Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Universidad desde 1495

La Universidad de Santiago de Compostela atesora más de cinco siglos de historia durante los que se convirtió en una de las mejores universidades del Espacio Europeo de Educación Superior y en una institución pública que, con su oferta docente, su producción científica y su transferencia de conocimiento, contribuye decisivamente al desarrollo económico, social y cultural de la sociedad gallega y crea un espacio de ciudadanía que gira alrededor de los valores de la libertad, la igualdad, la justicia, el pluralismo y la sostenibilidad.

 

Las raíces de la Universidad de Santiago

1495-1555

Las escrituras de Gómez de Marzoa, de 1495, y las que suscribe con Diego de Muros II y Diego de Muros III, en 1501, para crear un estudio de Gramática señalan el momento fundacional de la Universidad de Santiago de Compostela. La creación del Colegio Alfero, por iniciativa de Alonso III de Fonseca, contribuirá a consolidar los estudios universitarios en Compostela, que van a recibir el aval de los papas Julio II, en 1504, y Clemente VII, en 1526. En 1555 los estudios universitarios compostelanos serán reconocidos como Universidad Real.

  • 1495 [4 de septiembre]

    Creación del Estudio General

    El notario Lope Gómez de Marzoa impulsa la creación de un colegio para estudiantes pobres con el apoyo del abad de San Martiño Pinario, Juan de Melgas, que cede aulas en el monasterio de San Paio de Antealtares para impartir las clases.
  • 1499

    La orden beneditina anula la cesión de las aulas de San Paio y convierte el edificio en un convento de monjas. A pesar del desalojo de San Paio, los estudios no se interrumpen.
  • 1501 [17 de julio]

    Lope Gómez de Marzoa, Diego de Muros II, deán de Santiago, y Diego de Muros III, obispo de Canarias, fundan el Estudio General para la enseñanza de gramática a clérigos y estudiantes pobres del Arzobispado de Santiago. El Estudio General tendrá su sede en un inmueble de dos pisos en el Cantón da Rúa Nova donado por Diego de Muros II.
  • 1504 [17 de diciembre]

    Bula de Julio II reconociendo los privilegios del Estudio compostelano

    Diego de Muros II y Diego de Muros III piden el refrendo del papa Julio II de los privilegios del Estudio General. Julio II hace pública una bula confirmando que el Estudio General compostelano, llamado posteriormente Estudio Viejo, disfrutaba de los mismos privilegios que las universidades y otros estudios generales: la potestad para modificar sus estatutos y la facultad de impedir que los religiosos opositaran a sus cátedras sin la licencia de los protectores del Estudio General.
  • 1522 [22 de enero]

    El Estudio General se traslada al edificio del Hospital Viejo del Señor Santiago situado en la calle de la Acibechería, en un solar que actualmente ocupan los jardines de la fachada principal de San Martiño Pinario. El Hospital Viejo estaba desocupado desde que, en 1509, había comenzado a funcionar el Hospital Real fundado por los Reyes Católicos, el actual Hostal dos Reis Católicos, en la plaza del Obradoiro. El primer rector del Estudio General será el canónigo Joaquín Auñón.
  • 1526 [15 de marzo]

    Bula de Clemente VII aprobando la creación del Colegio de Santiago Alfeo

    Una bula de Clemente VII da el visto bueno a la fundación, por parte de Alonso III de Fonseca, del Colegio de Santiago Alfeo, donde se impartirán estudios de Teología, Derecho y Artes, además de Gramática.
  • 1532

    Se inicia la construcción del Colegio de Santiago Alfeo, el actual pazo de Fonseca.
  • 1542

    El Estudio Viejo es absorbido por el Colegio de Santiago Alfeo.
  • 1550

    Finaliza la construcción del Colegio de Santiago Alfeo

    Se termina la construcción del pazo de Fonseca, donde se trasladan los profesores y estudiantes del Estudio del Hospital Viejo.
  • 1550

    Se contrata al maestro Juan del Cano, con un sueldo de 100.000 marabedís ao ano, para hacerse cargo de la enseñanza de Gramática.
  • 1551

    El conde Monterrei y el rector Simón suman esfuerzos para que «haya escuelas y universidad, de la misma manera que los estudios y la universidad de Salamanca y Valladolid y otros estudios generales que hay en estos Reinos de España».
  • 1552

    La Compañía de Jesús manifiesta su interés por hacerse cargo del Colegio de Santiago Alfeo. Ignacio de Loyola redacta unos estatutos para el Colegio de Santiago. El Rector Simón Rodríguez y el Cabildo compostelano se oponen a las intenciones de la Compañía de Jesús.
  • 1553 [25 de octubre]

    Se promulgan las primeras Ordenanzas —Estatutos— de la Universidad de Santiago, que recogen que, además de Gramática, habrá cátedras de Artes, Teología y Cánones. Se estipula que habrá también dos bedeles que controlarán la seguridad, la higiene y la regularidad de la actividad docente.
  • 1553 [1 de noviembre]

    Nombran rector a Pedro Maldonado de la Carrera, canónigo de Santiago.
  • 1554

    Simón Rodríguez y el Cabildo piden la intervención del Consejo Real para evitar que el control del Colegio compostelano pase a manos de la Compañía de Jesús.
  • 1555

    La Universidad de Santiago es reconocida como Universidad Real

    El Consejo Real encomienda a Andrés Cuesta, doctor en Teología, la elaboración de las Constitucións do Colegio de Santiago para ser reconocido como Real Universidad.

