Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 7 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Conocimiento del funcionamiento del sistema editorial gallego en un sentido amplio y desde una perspectiva histórica (a partir de los años 80 del siglo XX y hasta la actualidad).
-Determinación de los agentes implicados en el funcionamiento del sistema editorial, así como de las características concretas de su actuación.
-Detección de los principales desafíos de futuro a los que se enfrenta el sistema en los próximos años.
1. La configuración global del sistema editorial gallego
-El sistema editorial gallego, de ayer a hoy: caracterización y tipología de empresas editoriales gallegas.
-Fórmulas jurídicas en la industria editorial gallega: fundación, empresa integrada en un grupo editorial amplio, cooperativas (economía social) y otras.
-Estrategias de configuración de catálogos y ritmos de publicación en la industria editorial gallega.
-Canon escolar y derechos de autor: obras libres de derechos.
2. Grupos y subgrupos de editoriales
-Editoriales generalistas (Galaxia, Xerais) vs. editoriales con perfiles específicos (de traducción, temáticas, de género -poesía, cómic-, etc.).
-La Literatura Infantil y Juvenil (LIX) como fenómeno: editoriales específicas, estrategias de confección de catálogos, establecimiento de puentes con la enseñanza, dinámicas de aproximación y dependencia de estrategias de dinamización lingüística y de eventos culturales de otra naturaleza.
-La publicación institucional: agentes, criterios, dinámicas.
3. Aspectos económicos del sector editorial
-Intervención institucional en el sector del libro: compra institucional, ayudas a la traducción y a la escritura, premios literarios, etc.
-Estrategias de venta y difusión en el sector editorial: ferias del libro gallegas y foráneas, perfiles en las redes, crítica literaria en soportes diversos, presentaciones de novedades, etc.
-Fórmulas complementarias de las editoriales tradicionales: autoedición y edición a demanda.
-Libro digital y formatos online en el sector editorial gallego.
Alvarellos Casas, H. (ed.) (2007): Alvarellos: 30 anos de edición en Galicia. Santiago de Compostela: Alvarellos.
Bragado Rodríguez, M. (2007): “A nosa edición contemporánea ou a emerxencia dunha industria cultural”, en H. Alvarellos Casas (coord.), Alvarellos: 30 anos de edición en Galicia. Santiago de Compostela: Alvarellos, pp. 43-53.
Bragado Rodríguez, M. (2020): “Edición educativa e normalización”, Revista Galega de Educación, 78, pp. 36-38.
Casas Vales, A. (2001): “Público e empresas editoras na poesía galega entre a fundación das Irmandades da Fala e a Guerra Civil”, en A. Abuín González, J. Casas Rigall e J. M. González Herrán (eds.), Homenaje a Benito Varela Jácome. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago, pp. 107-120.
Escrigas, G., e M. Bragado (1997): 200 anos do libro escolar en Galicia: Complexo Cerámicas do Castro Sada, 4 ó 8 de novembro. Exposición preparada por Guillermo Escrigas, Manuel Bragado. O Castro, Sada: Grupo Sargadelos e Edicións Xerais de Galicia.
Freixanes, Víctor F. (2010): “A industria editorial”, en V.F.Freixanes e A. Meixide (eds.), O capital da cultura: unha achega ás industrias culturais de Galicia. A Coruña: Centro de Investigación Económica e Financeira, pp.79-185.
Mejuto, E. (2013): “OQO editora : un camiño de ida e volta”, en X. M. Mosquera Carregal (ed.), Lingua e tradución/IX Xornadas sobre lingua e usos. A Coruña: Universidade, Servizo de Normalización Lingüística, pp. 227-231.
Monteagudo, H. (2021): O idioma galego baixo o franquismo. Vigo: Galaxia.
Montero Küpper, S. (2012): “Contextualización histórico-cultural y apuntes sobre el sector editorial gallego”, en A. Fernández Rodríguez, I. Galanes Santos, A. Luna Alonso e S. Montero Küpper (eds.), Traducción de una cultura emergente: la literatura gallega. Bern [etec.] : Peter Lang, pp. 61-86.
