Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Paisaje

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ingeniería y Arquitectura
Centro(s)
Campus
Lugo
paisaxe

Los Graduados/as en Paisaje podrán desempeñar tareas complejas en el proceso de intervención sobre el territorio para planificar y crear espacios más sostenibles y atractivos; acometer trabajos de análisis y desarrollar soluciones creativas para resolver los problemas y retos en el ámbito del paisaje e integrar las actuaciones previstas de forma que se salvaguarden los valores paisajísticos, realzando el carácter del medio. Con este fin, conocerán los materiales y técnicas más adecuadas en cada contexto para identificar capacidades y riesgos del territorio.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 2503490
    Número plazas: 45

    Decano/a o director/a del centro:
    ROSA ROMERO FRANCO
    rosa.romero@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Maria Isabel Iglesias Diaz
    eps.paisaxe@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de A Coruña

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela Universidad de A Coruña

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde do 13/06/2018 (DOG do 29/06/2018)

    Fecha de publicación en el BOE:
    4/01/2019

    Fecha de la última acreditación:
    06/06/2018

    El título de Graduado/a en Paisaje por la Universidad de A Coruña y por la Universidad de Santiago de Compostela cubre una carencia del Sistema Universitario Español en relación con el resto de Europa así como con la mayor parte de países desarrollados. Para la puesta en marcha y elaboración de los instrumentos previstos en la normativa europea, nacional y autonómica, las administraciones públicas y las empresas precisan de profesionales altamente cualificados con una formación multidisciplinar en el ámbito de la planificación, diseño y gestión del paisaje, en los ambientes urbano, rural, forestal y del medio natural. Son funciones de los graduados en paisaje el crear, mantener, proteger y mejorar los lugares con la finalidad de que sean funcionales, bellos y sostenibles.

  • No se contemplan

  • Además de las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UDC), la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería (USC) cuenta con 18 aulas de uso general, 6 salas de seminario y 6 aulas de informática para docencia. Dispone de 18 laboratorios y 8 naves taller, 2 aulas de expresión gráfica y 1 seminario de topografía. Cabe destacar la existencia de dos fincas de prácticas adscritas al centro para el uso de las titulaciones ligadas a la rama agraria y forestal, invernaderos y la Granja Experimental de Gaioso-Castro.

    Entre los espacios habilitados para el alumnado, cuenta con una aula de informática de acceso libre, existiendo conexión sin cable desde cualquier punto del centro.

    El servicio de Biblioteca del Campus universitario de Lugo se encuentra centralizado en un único edificio denominado Biblioteca Intercentros situado al lado del centro donde los alumnos disponen de más de 1.600 puestos de consulta repartidos en 9 salas, incluyendo una sala de trabajo en grupo.

  • La finalidad del título “Graduado en Paisaje” será la adquisición de una formación académica de carácter multidisciplinar orientada a la formación de profesionales específicos del paisajismo, hasta la fecha inexistentes, abarcando el análisis y diseño del paisaje, así como el desarrollo de proyectos específicos de paisajes urbanos, culturales y de ordenación territorial. Así como su desarrollo, mantenimiento, gestión, conservación y restauración del paisaje tanto público como privado del medio urbano, rural y forestal.

  • Movilidad

    La movilidad de los estudiantes se realiza a partir del segundo año de estudios de la titulación, en períodos semestrales o anuales. La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el director/a, el subdirector/a responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

    Portal Internacional

    Prácticas

    Las prácticas externas tienen un valor de 6 créditos ECTS y se ofertan en 4º curso de la titulación. Están diseñadas para ofrecer al estudiante una formación práctica para el mundo laboral del sector del Paisaje Para ello, la UDC/USC cuenta con los convenios establecidos con entidades públicas y privadas del sector comprometidos en poner a disposición de los estudiantes del título sus recursos humanos e instalaciones para el desarrollo de su formación.

    Durante las prácticas el estudiante deberá elaborar un portafolio durante el desarrollo de las prácticas en el que especificará el tipo de práctica realizada, los objetivos y competencias alcanzadas, los problemas con los que se ha encontrado para su realización, las consultas y tutorías realizadas, las soluciones propuestas, los mecanismos de mejora implementados etc.

