Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Favorecer en el alumnado el análisis y la reflexión crítica propia del medio académico y científico.
1. Reflexionar sobre las transformaciones y situación actual de nociones tales como cultura popular, cultura de masas y alta cultura y valorar su operatividad social, mediática y académica.
2. Implicar los hábitos de consumo cultural del estudiante con el análisis y reflexión crítico propia del medio académico y científico.
3. Analizar los repertorios narrativos dominantes y su intermedialidad o transficcionalidad consustanciales e reflexionar sobre las transformaciones y situación actual de nociones como arquetipo, estereotipo, tipo, mito… literarios e culturales. Valorar sus usos coloquiales y académicos.
4. Proporcionar una visión dinámica, compleja y productiva de los procesos adaptativos implicados en las reescrituras intergenéricas, interartísticas o intermediales, más allá de la concepción tradicional, genética y binaria de la "adaptación" centrada en las obras literarias y su correspondiente versión audiovisual.
5. Procurar los canales metodológicos necesarios, fundamentalmente herramientas semióticas y narratológicas, para hacer operativa y rigurosa la actividad interpretativa de los textos literarios, gráficos y audiovisuales.
6. Comentar textos (novela, cine, televisión, banda diseñada, videojuego, etc.) donde se evidencien los diversos fenómenos intermediales y prácticas adaptativas.
7. Facilitar los instrumentos de documentación básicos en este ámbito (bibliografía, bases de datos, Internet).
8. Capacitar para la elaboración de trabajos académicos (reseñas, papers o comunicaciones), así como para su presentación oral apoyada en presentaciones informáticas.
9. Iniciar a el/la estudiante en la investigación personal en este ámbito.
Programa
I. Profesor Antonio Gil González
Introducción a los comparative media studies.
1. La noción cultural y artística de medio. Intermedialidad intrínseca y extrínseca.
2. Multimedialidade, transmedialidad y remedialidad.
3. La transmedialidad como imitación, como reescritura y como transficción.
4. Transmedialidad y cultura mainstream: novela, cine, televisión, cómic y videojuego. Novelización, peliculización, teleserialización, historietización y ludonarrativización.
5. Análisis de casos: Se efectuarán presentaciones y discusión sobre diferentes obras, fenómenos y corpora en este ámbito.
II. Profesora Marta Álvarez Rodríguez
Pantallas superheroicas: figuras, formas, políticas
1. ¿Del héroe al superhéroe?
2. Transmedialidad e intermedialidad superheroicas.
3. ¿Un nuevo género cinematográfico?
4. Superheroínas y superhéroxs.
5. La política de las figuras superheroicas.
Bibliografía básica
Eco, U., Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, Barcelona, Lumen, 1984
García Escrivá, Vicente. “El auge del género de superhéroes y la nueva industria cinematográfica global”, Revista mediterránea de Comunicación, 9, 1, 2018, 483-491.Gil González, A. J. y Javier Pardo (eds.), Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad, Binges, Orbis tertius, 2018
Pineda, Antonio (coord.). ¿Quién vigila a los vigilantes? Superhéroes, justicieros e ideologías políticas, Sevilla, Advook, 2022.
McCausland, Elisa, Wonder Woman: El feminismo como superpoder, Valle del Pas, Errata Naturae, 2017.
Bibliografía complementaria
Balló, J., e Pérez, X., Yo ya he he estado allí. Ficciones de la repetición, Barcelona, Anagrama, 2005
Bolter, J. e Grusin, R., Remediation. Understanding New Media, Cambridge, Mass., MIT Press, 1999
Bruhn, Jørgen. The Intermediality of Narrative Literature: Medialities Matter. Basingstoke, Hampshire: Palgrave MacMillan, 2016.
Cascajosa Virino, C., El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2006.
Elleström, L., Media borders, Multimodality and Intermediality, Palgrave Macmillan, 2010
Fernández Porta, E., Afterpop: la literatura de la implosión mediática, Córdoba, Berenice, 2007.
