Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
1. Conocer la terminología y conceptos específicos de la materia.
2. Conocer las bases fisiológicas de la alimentación y la nutrición en los seres humanos sanos.
3. Conocer las características y propiedades de los alimentos y nutrientes.
4. Conocer las necesidades nutritivas de las personas, en macro y micronutrientes, a lo largo del ciclo vital.
5. Conocer el concepto de dieta equilibrada y saludable para cada persona, según su edad, actividad y estado de salud o enfermedad.
6. Conocer y saber manejar las tablas y programas de composición de alimentos y cálculos de dietas.
7. Ser capaz de diseñar y calcular una dieta en función de las características de una persona sana o enferma.
8. Ser capaz de realizar encuestas nutricionales y dietéticas.
9. Conocer los principios de la manipulación y conservación de los alimentos, así como sus riesgos para la salud.
10. Conocer y saber utilizar los métodos para realizar la valoración del estado nutricional.
11. Saber reconocer los principales trastornos nutricionales, tanto por exceso como por defecto, así como las bases para su tratamiento dietético.
12. Ser capaz de evaluar los hábitos alimentarios basándose en evidencias científicas.
13. Conocer los principios de las pautas de alimentación en diversas situaciones patológicas, con especial referencia a: obesidad, diabetes, enfermedad celíaca, alergia alimentaria, enfermedades oncológicas, insuficiencia renal y trastornos metabólicos.
14. Conocer los principios y las bases de la aplicación segura de las técnicas de nutrición artificial (enteral y parenteral).
15. Conocer las bases científicas, psicológicas y socioculturales de la Educación Sanitaria aplicadas a la Nutrición y promoción de la dieta saludable en la Comunidad.
PROGRAMA TEÓRICO DE DOCENCIA EXPOSITIVA:
Módulo I: GENERALIDADES SOBRE NUTRICIÓN HUMANA. ENERGÍA Y NUTRIENTES
1.1. Historia y conceptos de la nutrición
1.2. Bases bioquímicas de la nutrición
1.3. Bases fisiológicas de la nutrición
Módulo II: HIGIENE ALIMENTARIA
2.1. Los alimentos, su composición y calidad
2.2. Manipulación y conservación de los alimentos. Guías y riesgos para la salud
2.3. Planificación dietética y promoción del bienestar nutricional. Factores de riesgo nutricional
Módulo III: LA ALIMENTACIÓN EN LA SALUD
3.1. Necesidades nutricionales y bases científicas de la dieta saludable
3.2. Nutrición de la embarazada, lactante, niño y adolescente
3.3. Nutrición en el adulto y el anciano
Módulo IV: VALORACIÓN NUTRICIONAL EN LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
4.1. Métodos de valoración del estado nutricional
4.2. Valoración de la ingesta de nutrientes
4.3. Valoración de la nutrición en situaciones patológicas
Módulo V: LA ALIMENTACIÓN EN LA ENFERMEDAD
5.1 Desnutrición
5.2. Obesidad
5.3. Otros trastornos nutricionales en la clínica: trastornos del comportamiento alimentario, enfermedades digestivas, oncología, cuidados intensivos, cirugía, trastornos cardiovasculares
5.4. Dietoterapia adaptada a la situación clínica: alergia alimentaria, enfermedad celíaca, diabetes, insuficiencia hepática, renal o cardíaca
5.5. Nutrición artificial, enteral y parenteral
5.6. Productos y dispositivos para la nutrición artificial
PROGRAMA DE DOCENCIA INTERACTIVA (Aprendizaje basado en problemas y prácticas):
SEMINARIOS
1. Fisiología y bioquímica de la nutrición. Mitos y realidades
2. Composición de alimentos y bebidas populares
3. Factores de riesgo nutricional
4. Hábitos de alimentación
5. Tablas, programas y fuentes de información sobre la composición de alimentos
6. Manejo práctico de las fuentes de información de composición de alimentos
7. Encuestas alimentarias
8. Diseño de una dieta equilibrada
9. Consejos nutricionales a la madre lactante
LABORATORIOS
1. Valoración del estado nutricional. Métodos clínicos
2. Valoración del estado nutricional. Métodos bioquímicos
3. Alimentación enteral. Sondas y sus problemas
4. Alimentación enteral gástrica y transpilórica
5. Manejo seguro de los sistemas de alimentación enteral
6. Nutrición parenteral. Manejo segurao de las vías y sus soluciones
7. Controles de enfermería en pacientes con nutrición artificial
8. Detección y solución de problemas en pacientes con nutrición enteral
9. Detección y solución de problemas en pacientes con nutrición parenteral
Bibliografía general:
- Gil Hernández A. Tratado de Nutrición. Tomo I: Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. 2ªed. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2010.