La consolidación de la Universidad Real

1555-1700

A la Universidad de Santiago se le reconocen los derechos de las universidades mayores de Castilla y, tras la visita del regente de la Audiencia en Galicia, Pedro de Portocarrero, se promueven reformas académicas para ampliar los estudios y crear nuevas cátedras. En el último cuarto del siglo XVI, se consolida la presencia de la Compañía de Jesús, que comienza a construir, en 1587, un colegio en Compostela. Se fundan los colegios de San Clemente de Pasantes, en 1602, y de San Xerome, en 1650.

  • 1556

    Comienzan a impartirse los estudios de Gramática y Artes en los colegios compostelanos.
  • 1557 [26 de enero]

    Se aprueban las Constituciones del Estudio y la Universidad de Santiago, que son sancionadas por la Corona. Se establecen facultades y cátedras de Gramática, Artes y Teología. Se señala como colegio principal el de Santiago Alfeo, en el actual Pazo de Fonseca, reservado para el estudio de Artes y Teología, y el de San Xerome como colegio menor, instalado provisoriamente en el Hospital Viejo, para encargarse de la docencia de tres grados de Gramática.
  • 1565 [16 de enero]

    Pío V publica una bula otorgando nuevos estudios a la Universidad de Santiago.
  • 1566

    Por encargo de la Corona, Pedro de Guevara inspecciona el funcionamiento de la Universidad compostelana y propone diversas mejoras.
  • 1567

    Nuevos grados para la Universidad de Santiago

    El Consejo Real ratifica las nuevas graduaciones de la Universidad compostelana.
  • 1570

    La Universidad de Santiago tiene matriculados 118 estudiantes: 27 en Artes, 32 en Leyes y 59 en Cirugía.
  • 1573

    El arzobispo Francisco Blanco favorece la llegada de los jesuitas a Santiago y les cede inmuebles, primero, en la Porta da Pena y, más tarde, en la plaza del Mercado, la actual plaza de Mazarelos.
  • 1573

    La Biblioteca de la Universidad guarda 546 títulos y 646 volúmenes.
  • 1576

    El arzobispo Blanco anima la creación de cátedras de Latín y Humanidades.
  • 1576

    El licenciado en Cánones y Leyes y regente de la Audiencia de Galicia Pedro de Portocarrero realiza una visita de inspección, donde confirma que se imparten con regularidad las enseñanzas de Teología, Artes y Gramática y que comienza a normalizarse la docencia de Cánones.
  • 1577

    En la Universidad compostelana cursan estudios unos 480 alumnos. El 62 % estudia Gramática, el 11 %, Artes, el 19 %, Cánones y el 8 %, Teología.
  • 1585

    Los jesuitas mantienen una cátedra de Filosofía para estudiantes de su orden en Compostela.
  • 1587

    Se inician las obras del Colegio de los Jesuitas.
  • 1588 [6 de agosto]

    Felipe II sanciona las nuevas Constituciones y las reformas derivadas de la visita de Pedro de Portocarrero. Se les da el monopolio de la enseñanza de la Gramática a los jesuitas, lo cual desencadena un largo pleito entre la Universidad y la Compañía de Jesús.
  • 1600

    En la Universidad compostelana hay matriculados 314 estudiantes: 75 en Artes, 6 en Teología y 233 en Cánones.
  • 1601

    Fundación del Colegio de Pasantes

    Juan de Sanclemente funda el Colegio de Pasantes, donde se encuentra en la actualidad el Instituto de Bachillerato Rosalía de Castro.
  • 1603

    El jesuita Tomás White recibe permiso de Felipe III para crear un colegio en Compostela donde ocuparse de la educación de los hijos de la nobleza irlandesa exiliada. El Colegio de los Irlandeses, con 12 alumnos a cargo del sacerdote Enrique MacCarty, comienza sus actividades en la calle de las Hortas, donde permanecerá hasta su traslado a un inmueble de la Rúa Nova, en el mismo solar en que había tenido su sede el Estudio Viejo de Lope Gómez de Marzoa.
  • 1630

    El Colegio de San Clemente inicia sus actividades con estudios de Teología y Leyes.
  • 1648

    El Claustro de la Universidad solicita la creación de las cátedras de Leyes, de Primas y Vísperas y de Medicina.
  • 1648 [18 de octubre]

    Los doctores Juan Leal Lis y Benito de Noboa toman posesión como catedráticos de Primas y Vísperas, respectivamente.
  • 1649

    Se crea una nueva facultad de Leyes, que coexiste con la preexistente de Cánones.
  • 1650

    Se funda el Colegio de San Xerome.
  • 1652

    Se traslada el pórtico neogótico del Hospital de Santiago, en la Acibechería, a la portada del actual Pazo de San Xerome.
  • 1697

    Los jesuitas se ocupan de dos cátedras de Artes en la Universidad.
  • 1690

    En el quinquenio 1690-94, la Universidad de Santiago contabiliza 201 estudiantes matriculados.
  • 1678

    La Universidad compostelana tiene 14 cátedras con dotación económica. En ese mismo momento, Salamanca y Valladolid suman cada una 30 cátedras, y Sevilla, 19.

