Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Ciencias
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los factores de virulencia y mecanismos de patogénesis de los principales patógenos microbianos transmitidos por los alimentos.
Conocer la estructura y función del sistema inmunitario. Conocer los mecanismos básicos de hipersensibilidad y alergia.
Conocer los aspectos teóricos y prácticos necesarios para entender el funcionamiento del sistema inmune y su papel frente a las infecciones y en las alteraciones asociadas al sistema inmunitario (hipersensibilidad, alergia, autoinmunidad e inmunosupresión), y comprender las numerosas e importantes aplicaciones de la Inmunología.
Estudiar los nutrientes como moduladores de la respuesta inmune.
TEORÍA
1. Principales patógenos microbianos transmitidos por los alimentos: factores de virulencia y mecanismos de patogénesis.
2. Introducción al sistema inmunitario: resistencia innata e inmunidad específica.
3. Antígenos y anticuerpos. Diagnóstico inmunológico.
4. Órganos y células del sistema inmunitario.
5. Respuesta inmune humoral y celular.
6. Inmunidad frente a los patógenos microbianos. Inmunización activa (vacunas) y pasiva (seroterapia).
7. Alteraciones asociadas al sistema inmunitario (hipersensibilidad y alergia, autoinmunidad, inmunosupresión).
8. Inmunopatología asociada a problemas nutricionales. Hipersensibilidad tipo I mediada por IgE y alergenos en alimentos. Los nutrientes como moduladores de la respuesta inmune.
PRÁCTICAS
Práctica 1. Aislamiento e identificación de patógenos microbianos transmitidos por los alimentos.
Práctica 2. Determinación de los genes de virulencia por PCR de patógenos microbianos transmitidos por los alimentos.
Práctica 2. Tipado molecular de patógenos microbianos transmitidos por los alimentos.
Práctica 4. Detección de diferentes antígenos por aglutinación.
Práctica 5. Determinación del título de anticuerpos frente a distintos antígenos.
Práctica 6. ELISA para detección de toxinas en muestras clínicas y alimentos.
- Abbas, A. 2022. Inmunología celular y molecular. Elsevier.
- Male, David, Peebles, R.S., Male, V. 2021. Inmunología. Elsevier.
- Punt, J et al. KUBY Inmunología. 2020. MacGraw-Hill Education LLC.
- González A. Inmuno Power. 2021. LaEsfera de los Libros.
- Zubeldia J.M., Baeza M.L., Chivato, T, Jáuregui I, Senent CJ. Libro de las enfermedades alérgicas. 2021. Fundación BBVA.
Las competencias que se trabajarán más intensamente en esta asignatura son:
Básicas: (R.D. 1393/2007)
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales: (Orden CIN/351/2009)
CG1 ‐ Reconocer los elementos esenciales de la profesión del Dietista‐Nutricionista, incluyendo los principios éticos, responsabilidades legales y el ejercicio de la profesión, aplicando el principio de justicia social a la práctica profesional y desarrollándola con respeto a las personas, sus hábitos, creencias y culturas.
CG2 ‐ Desarrollar la profesión con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades para trabajar en equipo.
CG3 ‐ Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje, de manera autónoma y continuada, de nuevos conocimientos, productos y técnicas en nutrición y alimentación, así como a la motivación por la calidad.
CG4 ‐ Conocer los límites de la profesión y sus competencias, identificando cuando es necesario un tratamiento interdisciplinar o la derivación a otro profesional.
CG5 ‐ Realizar la comunicación de manera efectiva, tanto de forma oral como escrita, con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, sabiendo utilizar las tecnologías de la información y la comunicación especialmente las relacionadas con nutrición y hábitos de vida.
CG6 ‐ Conocer, valorar críticamente y saber utilizar y aplicar las fuentes de información relacionadas con nutrición, alimentación, estilos de vida y aspectos sanitarios.
CG7 ‐ Tener la capacidad de elaborar informes y cumplimentar registros relativos a la intervención profesional del Dietista‐Nutricionista.
CG8 ‐ Identificar y clasificar los alimentos y productos alimenticios. Saber analizar y determinar su composición, sus propiedades, su valor nutritivo, la biodisponibilidad de sus nutrientes, características organolépticas y las modificaciones que sufren como consecuencia de los procesos tecnológicos y culinarios.
CG9 ‐ Conocer los procesos básicos en la elaboración, transformación y conservación de los alimentos de origen animal y vegetal.
CG10 ‐ Elaborar, interpretar y manejar las tablas y bases de datos de composición de alimentos.
CG11 ‐ Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos.
CG29 ‐ Adquirir la formación básica para la actividad investigadora, siendo capaces de formular hipótesis, recoger e interpretar la información para la resolución de problemas siguiendo el método científico, y comprendiendo la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en materia sanitaria y nutricional.
Transversales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad para organizar y planificar.
Específicas: (Orden CIN/351/2009 y otras propias del Título)
CE15: Conocer la microbiología, parasitología y toxicología de los alimentos.
CE56: Conocer la estructura y función del sistema inmunitario. Conocer los mecanismos básicos de hipersensibilidad y alergia.
La consecución de la formación básica del alumno será mediante clases magistrales (ME1) (15h), donde se explicarán los fundamentos teóricos de la materia ayudándose de los medios audiovisuales y de otro tipo que considere conveniente el profesor. Estas clases adquieren una especial relevancia debido a que los alumnos tienen escasos conocimientos relacionados con la materia. Se buscará la participación activa del alumno, que será incentivado a intervenir continuamente.
Los seminarios (ME2) (1h), de asistencia obligatoria, permitirán plantear actividades a resolver, individualmente o en grupo, que se centrarán en desarrollar la capacidad para el planteamiento de estrategias de obtención de productos mediante biotecnología.
En las prácticas de la asignatura (ME3) (8h), de asistencia obligatoria, servirán para la ilustración de los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el estudiante adquiera habilidades y experiencias prácticas. Se emplearán técnicas de la laboratorio microbiológicas, genéticas y en conjunto biotecnológicas, que permitirán al alumno comprender la complejidad multidisciplinar de un proceso biotecnológico.
Se realizarán tutorías individuales (ME8) (1h) y en grupos (ME4) (2h) para aclarar problemas y dudas particulares de cada alumno y facilitar el seguimiento continuo de la materia.
En todo momento se usará como apoyo a la docencia el Campus Virtual de la USC. El curso virtual permite a los alumnos matriculados en la materia acceder a todos los contenidos impartidos por el profesor, así como disponer de información relativa a la materia, programas, horarios, seminarios, tutorías, etc.
La evaluación se realizará mediante un examen final que representa el 70% y una evaluación continua que representa el 30% restante.
La calificación final del alumno considerará tanto el resultado del examen como de todas las actividades realizadas: la asistencia y participación en las clases magistrales, la asistencia y participación en las prácticas de laboratorio y el trabajo en grupo
El sistema de evaluación constará de los siguientes apartados:
Examen final: Hasta 7,0 puntos.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CG11, CT1, CE15, CE56.
Los estudiantes que no asistan al menos al 80% de las horas de prácticas no podrán superar la asignatura.
En caso de no superar la materia en la Primera Oportunidad, el estudiante será evaluado en la Segunda Oportunidad de, al menos, aquellos apartados en que no lograse la calificación mínima.
Evaluación continua: Hasta 3,0 puntos:
Asistencia y participación en clases magistrales: Hasta 1,0 puntos
Asistencia y participación en clases prácticas: Hasta 1,5 puntos.
Asistencia y participación en seminarios y tutorías: Hasta 0,5 puntos.
Competencias evaluadas: CB3, CB4, CB5, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG8, CG9, CG10, CG29, CT2, CE15, CE56.
Se valorará la iniciativa personal, la capacidad para trabajar en equipo y para afrontar y resolver los problemas que puedan plantearse, así como los resultados conseguidos y su crítica.
Para superar la asignatura es imprescindible obtener la calificación mínima en todos y cada uno de los apartados.
MUY IMPORTANTE:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Para el seguimiento, comprensión, estudio y trabajo de los contenidos de la materia se considera que el estudiante deberá emplear:
2 horas de estudio por cada hora de clases magistrales (30h)
2 horas de estudio por cada hora de clase de seminario (2h)
1,25 horas de trabajo por cada hora de clases prácticas (10h)
1 horas de asistencia a tutorías individuales (1h)
4 horas para la realización de exámenes (4h)
• El estudio ha de ser comprensivo y no memorístico, relacionando los contenidos de la materia con aquellos de materias afines.
• Consultar regularmente el curso desarrollado en el Aula Virtual.
• Consultar cualquier duda con el profesor.
La materia se imparte en los dos idiomas oficiales de la comunidad, castellano y gallego.
Miguel Blanco Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- miguel.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jesus Eulogio Blanco Alvarez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- jesuseulogio.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 0P AULA 4 PLANTA BAJA |
30.05.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
30.05.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |
12.06.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 5 PLANTA BAJA |
12.06.2025 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0P AULA 6 PLANTA BAJA |