    Finalmente elaborará y presentará a su tutor académico una memoria de prácticas en las que debe describir las tareas realizadas y las cuestiones que considere relevantes así como un informe del tutor profesional.

    Mediante el dossier y la memoria, el tutor valorará las capacidades para la aplicación de los conocimientos relacionados al ámbito de la actividad profesional, las habilidades desplegadas para llevarlo a cabo, así como las actitudes mantenidas y la disponibilidad para ello, observando las dificultades y soluciones dadas por el estudiante.

  • La materia Trabajo Fin de Grado tiene asignados 18 ECTS, tiene carácter de trabajo fin de titulación y consiste en la elaboración, presentación y defensa ante un Tribunal Universitario de un trabajo académico original realizado individualmente relacionado con cualquiera de las disciplinas cursadas.

    Los contenidos del trabajo fin de grado (TFG) estarán dentro del ámbito profesional del Paisaje. Para determinar la procedencia de una temática a desarrollar como TFG, el estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante la comisión de seguimiento de TFG de la titulación. Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFG podrá ser elaborado y presentado para su defensa.

  • Profesorado
    Fernando Agrasar Quiroga
    Esperanza Alvarez Rodriguez
    Jorge Aragón Fitera
    Jose Balsa Barreiro
    José Ricardo Beltrán Pedreira
    Ramon Blanco Chao
    Viviana Marcela Buitron Cañadas
    Juan Antonio Caridad Graña
    Emilio V. Carral Vilariño
    María Concepción Carreiro Otero
    Maria Amparo Casares Gallego
    Raquel Cela Dablanca
    Jose Manuel Colmenero Alvarez
    Adriana Conde Fernandez
    Jesús Conde García
    Eduardo Jose Corbelle Rico
    Ana Couso Viana
    Óscar Cruz De La Fuente
    Nuria A. Cuéllar Cerrillo
    Tomas Serafin Cuesta Garcia
    Jorge Dafonte Dafonte
    Juan Angel Diaz Pazos
    Ignacio Javier Diaz-Maroto Hidalgo
    Maria Josefa Fernandez Sanjurjo
    Andrés Fernández Albalat Ruíz
    Ana Isabel García Arias
    Cristina García Fontán
    Ignacio Garcia Gonzalez
    Zaida García Requejo
    Joaquin Gimenez De Azcarate Cornide
    Xesus Pablo Gonzalez Vazquez
    Luis Hermida Gonzalez
    Maria Isabel Iglesias Diaz
    Jesús Irisarri Castro
    Santiago Lamosa Quinteiro
    Martin Liz Dominguez
    Jesús Llamazares Castro
    Rubén Camilo Lois González
    Cándido Jaime López González
    Ramon Lopez Rodriguez
    Maria Jose Lopez Villar
    Rocio Losada Iglesias
    Carlos Losada Pérez
    Ramón Ángel Mariño Allegue
    Maria Teresa Martin Sanchez
    Jorge Vicente Meijide Tomás
    Manuel Mendez Lodos
    David Miranda Barros
    Maria Paz Ondina Navarret
    Alejandro Otero Varela
    Adolfo Manuel Outeiro Rodriguez
    Oscar Pedros Fernández
    Yolanda Perez Sánchez
    Maria Jose Piñeira Mantiñan
    María Guadalupe Piñera Manso
    Alberto Redondo Porto
    Antonio Santiago Río Vázquez
    Jorge Rodríguez Alvarez
    Emilio Rodríguez Blanco
    Manuel Antonio Rodriguez Guitian
    Maria Teresa Rodriguez Lopez
    Jaime Rodriguez Pereña
    Roque Rodríguez Soalleiro
    Rosa Romero Franco
    Ines Sante Riveira
    David Santomil Mosquera
    María De Los Ángeles Santos Vázquez
    Enrique Seoane Prado
    Jose Suarez Otero
    Maricarmen Tapia Gomez
    Manuel Luis Torres Labandeira
    Juan Manuel Trillo Santamaria
    Jose Manuel Vázquez Mosquera
    Jose Ignacio Vila Vazquez
    Ruben Villares Pazos
    Evaristo Zas Gomez
Los contenidos de esta página se actualizaron el 03.07.2023.