Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
*Las dos partes que integran esta materia tienen objetivos y competencias complementarias:
1. Valoración de las diferencias semiológicas entre los discursos narrativos fílmicos y literarios.
2. Capacidad para leer críticamente el cine y las obras literarias.
3. Capacidad de comprensión y aplicación de los conceptos narratológicos a los textos singulares.
4. Analizar el guion cinematográfico como hipotexto y como hipertexto
5. Estudiar la relación entre textos escogidos de la narrativa universal y otros textos artísticos (cinematográficos, televisivos)
6. Analizar la interrelación de los textos con el contexto social, económico, cultural y político en que fueron escritos (obras literarias / guiones cinematográficos o televisivos) y fueron producidos (cine/ tv).
7. Aplicar las técnicas utilizadas para el análisis de textos narrativos y audiovisuales
8. Analizar las diferentes fases del proceso de creación de un texto literario en su contexto histórico, enfocado a la teoría y praxis de autores concretos.
Parte impartida por el Prof. Darío Villanueva: EL GUIÓN CINEMATOGRAFICO COMO GÉNERO LITERARIO (1,5c).
1.- El guion como género narrativo.
2.- El guion adaptado como hipotexto e hipertexto.
3.- Los textos narrativos del cinema.
4.- La adaptación cinematográfica de la novela.
5.- La estructura del guion adaptado.
6.-Caso práctico: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Pascual Duarte de Ricardo Franco.
OBRAS DE LECTURA OBLIGATORIA: Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte, edición de Darío Villanueva, Barcelona, Vicens Vives, 2014.
Carlos Casares, Ilustrísima, Vigo, Galaxia.
Parte impartida por la -Profª. Margarita Santos Zas (1,5c): DE LA CRÓNICA DE GUERRA A LA FICCIÓN NOVELESCA: LA MEDIA NOCHE (1917), DE VALLE-INCLÁN (1,5c)
1. Prensa y propaganda en la I Guerra Mundial (1914-1918).- Corresponsales de guerra: el papel de los intelectuales. Cuatro testimonios: Valle-Inclán, Pérez de Ayala, Maeztu y Palacio Valdés.
2. Valle-Inclán, corresponsal de prensa en la I Guerra Mundial. Documentación.
3. Un manuscrito de Valle-Inclán: el diario de un corresponsal de guerra.
4. Del diario a la “crónica” periodística: la versión de El Imparcial (1916-1917).
5. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra (1917):
5.1. La “Breve Noticia”: ver y contar la guerra. Postulados narratológicos.
5.2. De la mirada del testigo a la visión estelar: implicaciones estructurales y técnicas.
6.- La innovación de Valle-Inclán frente a Maeztu, Pérez de Ayala y Palacio Valdés
OBRA DE LECTURA OBRIGATORIA: Ramón del Valle-Inclán, La Media Noche. Visión Estelar de un momento de guerra (1917) y Un día de guerra (Visión estelar). El Imparcial (Madrid), 1916-1917.
1) Parte impartida por el Prof. Darío Villanueva
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Baldelli, Pio, El cine y la obra literaria, Galerna, Buenos Aires, 1970.
Carmona, Ramón, Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra, Madrid, 1991.
Cartmell, Deborah and Imelda Whelehan (eds.), Adaptations: from text to screen, screen to text London: Routledge, 1999.
Castro de Paz, José Luis, Couto Cantero, Pilar, y Paz Gago, José María (compiladores), Cien años de cine. Historia, Teoría y Análisis del texto fílmico, Universidade da Coruña/Visor Libros, Madrid, 1999.
Chatman, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Taurus, Madrid, 1990.
Eisenstein, Sergei, Film Form. Essays in Film Theory, Harcourt Brace Javanovich Pub., San Diego, 1977.
Eisenstein, Sergei, Reflexiones de un cineasta, Lumen, Barcelona, 1970.
Elliott, Kamilla Rethinking the novel/film debate Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Fleishman, Avrom, Narrated Film. Storytelling Situations in Cinema History, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/London, 1992.
Fuzellier, Etienne, Cinéma et littérature, Du Cerf, Paris, 1964.
