Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Tomar conciencia de la relevancia que tiene el dominio de la lectura y de la escritura académica en el ámbito universitario.
2. Adquirir competencias para la gestión de los recursos lingüísticos y la información lingüística para propósitos académicos y de investigación, lo cual implica:
2.1. Conocer las fuentes relevantes de información bibliográfica y saber acceder a ellas.
2.2. Saber utilizar adecuadamente los recursos y equipamientos.
2.3. Dominar la tecnología para registrar datos.
2.4. Familiarizarse con el manejo de fuentes documentales.
3. Conocer los géneros científicos habituales en el ámbito de la lingüística.
4. Adquirir competencias para planificar, desarrollar y redactar trabajos de investigación lingüística.
TEMA 1.- EL TEXTO ACADÉMICO-CIENTÍFICO
1.1. La lectura y la escritura académicas en el ámbito universitario
1.2. Características generales de los textos académico-científicos
1.3. Los géneros científicos
TEMA 2.- FUENTES DOCUMENTALES EN EL ÁMBITO ACADÉMICO-CIENTÍFICO
2.1. Tipología de fuentes documentales
2.2. Recursos bibliográficos en línea
2.2.1. Catálogos bibliotecarios
2.2.2. Bases de datos bibliográficas
2.2.3. Repositorios textuales
2.3. Contenido y organización de las principales bases de datos de lingüística y lenguas
2.4. Creación y gestión de bases de datos personales
2.4.1. Manejo de los gestores bibliográficos para la importación y gestión de contenidos
2.4.2. Refworks
TEMA 3.- PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO CIENTÍFICO: SELECCIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.1. Preescritura: el diseño del trabajo
3.1.1. Temas: problemas, preguntas, hipótesis
3.1.2. Metodologías: estrategias, enfoques y técnicas
3.2. Escritura: la redacción del trabajo
3.2.1. Las partes del texto: escribir introducciones y conclusiones
3.2.2. Sintetizar información: paráfrasis, citas y referencias
3.2.3. Redactar párrafos académicos
3.3. Postescritura: evaluación y corrección lingüística
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Belcher, W. L. (2010): Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas. Guía para publicar con éxito. México: Flacso.
Booth, W. C., G. G. Colomb, J. M. Williams (2008): Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
Carlino, Paula (2005): Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Académica.
Cassany, Daniel (2006): Taller de textos: Leer, escribir y comentar en el aula (= Papeles de Pedagogía, 68). Barcelona: Paidós.
Cassany, Daniel (2007): Afilar el lapicero: Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama.
Castelló, Montserrat, coord. et al. (2007): Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Das, Anup Kumar (2015): Scholarly Communications [en liña]. París: UNESCO, http://eprints.rclis.org/24869/1/231938e.pdf, Consulta: 17/07/2020.
Litosseliti, Lia (ed.) (2010): Research methods in linguistics. London/New York: Continuum.
Martínez de Sousa, José (2007 [2001]): Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea, 3ª ed. aum.
Montolío, Estrella, dir. (2014): Manual de escritura académica y profesional, Barcelona: Ariel, 2 vols.
Narvaja de Arnoux, Elvira, Mariana di Stefano & Cecilia Pereira (2013 [2002]): La lectura y la escritura en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Podeva, R. J. & D. Sharma (eds.) (2013): Research Methods in Linguistics. Cambridge: CUP.
Regueiro Rodríguez, Mª Luisa & Daniel Moisés, Sáez Rivera (2013): El español académico: Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros.
Silvia, Paul (2019): How to write a lot. Washington: American Psychological Association.
Vázquez, Graciela, coord. (2001): El discurso académico oral: Guía didáctica para la comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid: Edinumen.
Vázquez, Graciela, coord. (2001): Guía didáctica del discurso académico escrito: ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alonso-Arévalo, Julio (2014): "Alfabetización en Comunicación Científica: Acreditación, OA, redes sociales, altmetrics, bibliotecarios incrustados y gestión de la identidad digital" [en liña]. Relatorio presentado en Alfabetización informacional: Reflexiones y Experiencias (Lima, Perú, 20 y 21 de marzo del 2014), http://eprints.rclis.org/22838/, Consulta: 17/07/2020.
Álvarez de Mon y Rego, Inmaculada (2001): “Problemas en torno a la definición del lenguaje científico-técnico” [en liña], Ibérica, 3, pp. 31-42, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2475901, Consulta: 17/07/2020.
Argudo Plans, Silvia & Pons Serra, Amadeu (2012): Mejorar las búsquedas de información. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Baiget, Tomàs & Daniel Torres-Salinas (2013): Informe APEI sobre Publicación en revistas científicas (= Informe APEI, 7) [en liña]. Gijón, Asociación Profesional de Especialistas en Información, http://www.apei.es/wp-content/uploads/2013/11/InformeAPEI-Publicaciones…, Consulta: 17/07/2020.
