Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Grado en Química

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias
Ámbito de conocimiento
Química.
Centro(s)
Facultad de Química
Avda. das Ciencias, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881814229 (Conserjería)
881814256 (Decanato)
facultade.quimica.decanato@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela
estudante de química

La Química es una ciencia que versa sobre propiedades macroscópicas y microscópicas de compuestos materiales de todo tipo y también sobre los aspectos de cambio y de la reactividad. Incluye la investigación de estructuras y mecanismos de las transformaciones químicas y también la síntesis de nuevos compuestos.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 2501104
    Número plazas: 100

    Decano/a o director/a del centro:
    Jesus Sanmartin Matalobos
    jesus.sanmartin@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Jesus Sanmartin Matalobos
    jesus.sanmartin@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego, Inglés

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Decreto 385/2009 do 27 agosto (DOG 16/09/09)

    Fecha de publicación en el BOE:
    06/03/2010 (correc. erros 15/07/2010) Modificación: 09/07/2015

    Fecha de la última acreditación:
    11/07/2017

    La Química es una ciencia amplia que versa sobre propiedades macroscópicas y microscópicas de compuestos materiales de todo tipo, inorgánicos, orgánicos y biológicos y también sobre todos los aspectos del cambio y de la reactividad. Esta disciplina evolucionó hasta convertirse en una ciencia de gran amplitud que abarca desde el mundo submicroscópico de los átomos y las moléculas hasta el ámbito de los materiales que utilizamos de manera cotidiana, constituyendo una parte esencial de la formación de muchos científicos e ingenieros.

  • Non se contemplan.

  • La facultad de Química cuenta con 12 aulas de docencia de distinta capacidad, 2 aulas de seminario y 2 aulas de informática con equipamiento docente. Para la formación práctica, cuenta con varios laboratorios.
    Si es posible, completar los laboratorios de los que se dispone.

    Existen también espacios habilitados para el alumnado:

    • 2 aulas de informática de acceso libre equipadas con ordenadores.
    • 2 salas de estudio.

    El centro dispone de una biblioteca, que contiene los fondos específicos de esta titulación y que cuenta con más de 200 puestos de lectura. Se encuentra en las plantas segunda y tercera de la Facultad.

    También hay que destacar que desde cualquier punto de la Facultad es posible la conexión sin hilos a Internet.

  • Aspectos principales de terminología química, nomenclatura, convenios y unidades.
    Variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.
    Características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos.
    Tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas.
    Principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química.
    Estudio de los elementos químicos y sus compuestos. Obtención, estructura y reactividad.
    Propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y órgano metálicos.
    Estudio de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y sus aplicaciones.
    Operaciones unitarias de Ingeniería Química.
    Metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de calidad.
    Relación entre propiedades macroscópicas y propiedades de átomos y moléculas individuales: incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.
    Estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesos biológicos.
    Capacidad para demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, con conceptos, principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química.
    Resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados.
    Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos.
    Evaluación, interpretación y síntesis y datos e información Química.
    Manipular con seguridad materiales químicos.
    Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas orgánicos e inorgánicos.
    Manejo de instrumentación química estándar como la que se utiliza para investigaciones estructurales y separaciones.
    Interpretación de datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan.
    Valoración de riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio.
    Equilibrio entre teoría y experimentación.
    Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria.
    Comprensión de los aspectos cualitativos y cuantitativos de los problemas químicos.
    Capacidad para relacionar la Química con otras disciplinas.

  • Movilidad

    Se promoverá que los alumnos se desplacen a otras universidades españolas y/o extranjeras para realizar un mínimo de un semestre y un máximo de dos semestres cualesquiera del Grado de Química, a excepción de los dos correspondientes al curso 1º.

    Por lo tanto, los objetivos y contenidos del Grado relacionados con las acciones de movilidad serán los objetivos y contenidos generales y específicos relativos a las asignaturas cursadas en la universidad de destino.

    Se considera, además, que las acciones de movilidad son especialmente apropiadas para la consecución de las competencias intrumentales del Grado de Química siguientes :

    -Conocimiento de una lengua extranjera.
    -Trabajo en un contexto internacional.
    -Habilidades en las relaciones interpersonales.
    -Adaptación a nuevas situaciones.

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

    Portal Internacional

    Prácticas

    Según el Art. 12.6 de él R.D. 1393/2007, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico de un máximo de 4,5 créditos optativos por realización de prácticas externas relacionadas con el título.