Gaudreault, André & François Jost El relato cinematográfico: cine y narratología. París: Méridiens Klincksieck. 1988 .
Gómez Blanco, Carlos J. (compilador), Literatura y cine: Perspectivas semióticas, Universidade da Coruña, 1997.
Gubern, Román, Historia del cine, Anagrama, Barcelona, 2001.
Guimarães de Sousa, Sérgio Paulo, Relações Intersemióticas entre o Cinema e a Literatura. A Adaptação Cinematográfica e a Recepção Litéraria do Cinema, Universidade do Minho, Braga, 2001.
Mínguez Arranz, Norberto, La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos Valencia: Ediciones de la Mirada, 1998.
Peña-Ardid, Carnen, Literatura y Cine, Cátedra, Madrid, 1992.
Pérez Bowie, José Antonio (ed.) La Adaptación cinematográfica de textos literarios: teoría y práctica Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2003.
—— Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.
Perkins, V., El lenguaje del cine, Fundamentos, Madrid, 1976.
Sánchez Noriega, José Luis, De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación Barcelona, Paidos, (2000).
Stam, Robert, Burgoyne, Robert, y Flitterman-Lewis, Sandy, Nuevos conceptos de la teoría del cine, Paidós, Barcelona, 1999.
Villanueva, Darío, El comentario del texto narrativo: cuento y novela, Mare Nostrum, Madrid, 2006.
-----------------------, El Quijote antes del cinema: Filmoliteratura, Visor, Madrid, 2020.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Branigan, Edward, Narrative Comprehension and Film. London & New York: Routledge, 1992.
Burt, Richard and Linda E. Boose (eds.), Shakespeare, the movie II: popularizing the plays on film, TV, video and DVD London: Routledge, 2003.
Cahir, Linda Costanzo Literature into Film: Theory and Practical Approaches McFarland & Co Inc, 2006.
Cascajosa Virino, Concepción, El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood. Sevilla: U de Sevilla, 2006.
Casetti, Francesco, Teorías del cine, Cátedra, Madrid, 1994.
Chatman, Seymour, Coming to Terms. The Rhetoric of Narrative in Fiction and Film, Cornell University Press, Ithaca, 1990.
Company, J.M., El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico. Madrid, Cátedra, 1987.
Davidson, Phebe Lewinston (ed.), Film and literature: points of intersection New York: The Edwin Mellen Press, cop., 1997.
Herman, David, Manfred, Jahn, y Ryan, Marie-Laure (compildores), Routledge Enciclopedia of Narrative Theory, Routledge, London e New York, 2005.
Jost, François, L’Oeil-Caméra. Entre Film et Roman, Presses Universitaires de Lyon, 1987.
Lothe, Jakob, Narrative in Fiction and Film. An Introduction, Oxford University Press, New York, 2000.
Lotman, Yuri M., Estética y Semiótica del cine, Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
McFarlane, Novel to Film. An Introduction to the Theory of Adaptation, Oxford, Clarendon Press, 1996.
Metz, Christian, Langage et cinéma, Larousse, Paris, 1971.
Monaco, James, How to Read a Film, Oxford University Press, New York, 1981.
Naremore, James (compilador), Film Adaptation, The Athlone Press, London, 2000.
Penney, Edmunf F., Dictionnary of Film and Broadcast Terms, Facts on File, New York, 1991.
Reisz, Karel, Técnica del montaje cinematográfico, Taurus, Madrid, 1980.
Sánchez-Biosca, Vicente, Teoría del montaje cinematográfico, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, Valencia, 1991.
Sanders, Julie Adaptation and appropriation Abingdon & New York: Routledge, 2005.]
Scott, James F., El cine: Un arte compartido, Ediciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1979.
Stam, Robert, Literature through film: realism, magic and the art of adaptation Malden, MA: Blackwell, , 2005.
——& Alexandra Raengo (eds.) Literature and film: a guide to the theory and practice of film adaptation Malden: Blackwell, 2005.
——A companion to literature and film. Malden, MA: Blackwell, 2004.
Valles Calatrava, José R. (director), Diccionario de Teoría de la Narrativa, Editorial Alhulia, Salobreña, 2002.
Vanoye, F., Récit écrit. Récit filmique, Nathan, Paris, 1989.