Fernández Rodríguez, Nerea. Pervivencia y evolución del concepto literario en el cómic norteamericano de superhéroes: apolíneos, dionisíacos y prometeicos, tesis doctoral, Universidad de La Rioja.
Fernández Sarasola, Ignacio. Los superhéroes y el Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2018.
García-Conde Maestre. “Cine en viñetas y cómic en celuloide: retroalimentación en el universo de Frank Miller”, Quaderns de cine, 15, 2020, 45-63.
Gaudreault, A. e Groensteen, T. (eds.), La transécriture, Editions Nota Bene-Centre National de la Bande Desinée, 1998
Genette, G., Palimpsestos. La literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989
Gil González, A. J., +Narrativa(s). Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico, Salamanca, Universidad, 2012
Grishakova, Marina e Marie-Laure RYAN (eds.). Intermediality and Storytelling. Berlin/New York: Walter de Gruyter, 2010.
Gisbert Cantó, Raúl. Semiótica y adaptación. La representación de los superhéroes de DC en cómics y cine: el caso de Superman y Batman, tesis doctoral, Universitat de Valencia.
Herzogenrath, Bernd (ed.). Travels in Intermedia[lity]: ReBlurring the Boundaries. Hanover, NH: Dartmouth College Press, 2012.
Jenkins, H., Convergence Culture, Barcelona, Paidós, 2008
McCausland, Elisa y Diego Salgado. “Debate en torno a las formas del audiovisual contemporáneo de superhéroes”, CuCo: cuadernos de cómic, 6, 2016, 93-118.
Mora, V. L., El lectoespectador, Barcelona, Seix Barral, 2012.
Papazian, Gretchen y Joseph Michael SOMMERS (eds.). Game On, Hollywood! Essays on the Intersection of Video Games and Cinema. Jefferson, NC/London: McFarland & Co., 2013.
Pennacchia Punzi, Maddalena (ed.). Literary Intermediality: The Transit of Literature Through the Media Circuit. Berna: Peter Lang, 2007.
Pardo, P. J. e J. Sánchez Zapatero (eds.), Sobre la adaptación y más allá: Trasvases filmoliterarios, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2014.
Pérez Bowie, J. A., La adaptación cinematográfica de textos literarios. Teoría y práctica. Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2003
Pérez Bowie, J. A. (ed.), Reescrituras fílmicas. Nuevos territorios de la adaptación, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2010
Pérez Bowie e Pedro Javier Pardo (eds.), Transescrituras audiovisuales, Madrid, Pigmalion, 2015
Pérez Bowie e Javier Sánchez Zapatero (eds.), «Transmedialidad y nuevas tecnologías». número monográfico de 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 5, 2015.
Pérez Bowie, J. A. e A. J. Gil González (eds.), Ficciones nómadas. Procesos de intermedialidad literaria y audiovisual, Madrid, Pigmalión, 2017
Rajewsky, Irina O. “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermédialités, 6 (automne 2005): 43-64. En línea en: http://cri.histart.umontreal.ca/cri/fr/intermedialites/p6/pdfs/p6_rajew….
Ryan, Marie-Laure (ed.). Narrative Across Media: The Languages of Storytelling. Lincoln/London: University of Nebraska Press, 2004.
Ryan, Marie-Laure e Jan Noël THON (eds.). Storyworlds Across Media: Toward a Media-Conscious Narratology. Lincoln: University of Nebraska Press, 2014.
Sánchez Merino, José Ramón. Superhéroes: un estudio desde el caso concreto de Iron Man, tesis doctoral, Universidad de Córdoba, 2022.
Saint-Gelais, Richard. Fictions transfuges. La transfictionnalité et ses enjeux. Paris: Seuil, 2011.
Scolari, C., Narrativas transmedia, Barcelona, Deusto, 2013.
VV.AA, Universos transmedia y convergencias narrativas. Caracteres, 3, 2014
Recursos en línea
Los recursos electrónicos –y en su caso, la docencia en remoto– se organizan fundamentalmente en torno al aula virtual de la materia en el campus virtual, y muy especialmente al portafolio de aula y edublog específico de la materia integrado en ella, accesible directamente en: https://narrativademasas.wordpress.com/
Competencia crítica y analítica para el estudio comparado de la literatura verbo de otros discursos culturales y artísticos y para desarrollar una comprensión global y crítica de la cultura a partir de las interacciones de los diversos sistemas y tradiciones artísticas y culturales.
