiento y la muerte son dos hechos fundamentales en la existencia de todo organismo vivo, marcando el periodo de tiempo en el que se desenvuelve su actividad. Pese a esto nuestro conocimiento es incompleto y es cuando experimentamos la perdida de un ser querido cuando esto se hace evidente. Para poder explicar como repercuten todas estas emociones en las prácticas artísticas, las diferentes maneras de vivir y ser consciente de la muerte y de mostrar la transformación del desgarro de la muerte del otro pero también de la muerte propia como una emoción universal, el presente trabajo investiga, mediante la metodología de la psiquiatra y escritora Elisabeth Kübler-Ross, el reflejo de las distintas etapas del duelo en el audiovisual contemporáneo.
Dirección
NOGUEIRA OTERO, XOSE (Tutoría)
Tribunal
FERNANDEZ RODRIGUEZ, BEGOÑA (Presidente/a)
RODRIGUEZ PORTO, ROSA MARIA (Secretario/a)
VILLARMEA ALVAREZ, XOSE IVAN (Vocal)
Distorsiones iconográficas de la última Reina de Egipto
Autoría
L.D.F.
Grado en Historia del Arte
Fecha de la defensa
20.02.2025 18:30
Resumen
Las distintas interpretaciones, tanto modernas como antiguas, que se han realizado a lo largo de la historia sobre la última reina lágida, Cleopatra VII, han provocado la aparición de distintas versiones de ella tanto en pintura, como en literatura, o incluso en el cine, entre otros muchos ámbitos. Este trabajo se centra, precisamente, en el estudio de estas distintas versiones, con la intención de llevar a cabo una confrontación entre ellas y una revisión crítica de las mismas, junto con las propias fuentes que llegaron a nosotros, además de ver los distintos cambios a los que fue sometida de acuerdo al contexto en el que se encontraba dicha interpretación.
Dirección
PÉREZ RODRÍGUEZ, FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
TAIN GUZMAN, MIGUEL (Presidente/a)
LOPEZ CALDERON, CARME (Secretario/a)
MOURE PAZOS, IVAN (Vocal)