La Universidad ilustrada

1700-1800

A lo largo del siglo XVIII, la Universidad compostelana conocerá numerosos cambios en su organización académica. Los cambios serán especialmente intensos durante el reinado de Carlos III, tras la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767 y la aprobación del plan de estudios de 1772. La Universidad de Santiago inicia, en 1776, la construcción de la que será su sede central y por vez primera supera, en las dos últimas décadas del siglo XVIII, el millar de estudiantes; la mayoría de ellos en estudios de Teología, Leyes y Cánones, y unos pocos cursando Medicina y Cirugía.

  • 1716

    Se construye la biblioteca del Colegio de Santiago Alfeo, en la actual sede del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento.
  • 1751

    Diego Juan de Ulloa hace, por encargo de Fernando VI, una inspección de la Universidad de Santiago que inspirará el llamado «Real Proyecto», un documento fundamental en la conformación del gobierno de la universidad hasta el siglo XIX. Diego Juan de Ulloa es nombrado rector de la Universidad compostelana.
  • 1751

    Nueva ordenación académica de la Universidad de Santiago, que incluye la creación de academias de Teología Moral y Escolástica, Cánones y Leyes, Matemáticas y Medicina, y Cirugía y Anatomía. Algunas cátedras no comenzarán a funcionar hasta que se apruebe el plan de estudios de 1772.
  • 1752

    Se establece la cátedra de Matemáticas.
  • 1767 [21 de septiembre]

    Carlos III expulsa a la Compañía de Jesús

    Tras el decreto de Carlos III, que expulsa a la Compañía de Jesús, la Universidad —los Colegios de Fonseca y de San Xerome— se traslada al edificio del Colegio de los Jesuitas y a la Casa de los Ejercitantes, local de la actual Facultad de Filosofía en la plaza de Mazarelos. La Universidad se hace cargo igualmente de la biblioteca de los jesuitas.
  • 1768

    La matrícula de la Universidad de Santiago suma 738 estudiantes.

  • 1770

    Se acuerda la construcción de un nuevo edificio de la Universidad en el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús.
  • 1770

    Comienza a imponerse el uso de libros de texto en la Universidad de Santiago.

  • 1770

    La propuesta del plan de estudios de Pedro Rodríguez Campomanes fija para la Universidad de Santiago 38 cátedras: de Gramática y Latinidad (4), Artes (9), Teología (9), Cánones (5), Leyes (6) y Medicina (5).
  • 1771

    Se crea la cátedra de Física Experimental.
  • 1772

    El Gobierno de Carlos III impulsa una reforma general de los estudios universitarios.
  • 1772

    La Biblioteca Universitaria acoge 1884 volúmenes.

  • 1772 [14 de noviembre]

    Se aprueba el nuevo plan de estudios de la Universidad de Santiago, que contemplaba 27 cátedras; las academias de Teología, Leyes y Cánones, Matemáticas y Física Experimental y Medicina y Cirugía, y los libros de texto de referencia de distintas materias. Este plan de estudios, con pequeñas modificaciones, determinará el cuadro de cátedras y materias vigente en la Universidad de Santiago hasta 1807.
  • 1774 [29 de marzo]

    Abre al público la Biblioteca de la Universidad. El doctor José Francisco Pedrosa es nombrado bibliotecario mayor. Los fondos de la biblioteca suman 3.608 volúmenes.
  • 1776

    Comienza a construcción de la sede de la Universidad

    Se inicia la construcción, que se prolongará durante tres décadas, de la nueva sede de la Universidad, el edificio de la actual Facultad de Geografía e Historia.
  • 1780

    En el quinquenio 1780-1784 hay en la Universidad compostelana 1.008 estudiantes matriculados.
  • 1781

    Una Real Orden decreta la supresión de las novatadas en la Universidad.

  • 1794

    El catálogo de la Biblioteca de la Universidad suma 10.486 volúmenes.
  • 1798

    Se crea la cátedra de Medicina Práctica
  • 1799

    Se pone en funcionamiento el Real Colegio de Cirugía Médica de Santiago.

La construcción de la Universidad liberal

1800-1889

La Guerra de Independencia vaciará las aulas y la amenaza de supresión planeará sobre la Universidad compostelana en 1810 debido a su « afrancesamento» y, en 1815, por el deseo de los absolutistas de frenar la progresión de los ideales liberales en sus aulas. En 1824, se aprueba el Plan Calomarde, de acusados trazos absolutistas. El Plan Pidal (1845) y la Ley Moyano (1857) certifican el centralismo y el intervencionismo del Estado, mermando la autonomía de la Universidad. La Universidad de Santiago registra una gran caída en sus matrículas. Cuando finaliza el siglo XIX, sus aulas tienen menos alumnos que un siglo antes.

  • 1800

    La Universidad de Santiago contabiliza 1033 estudiantes.

    El 54,8 % cursa Leyes, el 23,6 %, Cánones, y el 21 %, Teología.
  • 1806

    Julián Francisco Suárez Freire es nombrado primer catedrático del Colegio de Farmacia de Santiago, pero la Guerra de Independencia trunca el desarrollo del nuevo centro.
  • 1807

    Se aprueba el Plan de Estudios del ministro José Antonio Caballero, pero el inicio de la Guerra de Independencia limita su aplicación. El Plan Caballero fija dos nuevas cátedras —de Griego y de Hebreo— en la Universidad compostelana, pero se constituirá tan sólo la de Hebreo.
  • 1807

    Se crea la cátedra de Economía Política.
  • 1808

    Con la insurrección contra los franceses, la Universidad de Santiago queda prácticamente vacía al incorporarse la mayoría de los alumnos al Batallón Literario. El Batallón, con 1200 cadetes, combatirá a los franceses en León.
  • 1809 [Enero]

    La Universidad cierra al entrar en Compostela las tropas francesas, que instalan un hospital de guerra en las dependencias universitarias.
  • 1810

    Tentativa de suprimir la Universidad de Santiago por su «afrancesamiento».

  • 1811

    La Universidad de Santiago abre su matrícula para el curso 1811-12. Se inscriben poco más de 300 estudiantes.
  • 1811

    Se crea la cátedra de Química.
  • 1815

    Nueva tentativa para suprimir la Universidad compostelana debido su adhesión a los ideales liberales.
  • 1815

    Se refunda el Colegio de Farmacia. Desaparecerá en 1823.
  • 1818

    La Universidad de Santiago pide que se cancele el Plan Caballero. Fernando VII accede y se retoma el Plan de Estudios de 1772.
  • 1821

    El Gobierno acuerda crear una Escuela Especial de la Ciencia de Curar donde se integrarían la Facultad de Medicina y los Colegios de Farmacia y Cirugía, pero el proyecto no llega a cuajar.
  • 1824 [14 de octubre]

    Restaurado el absolutismo, tras el Trienio Liberal (1820-23), se aprueba el Plan de Estudios de Calomarde, elaborado por el fraile mercedario gallego Martínez Ferro. El Plan destaca por su centralismo y sus fuertes controles ideológicos y políticos. Se crean las Juntas de Purificación para purgar a profesores y alumnos con ideales liberales.
  • 1827

    Durante el bienio 1827-28 la Universidad de Santiago tiene matriculados algo más de mil estudiantes. El 65,8 %, en Leyes, el 13,3 %, en Cánones, el 13,5 %, en Teología, y el 7,1 %, en Medicina. La demanda de estudios eclesiásticos cae mientras crece la matrícula en estudios jurídicos y médicos.
  • 1830

    El ministro de Instrucción, Francisco Tadeo Calomarde, ordena el cierre de la Universidad de Santiago por ser un importante foco de oposición liberal al régimen absolutista de Fernando VII.
  • 1830

    Se reabre la matrícula en la Universidad compostelana.
  • 1832

    La Universidad de Santiago tiene 833 estudiantes. Leyes y Artes suman el 74 % de las matrículas.

  • 1836

    El Plan del duque de Rivas termina con la autonomía económica de las Universidades. La Universidad de Santiago pierde los ingresos de los diezmos y sus finanzas pasarán a depender de las tasas de los estudiantes y de las aportaciones del Estado.
  • 1840

    Se suprime el Colegio de Fonseca.

  • 1841

    Se instituye la cátedra de Historia Natural en la Facultad de Medicina, siendo Antonio Casares Rodríguez su primer encargado. Como complemento se crea el gabinete de curiosidades, futuro germen del Museo de Historia Natural.
  • 1841

    Se fusionan las facultades de Leyes y Cánones para crear la Facultad de Jurisprudencia que, a partir de 1845, pasará a denominarse Facultad de Derecho.
  • 1842

    Se crea la Escuela Normal de Magisterio de Lugo.

  • 1843

    Se aprueba el Plan Mata de Medicina para refundir los estudios de Medicina, Cirugía y Farmacia y, a su amparo, nace el Colegio de Medicina y Cirugía de Santiago.
  • 1845

    El Plan Pidal reduce la diez el número de universidades en España: Barcelona, Granada, Madrid, Oviedo, Salamanca, Sevilla, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Santiago de Compostela. Las Universidades quedan sometidas a un estricto régimen centralizado, se nacionalizan sus rentas y se establece una única autoridad para la conformación de los planes de estudio.
  • 1847

    El ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas, Nicomedes Pastor Díaz, reforma el Plan Pidal.
  • 1849

    Se crea la Escuela Normal de Profesorado de Santiago, que se instala en el pazo de San Xerome.
  • 1850

    Se aprueba un nuevo plan educativo —el Plan Seixas—, que asigna a Santiago de Compostela tres facultades: Letras, Medicina y Jurisprudencia.
  • 1853

    La reina Isabel II dicta una Real Orden para trasladar la Escuela de Notaría de A Coruña a Santiago de Compostela, donde funcionará hasta 1858.
  • 1854

    La Universidad de Santiago recupera la Facultad de Teología.