Bajtin, Mijail M. (1979 [1952-53]): “El problema de los géneros discursivos” [en liña]. En Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, pp. 248-293, http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com.es/2009/06/mijail-m.html, Consulta: 17/07/2020.
Barrionuevo Almuzara, Leticia (2008): “El acceso abierto a la literatura científica en España: dos rutas de color” [en liña]. En V Foro Mundial de Conocimiento Libre (Puerto Ordaz, Venezuela, 19-23 noviembre 2007), E-Prints in Library & Information Science, [2008], http://eprints.rclis.org/11105/, Consulta: 17/07/2020.
Bericat, E. (1998): La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida, Barcelona: Ariel.
Bhatia, Vijay (2012): “Critical Reflections on Genre Analysis” [en liña]. Ibérica, 24, pp. 17-28, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4106337, Consulta: 17/07/2020.
Bitchener, John (2010): Writing an Applied Linguistics Thesis or Dissertation: A Guide to Presenting Empirical Research. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Blair, L. (2016): Writing a graduate thesis of dissertation, Rotterdam: Sense.
Boeglin Naumovic, Martha (2007): Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. Sevilla: MAD.
Calvi, Maria Vittoria et al. (2009): Las lenguas de especialidad en español. Roma: Carocci.
Cordón García, José Antonio et al. (2012 [2010]): Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2ª ed.
Duarte-García, Emilio (2007): “Gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas: características y estudio comparativo” [en liña]. El Profesional de la Información, 16/6, pp. 647-656, http://hdl.handle.net/10810/7684, Consulta: 17/07/2020.
Eco, Umberto (2001 [1977]): Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.
Fortanet, Inmaculada, Juan Carlos Palmer & Santiago Posteguillo, eds. (2004): Linguistic Studies in Academic and Professional English. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.
García Gondar, Francisco (dir.) et al. (1998): BILEGA: Bibliografía Informatizada da Lingua Galega [en liña]. Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, https://www.cirp.es/w3/proxectos/proxecto-bilega.html, Consulta: 17/07/2020.
Hyland, Ken (2004): Disciplinary Discourses: Social Interaction in Academic Writing. London: Longman.
Jensen, J. (2017) Write No Matter What. Advice for academics. Chicago: University of Chicago Press.
Lavid, Julia (2005): Lenguaje y nuevas tecnologías: Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: Cátedra.
Leki, Ilona (1998 [1995]): Academic Writing: Exploring Processes and Strategies [en liña]. Cambridge: Cambridge University Press, https://docs.google.com/uc?id=0B8WFjZPxDbtJMXZtcEFkNzJDS00&export=downl…, Consulta: 17/07/2020.
López Alonso, Covadonga (2014): Análisis del discurso. Madrid: Síntesis.
Marimón Llorca, Carmen & Isabel Santamaría Pérez (2007): “Los géneros y las lenguas de especialidad (II): el contexto científico-técnico”. En Enrique Alcaraz Varó et al. (eds.), Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona: Ariel, pp. 127-140.
Martínez de Sousa, José (1993 [1989]): Diccionario de bibliología y ciencias afines. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2ª ed. aum.
Montolío, Estrella (2011): “La comunicación escrita en la sociedad del conocimiento. Formación universitaria y desempeño profesional” [en liña]. Quaderns de Filologia: Estudis lingüístics, 16, pp. 129-148, https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3936, Consulta: 17/07/2020.
Montolío, Estrella, coord. (2000): Manual práctico de escritura académica (= Ariel Practicum). Barcelona: Ariel.
Moyano, Estela Inés (2001): “Una clasificación de géneros científicos” [en liña]. En XIX Congreso AESLA (Universidad de León, 3-5 de mayo de 2001), pp. 1-9, http://userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/Clasificacion%20de%20gener…, Consulta: 17/07/2020.
Muñoz Dagua, Elvia Clarena & Mireya Cisneros Estupiñán (2012): “Fundamentos para la construcción del discurso profesional en el aula universitaria” [en liña]. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 20, pp. 93-114, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4213980, Consulta: 17/07/2020.
Reguera, Alejandra (2014): “La escritura académica en la universidad: literacidad, géneros discursivos e interacción dialógica” [en liña]. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 6, pp. 69-77, https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8730, Consulta: 30/04/2018.
Rojas García, Ilene (2016): “Género en Lingüística Sisté mico Funcional y en Sociorretórica: Apuntes para una didáctica de la lectura y la escritura en la universidad” [en liña]. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, pp. 93-114, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5603096, Consulta: 17/07/2020.