SITIOS DE INTERNET
-Para o GLOSARIO DE NARRATOLOXÍA de Darío Villanueva, http: www.77faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm.
-Para a localización de guións, www.script-o-rama.com. / www.moviescriptsandscreenplays.com
-Para repertorio Adaptaciones de la literatura española en el cine español. Referencias y bibliografía de Gloria Camarero Gómez, http://www.cervantesvirtual.com/portal/alece/
2) Parte impartida por la Profª Margarita Santos Zas
1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.1. Primaria
VALLE-INCLÁN, Ramón del, “Un día de guerra (Visión estelar). Parte Primera. La Media Noche”. El Imparcial (Madrid), 11, 14, 17, 23 y 30 de octubre, 13 y 23 de noviembre, 4 y 18 de diciembre de 1916.
___. Un día de guerra (Visión estelar). Segunda parte. En la luz del día, El Imparcial, Madrid, 8 y 22 de enero, 5 y 26 de febrero, 1917.
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1917 (colofón: 30 de junio).
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra (161-221) y En la luz del día (222-254), ed. de Arcadio López Casanova. Madrid: Espasa-Calpe, Austral (editadas con Flor de Santidad), 1995.
___. La media noche y En la luz del día. Visión estelar de un momento de guerra. En Obra completa (I: Prosa; II: Teatro. Poesía. Varia). Madrid: Espasa-Calpe, 2002, 901-941 y 943-960, respectivamente
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra y Un día de guerra (Visión estelar). En Obras completas. Narrativa II, Santos Zas (coord.) y Grupo de Investigación Valle-Inclán. Madrid: Biblioteca Castro, 2017, 639-680 y 681-708, respectivamente.
___. La Media Noche. Visión estelar de un momento de guerra. Ed. de Margarita Santos Zas. Madrid: Alianza Editorial, 2017.
___. Un día de guerra (Visión estelar). La Media Noche. Estudio y edición de Bénédicte Vauthier y M. Santos Zas. Santiago: Biblioteca Valle-Inclán / Servizo de Publicacións da USC, 2017, 3 vols.
____. Con el alba. El cuaderno de Francia. Manuscrito inédito. Estudio y edición de Santos Zas. Santiago: Biblioteca Valle-Inclán / Servizo de Publicacións da USC, 2016.
1.2 Repertorios:
SERRANO, J. y A. de JUAN BOLUFER, Bibliografía general de Ramón del Valle-Inclán, Santiago, Servicio de Publicacións da Universidade, 1995.
SERRANO, J. y A. de JUAN BOLUFER, “Bibliografía sobre Ramón del Valle-Inclán (1995-2000)”, en Anuario Valle-Inclán, I / ALEC, 26, issue 3, 2001, 277-313. Actualizada en los vols. sucesivos (hasta 2023) del Anuario Valle-Inclán.
VALLE-INCLÁN, J. y J., Bibliografía primaria de Ramón María del Valle-Inclán, Valencia, Pre-Textos, 1995.
1.3. Revistas valleinclanianas
Anuario Valle-Inclán / Anales de Literatura Española Contemporánea, Temple (Philadelphia) y Universidad de Santiago de Compostela.
Cuadrante. Asociación “Amigos de Valle-Inclán”, Vilanova de Arousa.
El Pasajero. Revista de estudios sobre Ramón del Valle-Inclán, www.elpasajero.com, Taller de Investigaciones Valleinclanianas, Universidad Autónoma de Barcelona.
2. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALBERCA, Manuel y GONZÁLEZ, Cristóbal, Valle-Inclán. La fiebre del estilo. Madrid: Espasa-Biografía, 2002.
Catálogo Exposición Don Ramón María del Valle-Inclán (1866-1898), Santiago: Universidad, 1998, 4 vols (eds. J. y J. del Valle-Inclán).
CARDONA, R., Y A. ZAHAREAS, Visión del esperpento. Teoría y práctica de los esperpentos de Valle-Inclán, M., Castalia, 1982 (2ª ed.).
DIAZ-PLAJA, G., Las estéticas de Valle-Inclán (1965), Madrid, Gredos, 1972.
