Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 14 Clase Interactiva: 7 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Humanidades
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Se enumeran a continuación los objetivos de la materia, divididos en tres bloques temáticos:
I. Comprensión de la lucha por la igualdad de género como dinámica de profunda transformación cultural desde la Modernidad hasta la actualidad.
Ia. Conocer los hitos fundamentales en la historia de la lucha por la igualdad de género.
Ib. Reflexionar sobre las transformaciones culturales y sociales derivadas de la lucha por la igualdad de género.
Ic. Comparar el mundo occidental y otras tradiciones bajo la óptica de la igualdad de género.
II. Conocimiento de las políticas de género
IIa. Conocer las principales instituciones implicadas en la lucha por la igualdad de género en el ámbito local, autonómico, estatal, europeo y mundial.
IIb. Conocer las políticas desarrolladas desde estas instituciones a favor de la igualdad de género (se realizará el estudio específico de diversos casos concretos).
IIc. Conocimiento de políticas de género en el entorno próximo (universidad, municipio, escuela, comunidad autónoma).
III. Capacitación para la gestión (y transformación) cultural
IIIa. Detectar actitudes contrarias a la igualdad de género y diseñar herramientas sociopsicopedagógicas para modificar dichas actitudes.
IIIb. Interpretar los hechos culturales (literatura, filosofía, arte, música, etc.) desde un punto de vista de género.
IIIc. Diseñar programas culturales complementarios de las políticas de género.
Tema 1. Historia de la teoría feminista I: desde los orígenes a la primera ola. 1ª sesión. Tema 2. Historia de la teoría feminista II: la segunda y tercera olas. 2ª sesión
Tema 3. Gestión cultural y xénero. 3ª Sesión.
Tema 4. Análisis de intervenciones culturales con perspectiva de género. 4ª sesión.
Tema 5. Diseño y evaluación de una intervención cultural concreta. 5ª, 6ª e 7ª sesiones.
Tema 1.
Amorós, C. De Miguel, A. (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Tomo 1. De la Ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones.
Tema 2.
Amorós, C. De Miguel, A. (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Tomo 2. Del feminismo liberal a la posmodernidad. Madrid: Minerva Ediciones.
Tema 3.
Ministerio de Cultura (2011) Mujeres y cultura, políticas de igualdad. Gautier, A. (ed.). Madrid (http://www.mav.org.es/documentos/mujeres%20y%20cultura_MCU.pdf).
Rodríguez, M. G. (2008) La gestión artístico-cultural y la mujer en España. Málaga: Servicio de publicaciones de la Univ. de Málaga.
Rodríguez, R. M. (2002) «¿Feminización de la cultura?» en Revista Debats 76,
Valencia, Institució Alfons el Magnànim.
Tema 4.
Jiménez , M., J. Gallego, I. (eds.), (2003) Españolas del siglo XX promotoras de la cultura. Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Llevadot, Laura (2022) Mi herida existía antes que yo. Barcelona, Tusquets Editores.
López, C. M., Fernández, A., Fernández, A. (eds.) (2012) El protagonismo de las mujeres en los museos. Madrid: Editorial Fundamentos.
Mayayo, P. (2003), Historia de mujeres, historias del arte. Madrid Cátedra.
Ministerio de Cultura (2011) Patrimonio en femenino. (Exposición virtual). Madrid.
Nochlin, L. (2007), “¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?”, en Karen Cordero, K. e Sáenz, I. (comp.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México, UIA.
Pastor, P. (2012) El género en la gestión cultural en Aragón. Zaragoza: Observatorio de Cultura, Consejería de Cultura, Ayuntamiento de Zaragoza.
Pollock, G. (2006) Encounters in the visual feminist Museum. New York: Routledge.
Villa de la, R. (2011) La disputa sexual por las imágenes. Las mujeres en el sistema del arte en el Estado español. En Mujeres y cultura. Políticas de Igualdad, cit., pp. 33-40.
VV. AA. (1993-1998) Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Barcelona: Anthropos.
VV. AA. (1990) La mujer en la pintura (s. XVIII-XX): Museo Provincial de Jaén 10 de enero-10 de marzo de 1991. Jaen: Consejería de Cultura y Medio Ambiente: Delegación Provincial.
