Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega, Historia del Arte, Historia
Áreas: Filología Románica, Historia del Arte, Historia Medieval
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
• Adquirir un sentido del espacio medieval en relación con el ejercicio del poder, los intercambios económicos y culturales y las relaciones sociales. Capacidad para poder reconocer estos aspectos en las fuentes.
• Integrar las fuentes escritas en la interpretación arqueológica del paisaje como base para la explicación de los procesos de cambio social.
• Acercar al estudiante al sentido del espacio geográfico de los hombres medievales y a sus formas de localizar y delimitar territorios y lugares, orientarse y desplazarse y ejercer un control político y administrativo sobre los mismos.
• Analizar los mecanismos de propaganda y legitimación del poder regio y nobiliario, así como los recursos simbólicos, en relación a los desarrollos artísticos, iconográficos y arquitectónicos.
• Acercar al estudiante a la interpretación de los textos literarios como fuentes para el conocimiento de los hechos históricos.
• Relacionar la evolución histórica del feudalismo y sus interpretacioness historiográficas
• Capacitar a los estudiantes para establecer relaciones recíprocas entre los principales ejes que configuran el Máster: histórico, artístico y lingüísticoliterario.
• Proporcionar a los estudiantes los fundamentos metodológicos y críticos que les permitan acceder al ejercicio de la actividad investigadora con una formación versátil e interdisciplinar
• Dotar a los estudiantes de las destrezas fundamentales para aprovechar y aplicar los conocimientos adquiridos a la correcta interpretación y difusión del legado cultural medieval
1.- Lectura histórica e historiográfica del feudalismo (Israel Sanmartín Barros)
a) El feudalismo. Interpretaciones y significados
b) Los grades autores sobre el feudalismo y sus debates
c) Las discusiones en el medievalismo hispano
d) Los elementos esenciales de las relaciones feudales en la práctica
e) La utilización del concepto de feudalismo en la sociedad contemporánea
2.- Memoria, poder y empresas artísticas: la imagen, paradigma del monarca y del noble (Mª Dolores Fraga Sampedro)
a) Monarca e imagen. Paradigmas y discursos visuales.
b) Nobleza, poder y memoria.
c) Poder en femenino. Reinas y nobles en la promoción artística
3.- Feudalismo, territorio y poder en la literatura (Esther Corral Díaz)
a) La familia Plantagenet frente a la monarquía capeta: Henrique II de Plantagenet y Leonor de Aquitania.
b) Bertran de Born: trovador, señor feudal y partícipe en las luchas de poder de la familia Plantagenet.
1. Lectura histórica e historiográfica del feudalismo
Anderson, P., Transiciones de la antigüedad al feudalismo, Siglo XXI, Madrid, 1980.
Astarita, C, Del feudalismo al capitalismo : cambio social y político en Castilla y Europa occidental, 1250-1520, Valencia, 2005.
Aston, T.H. y Philpin, C.H.E. eds. El Debate Brenner : estructura de clases agraria y desarrollo económico en la Europa preindustrial, Crítica, Barcelona 1988
Bloch, M.(et al.), La Transición del esclavismo al feudalismo. Akal, Madrid, 1975.
Bonnassie, P., Del esclavismo al feudalismo en Europa occidental, Barcelona, 1992
Duby, G., Los Tres órdenes o Lo imaginario del feudalismo, Madrid, 1992.
Eco., U. (et al.), La Nueva edad media, Alianza, Madrid, 1974.
Ganshof, F. , El Feudalismo, Barcelona, Ariel,1963
García de Cortázar, J. A., Sociedad y organización del espacio en la España medieval, Granada, 2005.
Guerreau, A. El Feudalismo: un horizonte teórico, Barcelona, 1984
Gurievich, A., Las categorías de la cultura medieval, Madrid, 1990.
Hilton, R. (et al.), La Transición del feudalismo al capitalismo, Crítica, Barcelona, 1980.
Iradiel, P., Las Claves del feudalismo : 860-1500, Barcelona, 1991
Kriedte, P. Feudalismo tardío y capital mercantil : líneas maestras de la historia económica europea desde el sXVI hasta finales del XVIII, Barcelona, 1994.
Pallares Méndez, Mª C., Ilduara, una aristócrata del siglo X, Santiago
de Compostela, 2ª ed., 2004.
Pallares Méndez, Mª C. y Portela, E., "Para una lectura histórica del paisaje. La impronta medieval" en Pereira Menaut, G. y Portela, E.,(eds.), El territorio en la historia de Galicia. Organización y control. Siglos I-XXI, Santiago de Compostela, 2015.
Portela, E., y Pallares, Mª C., “La villa por dentro. Testimonios
galaicos de los siglos X y XI.” Studia Historica. Historia Medieval, 16 (1998), pp. 13-43.
Romero, J. L., La Revolución burguesa en el mundo feudal, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1967.
Sarasa, E. y Serrano, E. (eds.), Estudios sobre señorío y feudalism. Homenaje a Julio Valdeón, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010.
Sweezy, P.M. (et al.), La Transición del feudalismo al capitalism, Ayuso, Madrid, 1976.
Toubert, P., Castillos, señores y campesinos, Barcelona, 1990.
Valdeón Baruque, J. El Feudalismo, Madrid, 1992
Wickham, Ch., Una historia nueva de la alta edad media, Barcelona, 2009
2. Memoria, poder y empresas artísticas: a imaxe, paradigma do monarca e do noble.
BIZARRI, H. O., “Sermones y espejos de príncipes castellanos”, Anuario de Estudios Medievales, 42/1, 2012, 163-181.
BLOCH, Marc, Les rois thaumaturges. Étude sur le caractère surnaturel attribué à la puissance royale particulière, Paris, Gallimard, 1983.
CASTELLANOS, S., Constantino : crear un emperador, Madrid, Sílex, 2010
CENDÓN FERNÁNDEZ, Marta, “La Lauda sepulcral del obispo Juan Fernández de Sotomayor (I) en la Catedral de Tuy”, en Ruta Cicloturística del Románico (14ª. 1996). XIV Ruta Cicloturística del Románico Internacional, [Pontevedra]: Fundación Cultural Rutas del Románico, D.L. 1995. Pp. 103-106.
CENDÓN FERNÁNDEZ, Marta, y BARRAL RIVADULLA, Dolores, “ A Imaxe do cabaleiro na Galicia do século XV”, en Historia nova II: contribución dos xóvenes historiadores de Galicia, [Santiago de Compostela]: Asociación Galega de Historiadores, 1994, pp. 27-43.
CHAO CASTRO, David, “Imágenes de poder de los reyes Trastámara de Castilla: el rey y la representación de su ‘Imago Maiestatis’ en la sigilografía, la numismática y la miniatura”, Images du pouvoir, pouvoir des images dans l’Espagne Médiévale (XI-XV siècle), e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales (revista digital: http://e-spania.revues.org/index15393.html), s.n., 2008, s.p.
CHAO CASTRO, David, “La imagen orante de Pedro I: ¿la importación de un modelo transpirenaico?”, en Las relaciones entre los reyes hispanos y las cortes europeas en la Baja Edad Media. El intercambio artístico. Actas del Simposio Internacional, León, 2009, pp. 103-126.
CHAO CASTRO, David, “Perfecto rey-caballero : esquemas iconográficos para los príncipes castellanos del medievo”, en Ghislaine Fournès et Elvezio Canonica, Le miroir du prince : écriture, transmission et réception en Espagne, XIIIe-XVIe siècles, Pessac : Presses universitaires de Bordeaux, 2011, pp. 261-283.
COLESANTI, Gema T., Blanca GARÍ, Nuria JORNET-BENITO (eds.), Clarisas y dominicas. Modelos de implantación, filiación, promoción y devoción en la Península Ibérica, Cerdeña, Nápoles y Sicilia, Firenze University Press, Florencia, diciembre de 2017.
FRAGA SAMPEDRO, Mª Dolores, “Un panegírico a la nobilitas: los sepulcros de Juan Rodríguez de Fonseca y María de Ulloa en la Colegiata de Toro / M. Dolores Fraga Sampedro”, en Boletín auriense 41/42 (2011/2012), 277-311.
GARCÍA-FERNÁNDEZ, Miguel y Silvia CERNADAS MARTÍNEZ (coords.), Reginae Iberiae. El poder regio femenino en los reinos medievales peninsulares, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2015.
GARÍ, Blanca (ed), Redes femeninas : de promoción espiritual en los reinos peninsulares (s. XIII-XVI), Roma : Viella, cop. 2013
GRABAR, André, L'empereur dans l'art byzantin. Recherches sur l'art officiel de l'Empire d'Orient, Paris, Les Belles Lettres, 1936, pp. 8-296.
GRAÑA CID, Mª Mar, “¿Favoritas de la Corona? Los amores del rey y la promoción de la Orden de Santa Clara en Castilla (ss. XIII-XIV)”, en Anuario de Estudios Medievales 44, 1, 2014, 179-213.
GRAÑA CID, Mª Mar, “Catalina de Lancaster, la Orden de Predicadores y la reginalidad: las políticas conventuales”, en Edad Media. Revista de Historia 18, 2017, 75-100.
KANTOROWICZ, Ernst H., The King’s Two Bodies. A Study in Medieval Political Theology, Princeton, 1957.
LE GOFF, Jacques, Il re nell’Occidente medievale, Roma-Bari, Laterza, 2008.
LUCÍA GÓMEZ-CHACÓN, Diana, El monasterio de Santa María la Real de Nieva. Arte y reforma dominicana en Castilla en tiempos de Catalina de Lancaster y María de Aragón, (1392-1445), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015
MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier, Arte y monarquía en Navarra (1328-1425), Pamplona 1987.
NIETO SORIA, José Manuel, Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara, Madrid, Ed. Nerea, 1993.
NIETO SORIA, José Manuel (dir.), Orígenes de la Monarquía Hispánica: propaganda y legitimación (ca. 1400-1520), Madrid, Dykinson, 1999.
NOGALES RINCÓN, David, “Rey, sepulcro y catedral. Patrones ideológicos y creación artística en torno al panteón regio en la Corona de castilla (1230-1516)”, en Mª Dolores Teijeira, Mª Victoria Herráez y Mª Concepción Cosmen (eds.): Reyes y prelados. La creación artística en los reinos de León y Castilla (1050-1500), León, 2014, pp. 257-282.
NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel: “Leonor de Aquitania en Fontevraud: la iconografía funeraria como expresión de poder”, en Eliseo Serrano Martín (coor), Muerte, religiosidad y cutura popular: siglos XIII-XVIII), Madrid, 1994, pp. 451-470.
NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Manuel: “Cuando la historia se hace mito”, Quintana, 1, 2002, pp. 41-69.
PALLARES MÉNDEZ, María del Carmen, Historia das mulleres en Galicia. Idade Media, Santiago de Compostela : Xunta de Galicia, Secretaría Xeral de Igualdade; [A Lama, Pontevedra]: Nigratrea, 2011
PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo (ed), Mujeres con poder en la Galicia medieval (siglos XIII-XV) : estudios, biografias y documentos, Santiago de Compostela : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos, 2017
RODRÍGUEZ DE LA PEÑA, Manuel Alejandro, Los Reyes sabios : Cultura y poder en la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, Madrid : Actas, 2008.
RUCQUOI, Adeline, “De los reyes que no son taumaturgos: los fundamento s de la realeza en España”, Temas medievales, 5, 1995, 163-186.
RUCQUOI, Adeline: Rex, sapientia, nobilitas: estudios sobre la Península Ibérica medieval, universidad de Granada, 2006.
SCHRAMM, Percy Ernst, Las insignias de la realeza en la Edad Media española, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1960.
YARZA LUACES, J., La nobleza ante el rey. Los grandes linajes castellanos y el arte del siglo XV, Madrid, 2003.
3. Feudalismo, territorio y poder en la literatura (Esther Corral Díaz)
AURELL, Martin, Aliénor d'Aquitaine, PUF, Paris, 2020.
AURELL, Martin, La vielle et l’épée. Troubadours et politique en Provence au XIIIe siècle, Paris, 1989.
AURELL, Martin e N.-Y. TONNERRE, Plantagenêts et capétiens: confrontations et héritages, Tourhout, Brepols, 2006.
ASPERTI, Stefano, 2002: «Testi poetici volgari di propaganda politica (secoli XII e XIII)», en La propaganda politica nel basso medioevo: Atti del XXXVIII Convegno storico internazionale (Todi, 2001), Spoleto: Centro Italiano di Studi sull’Alto Medioevo, pp. 533-59.
BOWIE, Colette. The Daughters of Henry II and Eleanor of Aquitaine. Turnhout: Brepols, 2014.
GOUIRAN, Gerard, L'amour et la guèrre: l'oeuvre de Bertran de Born, Aix-en-Provence, 1985.
GOUIRAN, Gerard, Le seigneur-troubadour d'Hautefort: l'oeuvre de Bertran de Born, Aix-en-Provence, 1987.
LAUFFRAY, Christine, Les plantagenêts, Lausanne, Rencontre, 1968.
MINELLA, Alain Gilles, Leonor de Aquitania: una figura de leyenda en la época de las cruzadas y los trovadores, Madrid, La esfera de los libros, 2007.
RIQUER, Martín de, Los trovadores, 3 vols, Barcelona: Ariel, 1975.
• Competencia para la compilación y manejo de la bibliografía fundamental en los distintos aspectos desarrollados en las clases.
• Habilidad para la elaboración de trabajos de investigación vinculados a alguno de los campos de investigación propuestos por los distintos profesores de la materia.
• Familiarización con el uso integrado de los registros escrito, artístico (iconográfico y arquitectónico) y arqueológico en orden a la obtención de nuevo conocimiento histórico.
• Formación para que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
• Capacidad para situar en sincronía y diacronía los fenómenos sociales, estéticos y económicos dentro del contexto de la Europa medieval, con juicio para discernir las analogías y diferencias que se producen en las diversas zonas objeto de estudio
• Dominio de la terminología específica aplicada a la investigación en los estudios medievales.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 45 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 30% del trabajo total) y 30 de actividades dirigidas no presenciales.
Las actividades formativas presenciales que se realizarán son las siguientes:
1) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, pero en algún caso se solicitará para las exposiciones la colaboración de algún alumno o grupo de alumnos. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) oportunos.
2) Clases prácticas dedicadas a la presentación, el análisis y la discusión de un pequeño trabajo realizado individualmente o en grupo.
3) Tutorías individuales o en grupo reducido para el seguimiento del proceso de aprendizaje y para el seguimiento, en su momento, de la elaboración del trabajo.
Las actividades formativas no presenciales incluirán:
1) Principalmente el trabajo autónomo del alumno, que éste organiza personal y libremente para el correcto aprendizaje de los conocimientos y competencias objetivo de la asignatura. Ese trabajo necesariamente debe incluir síntesis, estudio y asimilación de la información recibida, lecturas complementarias y búsqueda de nueva información, elaboración de trabajos, etc.
2) Preparación de alguna exposición teórica o de algún ejercicio práctico encomendados por el profesor, y lectura de algún título bibliográfico recomendado.
3) Elaboración y redacción de un pequeño trabajo de aplicación práctica de algún aspecto tratado en la asignatura.
Para evaluar los resultados del aprendizaje se utilizarán los métodos y criterios que a continuación se detallan, y las calificaciones correspondientes se indicarán de acuerdo con la legislación vigente:
1) Evaluación continua, para la que se valorará la participación activa y continuada del alumno en las actividades presenciales desarrolladas. Supondrá el 30% de la calificación total.
2) El trabajo práctico supondrá el 70% restante de la calificación total. Se valorará la calidad de la redacción y del contenido, que deberán reflejar el dominio de los principales rudimentos metodológicos y el conocimiento de los contenidos básicos de la asignatura. Las fechas límite de entrega de trabajos serán el día 1 de junio, en la 1ª oportunidad, y 16 de junio en la segunda. oportunidad.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un trabajo final y una recensión bibliográfica por cada profesor.
En las tareas que tendrá que realizar el alumnado para su evaluación, y siguiendo las indicaciones de la USC referidas al plagio y al uso indebido de las tecnologías, es preciso indicar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 75 horas (50%) se dedicarán a trabajo dirigido por los profesores y las otras 75 horas (50%) a trabajo libre por parte de los alumnos. Las horas de trabajo dirigido se distribuirán en 45 de actividades formativas presenciales (lo que supone el 30% del trabajo total) y 30 de actividades dirigidas no presenciales.
- Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica.
Maria Esther Corral Diaz
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811792
- Correo electrónico
- esther.corral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Dolores Fraga Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812598
- Correo electrónico
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Israel Sanmartín Barros
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Medieval
- Teléfono
- 881812621
- Correo electrónico
- israel.sanmartin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
18:15-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 3 da Facultade de Historia |