DOUGHERTY, D., Un Valle-Inclán olvidado: entrevistas y conferencias, Madrid: Fundamentos/ Espiral, 1983.
______: “Valle-Inclán, corresponsal de guerra: La media noche”. En Serrano Alonso y Amparo de Juan (coords.). Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1939), Santiago: Servizo de Publicacións da USC, 2009, 565-585.
ESPEJO TRENAS, Antonio. “La media noche a la luz de El fuego: la guerra como experiencia narrativa en Ramón del Valle-Inclán y Henri Barbusse”, Cuadrante, 22, xuño 2011, 17-28.
GARLITZ, Virginia. "La estética de Valle-Inclán en La media noche y en La luz del día", Revista de Estudios Hispánicos, 1989, 21-30.
___. El centro del círculo: La lámpara Maravillosa. Santiago: Biblioteca de Cátedra Valle-Inclán, Servizo de Publicación da USC, 2007.
GONZÁLEZ DEL VALLE, L., La canonización del diablo. Baudelaire y la estética moderna en España, Madrid, Verbum, 2002.
HORMIGON, J.A., VI. Biografía cronológica (vol. I y II: Biografía 1866-1936; vol. III: Epistolario), Madrid: ADE, 2006-2007.
JUAN BOLUFER, A. de, La técnica narrativa en Valle-Inclán, Santiago: Universidade, lalia 13, 2000.
____. “Las dos versiones de La Media Noche de VI y la aplicación a la práctica literaria del concepto de visión estelar”. En Miguel A. Márquez, A. Ramírez de Verger y P. Zambrano (eds.), El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración. Huelva: Universidad, 2000, 551-559.
LAVAUD, E., La singladura narrativa de VI (1888-1915), La Coruña: Fundación Barrié de la Maza, 1991 (trad. de VI du journal au roman (1888-1915), Paris: Klincksieck, 1980)
LÓPEZ CASANOVA, Arcadio, Introducción a la ed. de La Media Noche. Madrid: Austral, 1995, 9-73.
____. “Valle-Inclán en Francia: Un día de guerra”. En M. Santos Zas et al (eds), Valle-Inclán (1898-1998): escenarios, Santiago: Servizo de Publicacións da Universidade, 2000, 159-179.
MATILLA RIVAS, J., “La media noche. Visión estelar de un momento de guerra”, en A. Zahareas et al. (eds.), Ramón del Valle-Inclán: An Appraisal of his life and works, New York: Las Americas, 1968, 460-466.
RAMONEDA SALAS, Arturo. “Notas sobre Valle-Inclán en la Primera Guerra Mundial”, Ínsula, 427, junio, 1982, 3 y 5.
SALPER DE TORTELLA, Roberta. “VI in El Imparcial”. MLN, 83, 2, 1968: 278-293.
SANTOS ZAS, Margarita. “La ciudad en La Media Noche de Valle-Inclán: cartografías de la destrucción y el miedo”. En Antonio Apolinário Lourenço e Osvaldo Manuel Silvestre (coord.), Literatura, espaço, cartografías. Coimbra: Centro de Literatura Portuguesa, Facultade de Letras Universidad de Coimbra, 2011, 227-251.
____. “Espejos de la aliadofilia de Valle-Inclán”. ALEC. Homenaje a José Carlos Mainer, 38/3, 2012, 371-401.
____. “Arquivos de autor: O Legado Valle-Inclán Alsina: manuscritos”. En Repositorio Institucional Minerva de la BUSC, en línea: http://hdl.handle.net/10347/10044
____. “Valle-Inclán (1916): ver y contar la guerra”. Introducción a la edición de La Media Noche. Madrid: alianza Editorial, 2017, 9-59.
SANTOS ZAS, Margarita y Carmen VÍLCHEZ: “¿Qué es el Archivo Digital Valle-Inclán (1888-1936)”. En Anuario Valle-Inclán- ALEC, 44.3 , 2019, 57-69
____. “Todo Valle-Inclán en red. El Archivo Digital del GIVIUS”. En Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, 28 (online)
SERRANO ALONSO, Javier (ed.), VI: Artículos completos y otras páginas olvidadas, M., Istmo, 1987 (vid. sus “Tablas cronológicas”).