  • El Trabajo de Fin de Grado se podrá realizar una vez superados 150 créditos, entre ellos todos los de la primera mitad de la titulación. En el momento de la presentación del trabajo el alumno deberá haber superado todos los demás créditos necesarios para el título de grado, esto es, al menos 225 ECTS.

  • Profesorado
    Manuel Aboal Somoza
    Christoph Adam
    Víctor Álvarez Martínez
    Gerardo Alvarez Rivera
    Ma Carmen Barciela Alonso
    Juan Calderon Bustillo
    Antonia María Carro Díaz
    Mª Del Carmen Casais Laiño
    Agustin Antonio Cobas Martinez
    Guillermo Covelo Artos
    Alfredo Crespo Otero
    Cristina Diaz Jullien
    Martín Dieste Places
    Maria Lourdes Dominguez Gerpe
    María Raquel Domínguez González
    María Luz Durán Carril
    Gemma Maria Eibes Gonzalez
    Beatriz Errandonea Felix
    Carlos Manuel Estevez Valcarcel
    Eduardo Fernandez Megia
    Antonio Fernandez Ramos
    Berta Fernandez Rodriguez
    Sarah Fiol López
    Maria Matilde Fondo Busto
    Daniel Jose Franco Ruiz
    Ana Maria Garcia Deibe
    Rebeca Garcia Fandiño
    Maria Esther Garcia Fernandez
    Carmen Maria Garcia Jares
    Luis Garcia Rio
    María Isabel García Santos
    Luis Alberto Garcia Suarez
    Alvaro Gil Gonzalez
    Maria Del Carmen Gimenez Lopez
    Maria Dolores Gomez Pedreira
    Manuel Maria Gonzalez Alemany
    Concepcion Gonzalez Bello
    Diego Gonzalez Diaz
    Sara Gonzalez Garcia
    Ana Maria Gonzalez Noya
    Juan Ramón Granja Guillán
    Moises Gulias Costa
    Maria Elena Labisbal Viqueira
    Massimo Lazzari
    Jose Ramon Leis Fidalgo
    Maria Pilar Llompart Vizoso
    Susana Lopez Estevez
    Juan Jose Lopez Mayan
    Ana Lorenzo Medina
    Marta Lores Aguin
    Maria De Fatima Lucio Martinez
    Miguel Martinez Calvo
    Jose Manuel Martinez Costas
    Emilio Martinez Nuñez
    Jose Luis Mascareñas Cid
    Mauro Mato Gomez
    Rosa Maria Montes Goyanes
    Antonio Moreda Piñeiro
    Maria Moreno Perez
    María Del Carmen Muñiz Castiñeira
    Rafael Muñoz Sola
    Manuel Nappi
    Maria Rita Paleo Pillado
    Ana Paredes Vázquez
    Manuel Maria Paz Castañal
    Rosa Maria Pedrido Castiñeiras
    Beatriz Pelaz Garcia
    Diego Peña Gil
    Elena Maria Peña Vazquez
    María Dolores Pérez Meirás
    André Pérez Potti
    Ester Polo Tobajas
    Jose Benito Quintana Alvarez
    Maria Ramil Criado
    Ana Maria Rios Rodriguez
    Maria Del Carmen Rios Rodriguez
    Jose Francisco Rivadulla Fernandez
    Maria Del Rosario Rodil Rodriguez
    Jesus Rodriguez Otero
    Isaac Rodriguez Pereiro
    María De La Flor Rodríguez Prieto
    Carlos Eugenio Saa Rodriguez
    Victor Manuel Sanchez Pedregal
    Jose Manuel Sanchez De Santos
    Jesus Sanmartin Matalobos
    Francisco Javier Sardina Lopez
    José Manuel Seco Castro
    Antonio Sousa Pedrares
    Jose Antonio Souto Gonzalez
    Gabriel Tojo Suarez
    Maria Tomas Gamasa
    Mercedes Torneiro Abuin
    Carolina Torron Casal
    Maria Angeles Val Del Rio
    Jesus Angel Varela Carrete
    Miguel Vazquez Lopez
    Saulo Angel Vazquez Rodriguez
    Marco Eugenio Vazquez Sentis
    Jose Antonio Veira Suarez
    Georgina Xifra Goya
    Maria Del Carmen Yebra Biurrun
Los contenidos de esta página se actualizaron el 03.07.2023.