Regueira, M. (2020): Narrativa e imaxinario nacional na reconstrución do campo literario de posguerra (1936-1966). Vigo: Xerais.
Vieites García, M. (2001): “Editorial Galaxia: cincuenta años de labor cultural”, ADE: teatro, 85, p. 11.
CB1. Capacidad de manejar eficientemente la información proveniente de distintos cauces para la producción de conocimientos relacionados con el ámbito de la cultura;
CB2. Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en la detección y resolución de problemas en los contextos específicos de su ámbito profesional;
CB3. Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad de reflexión y revisión crítica de las dinámicas socio-culturales existentes;
CB4. Adquisición de habilidades y hábitos de trabajo que posibiliten el autoaprendizaje y que fomenten la formación continua (educación a lo largo de toda la vida (learning for life, según las directrices de la UNESCO);
CB6. Posesión y comprensión de conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación;
CB7. Aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio;
CB8. Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios;
CB9. Capacidad de comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades;
CB10. Posesión de las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT1. Aplicación del pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
CT2. Capacidad de autonomía en el trabajo con responsabilidad e iniciativa.
CT3. Capacidad para coordinar actividades y trabajar de forma colaborativa con colegas, redes y equipos de investigación en el contexto de los servicios culturales.
CT4. Transmisión de la información e ideas en público de manera clara y efectiva.
CT5. Habilidad en la comunicación escrita y oral.
CT6. Habilidad para las relaciones interpersonales, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos.
CT8. Capacidad de análisis y síntesis (saber analizar, sintetizar y resumir la información recibida).
CT9. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
CT10. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (flexibilidad en el uso y transferencia del conocimiento).
CT11. Capacidad crítica y autocrítica (tener capacidad para valorar y discutir el propio trabajo).
CT12. Compromiso ético.
CT13. Capacidad para el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.
CE19. Adquisición de las destrezas y estrategias de composición de discursos, así como de las herramientas lingüísticas y pragmáticas precisas para realizar con éxito los trámites administrativos y las campañas de divulgación propias de los servicios culturales.
CE20. Capacidad de elaboración de comentarios razonados y críticos de obras y textos relacionados con cualquier área del ámbito humanístico.
Metodología
Esta materia se encuentra afectada por el proceso de extinción de la oferta del título. Por este motivo, sólo podrán matricularse en esta asignatura los alumnos que ya lo hayan hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a tutorías y evaluación pero no a docencia.
La metodología docente tendrá, por tanto, carácter tutorial. A lo largo del curso, los estudiantes matriculados pueden y deben concertar tutorías con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la materia y su evaluación.
En esta modalidad semipresencial, este proceso de tutorización y contacto entre el profesor y los alumnos se realizará a través del aula virtual de la asignatura y a través de MSTeams
Metodología
Este asunto se encuentra afectado por el proceso de extinción de la oferta del título. Por este motivo, sólo podrán matricularse en esta asignatura los alumnos que ya lo hayan hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a tutorías y evaluación pero no a docencia.
La metodología docente tendrá, por tanto, carácter tutorial. A lo largo del curso, los estudiantes matriculados pueden y deben concertar tutorías con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la materia y su evaluación.
En esta modalidad semipresencial, este proceso de tutorización y contacto entre el profesor y los alumnos se realizará a través del aula virtual de la asignatura y a través de MSTeams
--Actividad presencial que el profesorado debe atender y a la que el alumnado tiene derecho a asistir: 18 horas.
--Actividad a distancia (trabajo del alumnado a través de las clases virtuales): 120 horas.
--Tutorías, presenciales o por cualquier medio virtual o telefónico que las haga posible: 4 horas.
--Sesiones de evaluación (oral y escrita): 8 horas.
Total, 150 horas de trabajo.
M Carme Silva Dominguez
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- mdocarme.silva [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
02.06.2025 16:00-18:30 | Grupo de examen | Aula 12 |
03.07.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 11 |