  • 1854

    La matrícula de la Universidad compostelana merma hasta registrar tan solo 333 alumnos.
  • 1856

    La Universidad de Santiago contabiliza 457 matrículas en el curso 1856-57.
  • 1857

    De acuerdo con la Ley Moyano, se crean la Facultad de Farmacia y la Facultad de Ciencias. Santiago de Compostela recupera la Facultad de Filosofía y Letras como facultad mayor.
  • 1867

    Un decreto del ministro de Hacienda y Fomento, Manuel de Orovio y Echagüe, suprime la Facultad de Filosofía y la Facultad de Teología de Santiago.
  • 1870

    En el curso 1870-71, la matrícula Universidad de Santiago es de 919 estudiantes.
  • 1872

    La Universidad compostelana recupera la Facultad de Filosofía que, no obstante, vuelve a ser suprimida en 1874.
  • 1874

    Se suprime la Facultad de Ciencias.
  • 1881

    La Sociedad Económica de Amigos del País solicita la creación de una Escuela de Veterinaria.
  • 1882

    La Escuela Universitaria de Veterinaria comienza a funcionar con 24 alumnos en el edificio del antiguo Colegio de San Clemente.
  • 1887

    La matrícula del curso 1887-1888 en la Universidad de Santiago suma 604 alumnos.
  • 1894

    Por iniciativa de Eugenio Montero Ríos se añade un segundo piso en el edificio central de la Universidad.
  • 1896

    Manuela Antonia Barreiro Pico es la primera mujer que se matricula en la Universidad de Santiago para cursar estudios de Farmacia, y la primera en licenciarse en 1900.

De los ensayos de modernización a la Universidad franquista

1900-1970

En el primero tercio del siglo XX la Universidad vive una onda de modernización y democratización. En 1910 se liquidan las limitaciones que impedían el acceso de las mujeres. Con todo, su presencia de las mujeres en las aulas universitarias compostelanas será niña hasta finales del siglo. Se ensayan fórmulas de autonomía universitaria sin continuidad y, con la II República, se impulsa la democratización de la institución con la participación del alumnado. La cartografía de la Universidad de Santiago cambia con el proyecto de la Residencia de Estudiantes. El golpe de estado de 1936 abre un período de involución. Desde finales de los años 60, la Universidad será un centro de resistencia democrática frente al franquismo.

  • 1901

    Se termina la ampliación del edificio central de la Universidad

  • 1903

    Se coloca la primera piedra del edificio de la Escuela de Veterinaria, la actual sede del Parlamento de Galicia en la calle del Hórreo.
  • 1906

    Se inaugura el Paraninfo de la Universidad, proyecto del arquitecto Arturo Calvo, con pinturas de José María Fenollera, auxiliado por Eugenio Villar y Urbano González.
  • 1906

    Se inaugura el Paraninfo de la Universidad, proyecto del arquitecto Arturo Calvo, con pinturas de José María Fenollera, auxiliado por Eugenio Villar y Urbano González.
  • 1906

    Se inaugura el Paraninfo de la Universidad, proyecto del arquitecto Arturo Calvo, con pinturas de José María Fenollera, auxiliado por Eugenio Villar y Urbano González.
  • 1910

    El Gobierno aprueba un decreto para facilitar el acceso de las mujeres a los estudios universitarios.

    En el curso 1910-11 se matriculan tres mujeres en la Universidad compostelana.
  • 1913

    En la Universidad de Santiago, en el curso 1913-14, hay diez mujeres matriculadas, entre ellas, las hermanas Elisa y Jimena Fernández de la Vega, que concluirán sus estudios de Medicina en 1919. Habrá que esperar hasta 1926 para que se registren un centenar de mujeres matriculadas en la Universidad de Santiago. En 1936, las mujeres representaban apenas el 9 % del estudiantado compostelano.
  • 1919

    El ministro César Silió y Cortés promueve el Decreto de Autonomía, que concede amplias competencias a las universidades para establecer sus normas de gobierno y la organización docente e investigadora. La Universidad de Santiago aprueba unos nuevos Estatutos en mayo, pero su aplicación se suspenderá en julio de 1922.
  • 1921

    Se establece el vínculo entre el Hospital de Santiago y la Facultad de Medicina.

  • 1922

    Las facultades compostelanas de Filosofía y Letras y de Ciencias pasar a ser consideradas facultades mayores. Se crean una sección de Historia y otra de Ciencias Químicas.
  • 1923

    Eugenia Pereira Rodríguez será la primera licenciada gallega que consiga una beca de la Facultad de Ciencias con la que ampliará estudios de enología en Burdeos.
  • 1923

    Por iniciativa de estudiantes y profesores galleguistas de la Universidad de Santiago, se crea el Seminario de Estudos Galegos.
  • 1924

    El general Primo de Rivera decreta la desaparición de la Escuela de Veterinaria debido a la necesidad de reducir el presupuesto educativo y al bajo número de alumnos de la escuela compostelana.
  • 1926

    Se inaugura la Biblioteca América, creada por iniciativa de Gumersindo Busto.

  • 1927

    Alejandro Rodríguez Cadarso y Ciriaco Pérez de Bustamante animan la creación de una residencia de estudiantes.
  • 1928

    Se inaugura el edificio de la Facultad de Medicina

  • 1928

    Se coloca la primera piedra de la Residencia de Estudiantes en los Agros de don Mendo, en el actual Campus Vida. El proyecto de la Residencia Universitaria del arquitecto vigués Jenaro de la Fuente contemplaba la construcción de cinco pabellones destinados al alojamiento de estudiantes y una serie de servicios comunes en el pabellón central.
  • 1930

    Después de estudiar Química y Farmacia en la Facultad de Ciencias, Dolores Lorenzo Salgado es la primera mujer en ser contratada como docente en la Universidad de Santiago.
  • 1932

    La Asamblea de Municipios de Galicia se reúne en el Paraninfo de la Universidad de Santiago y acuerda crear una comisión para redactar un nuevo proyecto de Estatuto de Autonomía, que presidirá Salvador Cabeza de León, decano de la Facultad de Derecho y presidente del Seminario de Estudios Gallegos. La comisión redactora termina el proyecto, que es aprobado el 4 de diciembre en una nueva Asamblea de Municipios convocada en la Facultad de Medicina los días 18, 19 y 20 de diciembre.
  • 1936

    Terminan las obras del primer pabellón de la Residencia de Estudiantes. Como acto inaugural se programa el 25 de julio un partido entre el Celta de Vigo y el Racing, que no se llegará a celebrar debido al golpe de Estado del 18 de julio.
  • 1936

    Tras el golpe de Estado, de los 150 profesores de la Universidad de Santiago, 30 son inhabilitados o cesados de sus cargos, sufren sanciones económicas, penas de cárcel o parten al exilio. Numerosos estudiantes son igualmente represaliados: Rafael Frade Peña, juzgado por traición y sentenciado a pena de muerte, será ejecutado en Compostela el 3 de diciembre de 1936.
  • 1941

    Se inaugura el primer pabellón de la Residencia Universitaria, el actual Colegio Mayor Rodríguez Cadarso, bautizado entonces como Colegio Mayor Generalísimo Franco.
  • 1943

    El Gobierno franquista aprueba una Ley de Ordenación Universitaria con una concepción totalitaria e inspirada en los valores del nacionalcatolicismo.

  • 1945

    Se crea la Escuela Pericial de Comercio en Lugo.
  • 1953

    Se inaugura el Colegio Mayor San Clemente en el Campus Sur, el actual Campus Vida.
  • 1960

    La Universidad de Santiago tiene matriculados 3250 estudiantes, y tan solo un 28,5 % son mujeres. Imparten clase en sus aulas 157 docentes.

  • 1960

    Se crea la Escuela de Peritos Industriales en Vigo y la de Ayudantes Técnicos Sanitarios en Santiago.
  • 1961

    Se inaugura el edificio de la Facultad de Ciencias, en la actualidad sede de la Facultad de Químicas.
  • 1964

    Abre sus puertas el Colegio Mayor Fonseca y se inicia la construcción de las «casas de los funcionarios» en el Campus Sur.
  • 1967

    Comienza su andadura la Escuela de Peritos Agrícolas de Lugo.
  • 1967

    Se crean la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales en Santiago y el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
  • 1968

    Maio do 68 en Compostela

    Tras la victoria del Sindicato Democrático Libre en las elecciones de la Universidad de Santiago en noviembre de 1967, se convoca en enero una huelga estudiantil contra el decano de Ciencias Joaquín Ocón García. En marzo el estudiantado comienza un encierro de tres días en el Rectorado para exigir la destitución de Ocón García. En abril, el grupo Voces Ceibes celebra un concierto multitudinario en el Paraninfo de la Universidad. Ocón García dimite en mayo, y el Rectorado anula una buena parte de las sanciones impuestas.
  • 1969

    Construción da Facultade de Farmacia e Ciencias Biolóxicas, obra do arquitecto Antonio Román Conde.

Expansión, democratización y descentralización de la Universidad gallega

1970-1987

La Ley General de Educación (1970) impulsó la expansión de los estudios universitarios. Se crean Colegios Universitarios en Lugo, A Coruña y Vigo y comienzan a funcionar Escuelas Universitarias y Escuelas Técnicas en las ciudades gallegas. La extensión y descentralización universitaria se combinará, tras la aprobación de la LRU en 1983, con una intensa democratización de la Universidad de Santiago y la ampliación de su oferta de títulos. En 1987 se produce la transferencia de las competencias de educación superior a la Xunta de Galicia, la USC supera los 45.000 estudiantes repartidos en 7 campus universitarios.

  • 1970

    Se aprueba la Ley General de Educación del ministro Villar Palasí

    La Universidad de Santiago redacta unos nuevos Estatutos.
  • 1970

    Se crea el Instituto de la Lengua Gallega.

  • 1970

    Se inauguran el edificio de la Facultad de Farmacia, obra del arquitecto Antonio Román Conde, en el Campus Sur (actual Campus Vida) y el de la Facultad de Económicas en el Campus Norte.
  • 1970

    La Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB en Vigo comienza su actividad docente.
  • 1971

    La Escuela Normal de Magisterio de Lugo se transforma en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado.
  • 1972

    Se crean los Colegios Universitarios de Lugo, A Coruña y Vigo, dependientes académicamente de la Universidad de Santiago pero todavía con una amplia autonomía financiera y de gobierno. Se integrarán plenamente en la estructura de la Universidad en 1978.
  • 1972

    Se acuerda la creación de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola y de la Escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios —después Escuela Universitaria de Enfermería— en Lugo. Comienzan las clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la ciudad de A Coruña y en la Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Ferrol.
  • 1972

    Comienzan las clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la ciudad de A Coruña y en la Escuela de Ingeniería Técnica Naval de Ferrol.
  • 1972

    Se crea la primera Cátedra de Lengua y Literatura Gallegas, que será ocupada por Ricardo Carvalho Calero.
  • 1972

    Se concluyen los edificios de la Piscina Universitaria, obra de Arturo Zas Aznar, y del Comedor Universitario.
  • 1973

    Se crea el Colegio Universitario de Ourense.

  • 1973

    Se inaugura la Biblioteca de Humanidades y Ciencias en el campus de Lugo.
  • 1974

    La Facultad de Letras se desdobla en las Facultades de Geografía e Historia, de Filología y de Filosofía y Ciencias de la Educación.
  • 1975

    La Universidad de Santiago tiene 563 docentes y 25 275 estudiantes matriculados.
  • 1975

    Se inaugura el edificio de la Escuela de Magisterio de Santiago en la avenida de Xoán XXIII.
  • 1976

    Se pone en funcionamiento la ETS de Ingeniería Industrial en Vigo.
  • 1976

    Termina la construcción de la Facultad de Ciencias Económicas, proyectada en 1971 por el arquitecto Desiderio Pernas Martínez.
  • 1976

    La Escuela Pericial de Comercio de Lugo se transforma en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, después denominada Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales de Lugo.
  • 1977

    Se inaugura la Facultad de Derecho en el Campus Sur, proyecto de los arquitectos Álvaro Líbano Pérez-Ullibarri y J. Daniel Fullaondo.
  • 1977

    La antigua Facultad de Ciencias se desdobla en las facultades de Química, de Biología y de Matemáticas.

  • 1978

    Comienza la construcción de las Facultades de Biología y de Matemáticas en el Campus Sur proyectadas por el arquitecto coruñés Andrés Fernández Albalat.
  • 1979

    En el curso 1979-80 se producen movilizaciones estudiantiles masivas debidas al incremento del precio del alquiler de los pisos en Compostela. Las protestas por la falta de plazas en colegios y residencias universitarias conducirán a la reapertura de los pabellones del Burgo das Nacións como alojamiento para universitarios.
  • 1980

    La Universidad de Santiago inicia el curso 1980-81 con 1392 profesores y 30 434 estudiantes matriculados. Las mujeres representan el 52,4 % de las matrículas universitarias.
  • 1981

    Creación de la Facultad de Física.

    En 1983 comenzará a construirse el nuevo edificio en los límites del campus universitario del sur de la ciudad
  • 1982

    Se crea la Facultad de Veterinaria en el Campus de Lugo, que comenzará a funcionar en el curso 1984-1985.
  • 1983

    Se aprueba la Ley de Reforma Universitaria, que abre un proceso de democratización, modernización y fortalecimiento de la autonomía universitaria.
  • 1984

    Se inauguran la Biblioteca Intercentros de Veterinaria y la Escuela Politécnica en el Campus de Lugo.
  • 1985

    El cuadro de profesores de la Universidad de Santiago suma 1556 profesores y sus aulas acogen a 40 891 estudiantes.
  • 1985

    Aprobación de los primeros Estatutos de la USC en el período democrático.

  • 1986

    Comienza a funcionar la ETS de Ingeniería de Telecomunicaciones en Vigo.
  • 1986

    Se inician las obras del nuevo edificio de la Residencia Universitaria Burgo das Nacións.
  • 1986

    La Facultad de Filosofía reune los estudios de sus tres secciones (Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación), hasta entonces dispersas por diferentes instalaciones, en un nuevo edificio construido en el Campus Sur.
  • 1987

    La Universidad de Santiago contabiliza 47 464 matrículas. El Campus de Santiago tiene 26 427 alumnos, y el de Lugo, 3884. Los campus de Vigo y Pontevedra reúnen a 7558 estudiantes, y el de Ourense, a 202. Los campus de A Coruña y Ferrol tienen 7748 matrículas.
  • 1987

    Se produce la transferencia de las competencias en política universitaria a la Xunta de Galicia.

La USC en el Sistema Universitario Gallego

1989-2019

La aprobación de la Ley de Ordenación del Sistema Universitario Gallego (1989) marca el inicio de la creación de la Universidad de Vigo y de la Universidade da Coruña y lo rediseño de la USC, asentada en los campus de Compostela y Lugo. Tras la celebración del V Centenario de la USC en 1995, se afianza un amplio catálogo de titulaciones y la mejora de la calidad docente, la especializaciones de los campus, la creación de centros singulares de investigación y el diseño de políticas activas de I+D+i. La construcción del Espacio Europeo de Enseñanza Superior acercó nuevos retos, estimulando la internacionalización de la USC y se avanzó en su democratización multiplicando su compromiso con la igualdad y el desarrollo sostenible.

  • 1989

    El Parlamento de Galicia aprueba la Ley de Ordenación del Sistema Universitario Gallego (LOSUGA).
  • 1989

    Apertura de la Residencia Universitaria Monte da Condesa, acondicionando el edificio del Hospital Materno Infantil existente en el Campus Sur.
  • 1990

    La Xunta de Galicia aprueba el decreto que permite la segregación de la USC de los campus de A Coruña y Ferrol, y los de Vigo, Pontevedra y Ourense, a partir de los cuales se crean la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo.
  • 1990

    La Xunta de Galicia aprueba el decreto que permite la segregación de la USC de los campus de A Coruña y Ferrol, y los de Vigo, Pontevedra y Ourense, a partir de los cuales se crean la Universidad de A Coruña y la Universidad de Vigo.
  • 1991

    Termina la construcción del edificio de la Facultad de Filología en el Campus Norte, diseñada por los arquitectos Alberto Noguerol y Pilar Díez.
  • 1993

    Se crea la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería en el Campus de Lugo.

  • 1995

    Celebración del V Centenario de la Universidad de Santiago de Compostela.
  • 1995

    Inauguración de la Residencia Universitaria Bal y Gay en el Campus de Lugo.
  • 1996

    Concluye la construcción de cuatro edificios para albergar nuevos centros de investigación en el Campus Sur siguiendo el proyecto del arquitecto Manuel Gallego Jorreto.
  • 1996

    El Parlamento de Galicia aprueba el I Plan de Financiación Universitaria.
  • 1997

    La USC adapta sus Estatutos a la nueva ordenación universitaria.
  • 1998

    El Claustro Universitario aprueba el Estatuto del Estudiantado.
  • 1999

    El Claustro de la USC elabora el Estatuto del Defensor de la Comunidad Universitaria.
  • 1999

    Se inaugura la Facultad de Ciencias de la Comunicación en el Campus Norte, diseñada por el arquitecto Álvaro Siza Vieira.
  • 2000

    Se aprueba el I Plan Estratégico de la USC (2001-10).
  • 2001

    Concluyen las obras de la Biblioteca Concepción Arenal en el Campus Sur.

  • 2003

    La USC tiene matriculados 35 133 estudiantes

    La USC tiene matriculados 35 133 estudiantes de 1.er y 2.º ciclo y 3473 estudiantes de 3.er ciclo (que representan el 38,9 % del alumnado del Sistema Universitario Gallego). La plantilla integra a 2182 docentes e investigadores y a 1198 trabajadores de administración y servicios.
  • 2003

    La oferta académica de la USC incluye 59 titulaciones (38 impartidas en el campus de Santiago de Compostela y 21 en el de Lugo).
  • 2009

    Se aprueba el I Plan Estratégico del Campus Vida. El Campus Sur pasa a denominarse Campus Vida.

    O Campus Sur pasa a denominarse Campus Vida.
  • 2010

    En la USC hay 32 527 estudiantes

    que cursan 63 titulaciones oficiales de 1.er y 2.º ciclo —ya en proceso de extinción—, 48 nuevas titulaciones de grado, 76 másteres oficiales y 25 propios y 34 cursos de especialización, a los cuales se suman otras cuatro titulaciones propias y los ciclos 3.º y 4.º.
  • 2010

    En la Universidad de Santiago se han defendido 435 tesis doctorales y se han conseguido 661 proyectos de investigación en convocatorias competitivas, lo que contabiliza unos ingresos de 73,77 millones de euros. La USC se sitúa entre las diez universidades españolas con mayor capacidad de generación de conocimiento.
  • 2011

    Comienzan a funcionar dos centros singulares de investigación —el Centro de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) y el Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CIMUS)—, y se inicia la construcción de un tercero: el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información (CITIUS).
  • 2011

    La antigua colección del Museo de Historia Natural de la Universidad de Compostela, iniciada en 1840, se aloja en un nuevo edificio, diseñado por César Portela, situado en un extremo del parque de Vista Alegre, en el Campus Norte.
  • 2012

    En el curso 2012-13 cursaron estudios en la USC 28 652 estudiantes (alrededor del 18 % de ellos en el Campus de Lugo).
  • 2012

    La USC imparte 63 titulaciones de 1.er y 2.º ciclo (en extinción), 48 grados (33 en Santiago y 15 en Lugo), 78 másteres universitarios (64 en Santiago y 14 en Lugo), 3 títulos propios y 74 programas de doctorado.
  • 2012

    Se inicia la construcción del Centro de Biomedicina Experimental (CEBEGA).
  • 2013

    El Claustro Universitario elabora unos nuevos Estatutos, actualmente en vigor en la USC.
  • 2013

    Se crea el Campus Terra en el campus de Lugo.

  • 2015

    La USC cuenta con 46 centros, 76 departamentos y 15 Institutos de Investigación.

    Tiene 29 264 estudiantes matriculados (el 60 % son mujeres). La oferta académica es de 44 titulaciones oficiales, 57 másteres y 54 programas de doctorado. La plantilla suma 2043 profesores e investigadores y 1228 PAS. El 46,9 % de la plantilla son mujeres.
Los contenidos de esta página se actualizaron el 09.12.2019.