Tema 5.
Ander-Egg, E. & Aguilar, M.J. (2012), Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales, Buenos Aires: Lumen, 2012.
Barona, F. (1999). Gestión cultural, una actitud de-vida: proyectos y gerencia. Cali (Colombia): Cámara de Comercio de Cali; Fundación ATMA.
Gonçalves, R.M (2015), “Dissertaçao de mestrado em gestâo artística e cultural. O desenho de projetos culturais place-specific”, em
http://repositorio.ipvc.pt/bitstream/20.500.11960/1599/1/Rosa_Pereira.p…
Martinell, A. (2001), Diseño y elaboración de proyectos de cooperación cultural. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2001 (www.oei.es).
Roselló, D. (2008), Gestión cultural: estudios de caso. Barcelona: Ariel, 2008.
Roselló, D. (2011), Diseño y evaluación de proyectos culturales. Barcelona: Ariel, 2011.
Outros materiais: Manual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural http://atalayagestioncultural.es/bibliografia
En esta materia deben desarrollarse las competencias gerales del título codificadas del siguiente modo:
4.1. Básicas
CB3: Toma de conciencia de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas al ejercicio profesional y capacidad de revisión y reflexión crítica de las dinámicas socioculturales existentes.
CB5: Adquisición de las habilidades para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación e a los valores democráticos y de la cultura de la paz.
CB8: Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades éticas y sociales vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9: Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
4.2. Transversales
CT3: Capacidad para coordinar actividades y trabajar de manera colaborativa con colegas, redes y equipos de investigación y en el contexto de los servicios culturales.
CT6: Habilidad para las relaciones interpersonales, respetando las normas básicas de convivencia, los derechos fundamentales y los valores democráticos.
CT12: Compromiso ético.
4.3. Específicas
CE28: Capacidad de situarse ante contextos culturales concretos y desempeñar las funciones de un gestor cultural.
CE29: Capacidad de observar los principales fenómenos que inciden en la modernidad y analizarlos desde la perspectiva de un gestor cultural.
CE30: Adquisición de las herramientas precisas para la difusión de los productos culturales
Esta materia está afectada por el proceso de extinción del título. Por este motivo solo puede matricularse en esta asignatura
el alumnado que ya lo hubiese hecho en cursos anteriores, teniendo derecho a actividades de tutorización y de evaluación
pero no a docencia lectiva.
La metodología de enseñanza será, por tanto, de carácter tutorial. A lo largo del curso el alumnado podrá y deberá concertar
sesiones de tutoría con el profesor para aclarar cualquier aspecto de la asignatura y de su evaluación.
1ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación
obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
2ª OPORTUNIDAD: En este proceso de extinción del título la evaluación se hará exclusivamente a través de la calificación
obtenida en el examen final, en el que se valorará la adquisición de los contenidos y competencias de la asignatura y se
realizará en la fecha establecida por la Secretaría de la Facultad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de
evaluación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Dependiendo de las capacidades de cada alumno/a, se estima como tiempo mínimo de dedicación para superar la materia aproximadamente el doble del horario lectivo (dos horas de estudio por cada hora lectiva). Se entiende por tiempo de estudio el tempo de relectura de las notas tomadas en el aula, de ampliación mediante la lectura de las obras de consulta, elaboración de resúmenes, fichas, etc.
(1) Lectura semanal
(2) Preparación trabajo final en las tutorías
(3) Consulta de dudas en clase o en las tutorias
(4) Completar las clases expositivas con la lectura de la bibliografía recomendada
(5) Participar activamente en las sesiones expositivas e interactivas
(6) Realización semanal de las tareas programadas
Delmiro Rocha Alvarez
- Departamento
- Filosofía y Antropología
- Área
- Filosofía
- Teléfono
- 982824735
- Correo electrónico
- delmiro.rocha [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
23.05.2025 16:00-18:30 | Grupo de examen | Aula 14 |
19.06.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | Aula 14 |