Sierra Bravo, Restituto (1994 [1986]): Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: Metodología general de su elaboración y documentación. Madrid: Paraninfo, 2ª ed. aum.
Swales, John M. (1990): Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Vargas Franco, Alfonso et al. (2008 [2007]): Escribir en la Universidad: Reflexiones y estrategias sobre el proceso de composición escrita de textos académicos. Cali: Universidad del Valle.
Venegas, René et al. (2015): Escribir desde la pedagogía del género: Guías para escribir el trabajo final de grado en licenciatura [en liña]. Valparaíso: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2015, https://www.researchgate.net/publication/313987914, Consulta: 17/07/2020.
Walker, Rob (2002 [1989]): Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata, 3ª ed.
Wray, A. & A. Bloomer (2012): Projects in Linguistics and Language Studies. London: Routledge.
BÁSICAS Y GENERALES
A1. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
A2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
A3. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
A4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
A5. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B1. Capacitación de los estudiantes para que adquieran conocimientos lingüísticos especializados y habilidades para analizar críticamente las propuestas más relevantes en el ámbito de los estudios lingüísticos.
B2. Adquisición de los fundamentos metodológicos y críticos que permitan a los estudiantes acceder al ejercicio de la actividad profesional con una formación versátil e interdisciplinar.
B3. Capacidad de los estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación aplicadas al campo de los estudios lingüísticos, así como indicar su utilidad en la práctica profesional e investigadora.
B4. Capacidad de los estudiantes para abrir vías de investigación novedosas en el ámbito de los estudios lingüísticos, dotándolas de aplicación práctica para su transferencia a distintos ámbitos profesionales.
TRANSVERSALES
1. Expresión correcta, tanto oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
2. Dominio de la expresión y de la comprensión oral y escrita de un idioma extranjero.
3. Utilización de las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
4. Asunción, como profesional y como ciudadano/a, de la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
5. Valoración de la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
ESPECÍFICAS
1. Capacidad para gestionar los recursos lingüísticos y la información lingüística para propósitos académicos y de investigación (identificación y acceso a la información bibliográfica, utilización apropiada de recursos y equipamientos, utilización de tecnología para registrar datos, manejo de bases de datos, etc.).
El curso se desarrollará a través de las clases presenciales y del trabajo personal autónomo del alumnado en horas no presenciales (estudio del temario a través de las lecturas obligatorias, preparación de los ejercicios de aplicación, elaboración de un trabajo tutelado). El aula virtual estará activa durante el curso, así como la plataforma Teams, en caso de emergencia sanitaria.
Lección magistral: exposición por parte de la profesora de los contenidos sobre la materia objeto de estudio, bases teóricas y/o directrices de los trabajos y ejercicios que debe desempeñar el alumnado. Son 5 horas presenciales. El curso se iniciará con una sesión presencial en la que la profesora describirá los contenidos, la planificación, la metodología docente y el sistema de evaluación de la asignatura y resolverá todas las dudas que se le formulen en relación con estas cuestiones.
Prácticas con apoyo de las TIC: actividades de aplicación de los conocimientos y situaciones concretas y de adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. Se llevarán a cabo con equipamiento especializado en una aula informática. Las actividades, prácticas y ejercicios suman 26 horas: 6 horas presenciales y 18 no presenciales.
Lecturas: Para el seguimiento de la materia y la preparación de las discusiones, habrá textos de lectura obligatoria cada semana. A las lecturas se dedicarán 6 horas de trabajo autónomo no presenciales.
Trabajo tutelado: Cada estudiante, de manera individual o en grupo, elaborará un documento sobre la temática de la materia o preparará un seminario en el que se expondrán y debatirán las investigaciones y lecturas llevadas a cabo. Son 20 horas de trabajo fuera del aula más 1 hora en el aula.
Presentación oral: Exposición o presentación oral por parte del alumnado de alguno de los temas o prácticas que se traten en el curso. Pueden ser las lecturas semanales de textos previamente escogidos y dispuestos para la profundización y discusión académica de los temas del programa. El tempo requerido será de 2 horas presenciales y 10 horas de preparación fuera del aula.
1. LA CALIFICACIÓN FINAL en la 1ª OPORTUNIDAD tendrá el siguiente reparto porcentual:
1.1. Un 45% se obtendrá por la realización de un TRABAJO TUTELADO.
1.2. Un 45% se obtendrá a través de la realización de PRÁCTICAS con ejercicios de aplicación preparados en horas no presenciales. También la presentación oral puntuará dentro de este porcentaje.
1.3. Un 10% responderá a la ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO de cada estudiante a lo largo del curso. Se observarán su aprovechamiento y evolución, pero también —y muy especialmente— su dinámica en el aula, la forma de argumentar, la colaboración con el resto de la clase y todos aquellos elementos que tengan que ver con el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo. A quienes tengan dispensa de asistencia, se les integrará la calificación de este apartado en la nota del trabajo tutelado (que, de esta manera, equivaldrá al 55% de la calificación final).
1.5. Quienes no presenten el trabajo tutelado o no realicen de forma completa alguna de las otras tareas (presentación oral y/o ejercicios de aplicación) y hayan alcanzado el nivel de aprobado en las demás serán calificados con NO PRESENTADO en esta 1ª oportunidad.
2. LA CALIFICACIÓN FINAL en la 2ª OPORTUNIDAD se regirá por las siguientes normas:
2.1. Si en la evaluación de alguna de las tareas realizadas en el curso (trabajo tutelado, presentación oral y ejercicios de aplicación) no se alcanzó el nivel de aprobado, deberán reelaborarse para ser calificadas de nuevo con los mismos porcentajes que en la primera oportunidad.
2.2. Las tareas que hayan alcanzado el nivel de aprobado en la 1ª oportunidad también podrán reelaborarse, si así lo decide cada estudiante. En caso contrario, en esta 2ª oportunidad se mantendrá la calificación que se obtuviera en la 1ª.
2.3. Las tareas que no se hayan presentado en la 1ª oportunidad deberán elaborarse para ser evaluadas en esta 2ª oportunidad con el mismo porcentaje de la calificación final que se les asigna en la 1ª.
2.4. En la evaluación de la 2ª oportunidad también se tendrá en cuenta la calificación obtenida en la 1ª por asistencia, participación y desempeño, que corresponde al 10% de la calificación final. A los estudiantes que non tengan calificación en este apartado por ausencias justificadas o por dispensa de asistencia, el 10% correspondiente se les integrará en la nota del trabajo tutelado (que, de esta manera, equivaldrá al 55% de la calificación final).
IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
1. Sesiones magistrales: 5 horas presenciales
2. Actividades de aplicación (24 horas): 6 presenciales + 18 no presenciales
3. Lecturas: 6 horas no presenciales
4. Presentación oral (12 horas): 2 horas presenciales + 10 horas no presenciales
5. Trabajo tutelado (21 horas): 1 hora presencial + 20 horas no presenciales
6. Tutorías (atención personalizada): 7 horas presenciales
TOTAL (75 horas): 21 presenciales + 54 no presenciales
1. Conviene poseer un nivel medio de comprensión del inglés, ya que los materiales de consulta recomendados pueden incluir textos escritos en este idioma.
2. Conviene tener experiencia de navegación por Internet y conocimiento de algún catálogo bibliotecario y/o base de datos bibliográfica.
3. Es muy importante que todo el alumnado compruebe cuanto antes que tiene acceso al aula virtual de la asignatura y que revise asiduamente los mensajes electrónicos que se le envían a su dirección institucional de la USC. Es muy importante que todo el alumnado se incorpore al equipo de la asignatura en Teams, una vez creado a comienzo de curso. La comunicación por medios remotos se llevará a cabo a través del Campus virtual y, para informaciones urgentes, a través del chat de Teams.
1. El plagio total o parcial es inadmisible y contrario a los objetivos perseguidos. Puede llevar consigo la pérdida de más puntuación que el valor de la actividad afectada, e incluso el suspenso en la materia.
2. La expresión oral y escrita de cada estudiante debe ser correcta y adecuada a su nivel académico; de no serlo, se podrá reflejar negativamente en la puntuación recibida.
3. TUTORÍAS: HORARIO, LUGAR E INFORMACIÓN DE CONTACTO
Horario: Podrá consultarse en la página web de la Facultad de Filología, a comienzo del 1º semestre, en la sección "Horario del profesorado".
Lugar: despacho 439
Telefono 881 811 866
Correo electrónico: xulio.sousa [at] usc.gal (xulio[dot]sousa[at]usc[dot]gal)
4. La materia también será dispensada en la Universidad de Vigo (código V01M126V01105) por el profesor Benigno Fernández Salgado (e-mail: bfsalgado [at] gmail.com (bfsalgado[at]gmail[dot]com)) y en la Universidad de A Coruña (código 44360005) por el profesor Xoán López Viñas (e-mail: xoan.lopezv [at] udc.gal (xoan[dot]lopezv[at]udc[dot]gal)).
Xulio Sousa Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811866
- Correo electrónico
- xulio.sousa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D01-Seminario |
Miércoles | |||
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D01-Seminario |
21.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C08 |
21.01.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C08 |
09.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C08 |
09.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C08 |