Proponer y desarrollar un pequeño proyecto de investigación sobre los contenidos de la materia.
Redactar en registro de investigación sobre los contenidos del proyecto y de la materia.
Exponer públicamente y discutir en registro académico e investigador sobre los contenidos del proyecto y la materia.
Participar activamente y editar en el edublog de la materia.
Elaborar presentaciones y contenidos digitales sobre los contenidos de la materia.
Claramente marcada por la estrecha relación de los contenidos teóricos con su ejemplificación práctica y la presentación y análisis de casos concretos.
Se combinará en las horas presenciales a exposición audiovisual y verbal de los contenidos con la participación del alumnado.
Las exposiciones intentarán ofrecer visiones sinópticas de las relaciones entre los campos y medios estudiados y suministrar los principales aspectos teóricos.
Las sesiones combinarán la presentación de los marcos disciplinares y conceptuales, la selección de ejemplos representativos y el análisis de casos específicos. Se proporcionarán las herramientas metodológicas y analíticas adecuadas a los textos que ilustren las cuestiones tratadas.
Se facilitará la comunicación con los estudiantes y el seguimiento de sus trabajos en las horas de tutoría destinadas a tal fin, apoyadas en el edublog y en el correo electrónico.
El modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto tiene un carácter activo y participativo por parte de el/la estudiante, cuyo trabajo podrá comportar la realización de lecturas, presentaciones, trabajos escritos y otras actividades propuestas, tanto individuales como en grupo.
Evaluación continua sin prueba final
Se hará una evaluación continua mediante la ponderación del trabajo y la participación informada del estudiante en el desarrollo de las clases y de la materia en su conjunto.
La evaluación se fundamentará en la presentación individual de un análisis de caso en el formato acordado en cada una de las partes de la materia. La calificación de cada una de las partes ponderará el 50% de la nota final.
Segunda oportunidad de evaluación
En el caso de no superar la evaluación continua o no acreditar la asistencia en la primera oportunidad de evaluación, se podrá acceder a la segunda oportunidad de la materia en iguales condiciones que la primera. En la segunda oportunidad de evaluación la/el estudiante deberá presentar los trabajos académicos mencionados en el apartado anterior, de entidad y exigencia equivalente a los de la primera oportunidad, que acrediten plenamente la adquisición de las destrezas y objetivos establecidos en la programación.
Se podrán conservar las notas parciales obtenidas, o presentar la corrección de las carencias de los trabajos presentados. En las convocatorias sucesivas será necesario cursar íntegramente y superar de nuevo todo el proceso de evaluación.
No se contempla en ningún caso a realización de exámenes.
La asistencia las sesiones, en los porcentajes establecidos por la comisión académica o la memoria de la titulación, es obligatoria. El incumplimiento de este requisito no es subsanable en la segunda oportunidad de evaluación, excepto dispensa formalmente reconocida o causa justificada de carácter extraordinario, documentalmente acreditada.
Observación importante sobre el plagio:
El plagio en el examen o en la realización de los trabajos programados o la utilización indebida y no indicada de manera adecuada de las fuentes impresas o de Internet puede implicar el suspenso en la convocatoria correspondiente con la calificación más baja.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
De acuerdo con la programación del crédito ECTS:
Horas presenciales: 20 (x factor 1.5) = 35 horas de trabajo autónomo
Preparación de los trabajos, intervenciones o presentaciones de formato seminario: 15 horas de trabajo autónomo
Lecturas: 15 horas de trabajo autónomo
Evaluación (x factor 7): 2 horas de trabajo autónomo
Tutorías: 3 horas presenciales
Antonio Jesus Gil Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- aj.gil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Marta Álvarez Rodríguez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Estudios de la Literatura y de la Cultura
- Correo electrónico
- marta.alvarez2 [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D07 |
21.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D05 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D05 |