Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Actividad formativa en igualdade para estudiantes.
Cabecera del cartel

En 2016, la Universidad de Santiago de Compostela aprobó el Protocolo de prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género. Esta actividad de formación pretende difundir el protocolo entre estudiantado de la USC.

 

  • Profundizando en el “Protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género en la USC”: aproximación, análisis y reflexiones.

    Objetivos

    • Comprender el concepto de acoso sexual, acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género y sus principales características.
    • Conocer y ahondar en el Protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género en la USC.
    • Descubrir la percepción social y la realidad del fenómeno en el ámbito universitario.
    • Diseñar una propuesta de prevención.

    Contenidos

    1. El acoso sexual y acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género.

    • Concepto.
    • Delimitación legislativa y modelos teóricos.
    • Tipología.
    • Personas involucradas.
    • Acoso en la universidad.

    2. Protocolo de acoso sexual y acoso por razón de sexo, orientación sexual e identidad de género en la USC.

    • Objetivos.
    • Conceptos.
    • Personas destinatarias.
    • Órganos competentes.
    • Procedimiento.
    • Comportamientos constitutivos de acoso en la USC.

    3. Percepción y situación actual.

    Metodología

    La metodología será activa y participativa, combinando la exposición de contenidos por parte de la responsable de la actividad con el trabajo de las personas asistentes a la misma, bien de manera individual o en pequeño grupo.

    Docente

    Milena Villar Varela. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagogía y Didáctica de la USC.

    Colectivo al que va dirigido

    Alumnado de las titulaciones de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela.

    Duración

    La duración del proceso formativo será de 6 horas (4 presenciales y 2 no presenciales).

    Evaluación

    Se evaluará la participación, el interés, el trabajo y actividades realizadas por el alumnado, así como el empleo y aprovechamiento de los recursos y materiales. El alumnado tendrá que entregar un informe final, en la forma de un diario de sesiones que recoja las reflexiones surgidas en la vivencia del taller.

    Matrícula y reconocimiento

    • Matrícula gratuita.
    • Actividad incluida en el itinerario formativo "El acoso y las nuevas formas de violencia sexual" reconocido con 1 crédito ECTS para todas las titulaciones de grado de la USC.
    • Fechas: Miércoles, 26 de octubre de 2022 de 16 h a 18:30 h y jueves, 3 de noviembre de 2022, de 16 h a 17:30 h (presenciales).
    • Duración: 6 horas (4 presenciales e 2 no presenciales).
    • Lugar: Aula 18 (26 de octubre) e Aula 10 (3 de noviembre) de la Facultad de Derecho. Campus Vida.
    • Número plazas: 30.
    • Matrícula: gratuíta.
    • Formulario para inscribirse
Los contenidos de esta página se actualizaron el 03.12.2022.