- Gil Hernández A. Tratado de Nutrición. Tomo II: Composición y calidad nutritiva de los alimentos. 2ªed. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2010.
- Gil Hernández A. Tratado de Nutrición. Tomo III: Nutrición humana en el estado de salud. 2ªed. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2010.
- Gil Hernández A. Tratado de Nutrición. Tomo IV: Nutrición clínica. 2ªed. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2010.
- Tojo R. Tratado de nutrición pediátrica. Ed. Doyma SL, Madrid, 2001.
- Comité de Nutrición de la AEP. Manual práctico de nutrición en Pediatría. Ed. Ergón, Madrid, 2007.
- Vázquez D, De Cos AI, López-Nomdedeu C. Alimentación y nutrición. Manual teórico-práctico. 2ªed. Ed. Díaz de Santos, Madrid, 2005.
- Salas-Salvadó J, Bonada Sanjaume A, Trallero Casañas R, Saló Sola ME, Burgos Peláez R. Nutrición y dietética clínica. 2ªed. Ed. Elsevier España, SL, Barcelona, 2008.
- Serrano-Ríos M. Nutrición y alimentación. Nuevas perspectivas. Ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2008.
- Martín Salas C, Díaz Gómez J. Nutrición y dietética. Ed. DAE, Madrid, 2009.
- Mataix J. Nutrición y alimentación humana. 2ª ed. Ergon, Madrid, 2009.
- Dudek SG. Nutrition essentials for nursing practice. 6th Ed. Ed. Wolters Kluwer / Lippincott Williams & Wilkins, Philadelphia, 2010.
- Astiasiaran I, Martínez A. Alimentos. Composición y propiedades. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2000.
- Shils ME. Nutrición en salud y enfermedad. McGraw-Hill Interamericana, Madrid, 2002.
- Martínez JA, Del Puy M. Fundamentos de nutrición y dietética. Bases metodológicas y aplicaciones. Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2011.
Bibliografía específica:
- Grande Covián F. Desarrollo histórico del conocimiento científico de la nutrición. En: Fundación Príncipe de Asturias, ed. La nutrición y la salud. Oviedo, 1993.
- Gibney M, MacDonald I, Roche HM. Nutrition & Metabolism. 2ªed. Londres, Blackwell Publishing Company, 2009.
- Nelson DL, Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica. 4ª ed. Barcelona, Omega, 2006.
- Bruce M, Koeppen BM, Stanton BA. Berne and Levy physiology. 6ªed. St. Louis, Elsevier-Mosby, 2008.
- Abbas AK, Lichtan AH. Inmunología celular y molecular. 6ªed. Amsterdam, Eslevier, 2008.
- Johnson LR. Gastrointestinal physiology. 7ªed. St. Louis, Elsevier-Mosby, 2007.
- Belitz HD, Grosch W, Schieberle P. Food chemistry. 4ªed. Berlin, Springer, 2009.
- Tojo R, Pavón P. Alimentación do neno escolar. Xunta de Galicia, 1984.
- Aranceta J, Serra L. Leche, lácteos y salud. Madrid, Ed. Médica Panamericana, 2005.
- Lawrence RA, Lawrence RM. Lactancia materna. 6ªed. Barcelona, Elsevier, 2007.
- Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la infancia y la adolescencia. 3ªed. Madrid, Ergon, 2006.
- Aranceta J, Pérez-Rodrigo C. Frutas, verduras y salud. Barcelona, Masson, 2006.
- Redondo L. La fibra terapéutica. 2ªed. Barcelona, Glosa, 2002.
- Aparicio R, Harwood J. Manual del aceite de oliva. Madrid, Mundi-Prensa, 2003.
- Ashurst PR. Chemistry and technology of soft drinks and fruit juices. 2ªed. Oxford, Blackwell, 2005.
- Moll M, Moll N. Compendio de riesgos alimentarios. Madrid, AMV, 2006.
- Camean A, Repetto M. Toxicología alimentaria. Madrid, Díaz de Santos, 2006.
- Barasi ME. Human nutrition. A health perspective. 2ªed. Londres, Arnold, 2003.
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Hábitos saludables de alimentación y actividad física. Estrategia NAOS. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2006.
- Maughan RJ. Nutrition in Sports. London, Blackwell Science, 2000.
- De Torres ML, López-Pardo M, Domínguez A, de Torres C. La enfermera de nutrición como educadora y formadora asistencial en atención primaria y en el ámbito hospitalario: teoría y práctica. Nutr Clin Diet Hosp 2008;28:9-19.