_____(ed.). Conferencias completas de Ramón del Valle-Inclán. Lugo: Axac, 2019
VALLE-INCLAN, Joaquín y Javier del (eds.), Ramón María del VI. Entrevistas, conferencias y cartas, Valencia, Pre-Textos, 1994.
VAUTHIER, Bénédicte y Margarita SANTOS ZAS. Un día de guerra (Visión estelar). La Media Noche. Estudio y edición. Santiago: Biblioteca Valle-Inclán / Servizo de Publicacións da USC, 2017, 3 vols.
VILLANUEVA, Darío. “La media noche de Valle-Inclán: análisis y suerte de una técnica narrativa”. En Homenaje a Julio Caro Baroja, Madrid: CSIC, 1978,1031-153 (recogido en J.P. Gabriele (ed.), Suma valleinclaniana, Barcelona: Anthropos-Consorcio de Santiago, 1992, 415-444); y en Valle-Inclán, novelista del modernismo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.
ZAMORA VICENTE, A., Vida y obra de Valle-Inclán, Barcelona:
SITIOS WEB:
-Archivo digital Valle-Inclán 1888-1936/ GIVIUS: www.archivodigitalvalleinclan.es
-Portal Cátedra Valle-Inclán. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/portales/catedra_valle_inclan/
(Ver apartado Objetivos)
!. Capacidad para leer críticamente el cine y las obras literarias.
2. Comprensión y aplicación de los conceptos narratológicos a textos singulares.
3. Capacidad para afrontar el estudio de la relación entre textos escogidos de la narrativa universal y otros textos artísticos (cinematográficos, televisivos)
4. Conocimiento de los conceptos teórico-críticos y de las técnicas utilizadas para el análisis de textos narrativos y audiovisuales.
Común a ambas partes de la materia:
La primera y segunda parte de este seminario combinan las clases expositivas e interactivas y en ellas se proporcionará al estudiante la información, los instrumentos teórico-críticos y los materiales de trabajo (también disponibles en el aula virtual) que permitan afrontar los contenidos de la materia y el desenvolvimiento de los trabajos prácticos previstos.
COMÚN A AMBAS PARTES DE LA MATERIA
Cada una de las partes de esta materia será valorada por evaluación continua. A tal fin, se tendrá en cuenta la asistencia participativa e informada de los estudiantes en las sesiones de clase, la realización de las lecturas indicadas y otras tareas puntuales, explicadas oportunamente (20%). Asimismo, se prevé la realización de trabajos escritos (15 páginas) y/o expuestos oralmente en el aula (15-20 minutos), acordados por cada uno de los profesores que imparten la citada materia (80%).
Teniendo en cuenta que la media de las notas de cada parte de esta materia equivale al 50%, de su calificación global, la nota final se obtendrá realizando la media matemática entre ambas partes.
La asistencia es obligatoria, y un número de ausencias sin justificar, que supere el 25% de las horas de docencia, implicará el suspenso final.
En caso de no superarse la evaluación continua, el estudiante dispondrá de una segunda oportunidad, en la fecha del calendario oficial de la Facultad, que consistirá en una prueba/examen de carácter teórico-práctico, cuyas condiciones (uso y consulta de materiales ad hoc) pueden requerir su realización fuera del aula, al menos parcialmente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
COMÚN A AMBAS PARTES DE LA MATERIA:
1. Estudio y preparación de actividades programadas en el aula: 20 horas.
2. Realización de trabajos y/o pruebas escritas: 30 horas
3. Lecturas: 20 horas.
4. Preparación y presentación de exposiciones orales: 30 horas.
COMÚN A AMBAS PARTES DE LA MATERIA:
1.- Conocimiento y uso de conceptos y terminología crítica tanto en su aplicación fílmica como literaria.
2.- Lectura previa a las sesiones teórico-prácticas de los textos recomendados.
3.- Conocimiento de una segunda lengua.
Francisco Dario Villanueva Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811809
- Correo electrónico
- dario.villanueva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Margarita Santos Zas
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811808
- Correo electrónico
- margarita.santos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Emérito LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C03 |
Viernes | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C03 |
21.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |
26.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | D03 |