Competencias específicas de la materia (ORDEN CIN/2134/2008, + libro blanco de ANECA
del Título de Grado de Enfermería)
Conocer las necesidades nutricionales y valorar el estado nutricional de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, con el fin de promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable.
Identificar los macro y micronutrientes y los alimentos en que se encuentran.
Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.
Docencia expositiva:
Se basará en lecciones teóricas, expuestas por el profesor con ayuda de los recursos didácticos disponibles. Cada clase tendrá una duración de una hora, incluyendo al menos 10 minutos para aclaración de dudas por parte de los alumnos. Se seguirá un orden lógico en el desarrollo del temario. Las clases se complementarán con material adicional para el trabajo personal del alumno.
Por tratarse de una materia en extinción, no se oferta docencia expositiva.
Docencia interactiva Seminario:
Sesiones sobre temas específicos, que pueden complementar o desarrollar aspectos específicos introducidos en la docencia expositiva. En estas sesiones se fomentará la participación activa de los alulmnos, el trabajo en grupo y el debate basado en argumentos racionales y científicos.
Docencia interactiva Laboratorio:
Se realizarán talleres o sesiones prácticas en las que los alumnos realizarán actividades o procedimientos esenciales en el campo de la nutrición clínica. Se basarán en simulaciones de problemas de alimentación, trastornos nutricionales o puesta en marcha y detección de problemas en procedimientos de alimentación artificial.
Por tratarse de una materia en extinción, no se oferta docencia interactiva.
Se contemplan dos supuestos:
a) Aquellos estudiantes que ya tengan hechas y superadas las clases interactivas en cursos pasados están exentos de realizarlas.
b) Aquellos estudiantes que no realizaron las clases interactivas en cursos pasados, asistirán a las correspondientes de la materia equivalente del nuevo plan de estudios.
Es fundamental que el estudiante se ponga en contacto con el coordinador de la materia al inicio del curso académico para facilitar dicha incorporación.
La calificación final de la materia será la suma de las calificaciones obtenidas en la evaluación teórica y las actividades del alumno, con el siguiente reparto porcentual:
- Evaluación teórica final: 60%
- Elaboración personal de trabajos: 20%
- Participación activa (asistencia, seminarios y laboratorios): 20%
Requisitos mínimos para superar la materia: Se deberán cumplir las dos siguientes condiciones:
- Obtener más del 55% del total de puntos posibles en la evaluación teórica final.
- Obtener más del 55% de la puntuación total posible correspondiente a los trabajos y la participación activa.
La prueba teórica final incluirá preguntas de todo el programa de la materia (docencia expositiva, seminarios y laboratorios) y constará de al menos 50 preguntas tipo test, con 4 opciones, de respuesta única. Cada 3 errores descontarán una pregunta.
TRABAJO PRESENCIAL:
- Aula: 18 horas
- Seminario: 9 horas
- Laboratorio: 9 horas
- Tutoría: 4,5 horas
- Evaluación: 2 horas
Total de trabajo presencial: 42,5 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE, NO PRESENCIAL:
- Estudio individual de docencia expositiva: 27 horas
- Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca o similares, para seminarios: 24 horas
- Trabajo personal para prácticas: 19 horas
Total trabajo personal de estudiantes: 70 horas
1. Asistencia activa y participación en todas las actividades presenciales.
2. Estudio y preparación de los temas de forma sistemática y continuada.
3. Comentario de las dudas con el profesor.
4. Tratar de interrelacionar los contenidos entre sí, buscando su utilidad y repercusión en la práctica profesional.
5. Considerar el estudio como una herramienta formativa complementaria a las demás asignaturas y no cómo un temario que se debe estudiar para superar un examen.
6. Acudir de forma regular a la biblioteca para conocer y revisar la bibliografía relevante para cada tema.
7. Visitar las diversas páginas web sugeridas en cada tema para obtener información adicional y herramientas para realizar cálculos dietéticos y dar consejos nutricionales.
8. Buscar en la realidad diaria situaciones y problemas nutricionales que pueden servir de estímulo para el estudio de la materia.
9. Implicarse de forma activa en los seminarios y los laboratorios, como método para obtener el mayor rendimientio de dichas sesiones y adquirir la capacitación que será necesaria en la actividad laboral futura.
10. Mediante crítica constructiva, tratar de hacer aportaciones para mejorar el contenido y la dinámica de la materia.
Marcos Pazos Couselo
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- marcos.pazos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
17.01.2025 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 2.01 |
17.01.2025 10:00-12:00 | Grupo de examen | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
17.01.2025 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
30.06.2025 12:00-14:00 | Grupo de examen | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
30.06.2025 12:00-14:00 | Grupo de examen | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |