Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura tiene por objeto el estudio de las diferentes manifestaciones artísticas de la civilización islámica, desde su aparición en el siglo VII hasta las últimas grandes obras de los Imperios Otomanos y del Gran Mongol s. XVIII. Con especial atención al Arte Hispanomusulmán.
- Conocimiento de los grandes logros artísticos del mundo musulmán y su diferenciación con respecto a las pautas occidentalizantes características de la historia del arte general
- Comprensión de la pluralidad artística desde una perspectiva en la que se debe unir el fenómeno religioso al político, social, legal y cultural
- Reconocimiento de los principales hitos artísticos de esta civilización
- Diferenciar los periodos cronológicos del arte islámico a partir de la identificación de las características principales de su lenguaje artístico
- Dominio del lenguaje específico del arte musulmán: estructuras, decoración, tipologías....
SESIONES TEÓRICAS E INTERACTIVAS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. Arabia en tiempos de Mahoma. Elaboración del Islam. Expansión del imperio. La definición de arte islámico.
TEMA 2: ALGUNAS TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS: La mezquita. La madraza. Los cementerios. Fortalezas y fortificaciones. Palacios. Caravansanes. La arquitectura doméstica. Los baños. Las alhóndigas. Los maristanes. Los bazares.
TEMA 3: APROXIMACIÓN AL URBANISMO ISLÁMICO.
TEMA 4: ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y ORNAMENTALES DEL MUNDO ISLÁMICO.
TEMA 5: LAS PRIMERAS CONSTRUCCIONES Y LA DINASTÍA DE LOS OMEYAS.
ARQUITECTURA RELIGIOSA: Mezquitas de Del Haram en la Meca, Cúpula de la Roca de Jerusalén, Mezquita de Medina, Mezquita de Damasco, Mezquita de Al- Aqsa. ARQUITECTURA CIVIL: Los palacios: el ejemplo de Qusayr 'Amra
TEMA 6: LA DINASTÍA ABBASÍ URBANISMO (Bagdad, Samarra y Ujaidir) Y ARQUITECTURA (Palacios de Al Matusim - Yusaq al-Jaqani- y de Balkuwara. La mezquita aljama de Samarra y el Qubbat al-Sulaybiyya)
TEMA 7: LA ARQUITECTURA ISLÁMICA EN EL NORTE DE AFRICA (Ifriquiya). Los aglabíes y los fatimíes.
TEMA 8: EGIPTO Y EL ISLAM.Los tuluníes, los fatimíes y las dinastías turcas: ayubíes y mamelucos.
TEMA 9: LA ESPAÑA MUSULMAN “AL-ANDALUS”. El período Omeya y los reinos taifas.
TEMA 10: LOS BERÉBERES DEL NORTE DE AFRICA: Almorávides. Almohades. Meriníes. Sus relaciones con la Península Ibérica
TEMA 11: LA ARQUITECTURA DE LOS NAZARÍES.
TEMA 12: ARTE MUSULMAN EN PERSIA.Samaníes. Gaznewíes y Selyuquíes
TEMA 13: LOS MONGOLES EN ASIA.Los elkánidas. Los timuríes y la arquitectura del imperio de Tamerlán.
TEMA 14: ARQUITECTURA DEL IMPERIO OTOMANO.
TEMA 15: LA PENÍNSULA IBÉRICA Y EL ARTE MUDEJAR.
La definición de arte mudéjar. Principales elementos configuradores del arte mudéjar . La geografía del arte mudéjar. La arquitectura religiosa.
TEMA 16: LOS MOSAICOS Y LA PINTURA.
TEMA 17: EL ARTE DE LOS OBJETOS.
ALMAGRO GORBEA, A.: Palacios medievales hispanos. Madrid, 2008 (http://hdl.handle.net/10261/19801)
ARTE ANDALUSÍ (Monográfico de la revista Artigrama, 22) 2007
BARRUCAND, M. y BEDNORZ, A. Arquitectura islámica en Andalucía. Colonia, 1992.
BLAIR, S.S., BLOOM, J.M.: Arte y arquitectura del islam 1250-1800. Madrid, 1999.
BORRÁS GUALIS, G.M. “Crisol de tres culturas. Lo islámico, lo judío y lo cristiano” en Historia del Arte Español. España crisol de tres culturas. Tomo III. Planeta y Lunwerg. Barcelona. 1995.
BORRÁS GUALIS, G.M (dir): Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española. Catálogo de exposición, Zaragoza, 2010
BORRÁS GUALIS, G.M (dir): Arte Andalusi, Silex, Madrid. 2015
BURCKHARDT, T.: El arte del islam. Lenguaje y significado. Barcelona, 1988
DELGADO, C.: Arte del Islam. Madrid, 1991.
ETTINGHAUSEN, R y GRABAR, O.: Arte y Arquitectura del Islam (650-1250). Cátedra, Madrid, 1996.
GRABAR, O.: La formación del arte islámico. Cátedra, Madrid, 1986.
HATTSTEIN, M. y DELIUS, P. (eds.): El Islam. Arte y arquitectura, Colonia, 2000
HOAG, J.: Arquitectura islámica. Madrid, 1975.
IRWIN, R.: Arte islámico: arte, arquitectura y el mundo literario. Akal, Madrid, 2008
JIMÉNEZ, A.: El Arte islámico. (Col. Hª del arte, 17) Historia 16, Madrid, 1989.
LÓPEZ GUZMAN, R. (Coord): La Arquitectura del Islam Occidental. Madrid, 1995.
LÓPEZ GUZMAN, R.: Arquitectura mudéjar. Del sincretismo medieval a las alternativas hispanoamericanas. Madrid, 2000.
MANDEL, G.: Cómo reconocer el arte islámico. Barcelona, 1993.
MARÇAIS, G.: El arte musulmán. Madrid, 1983
MICHELL, G.: La arquitectura del mundo islámico. Madrid, 1988.
MOAG, I. D.: Historia universal de la arquitectura. Arquitectura islámica. Madrid, 1976.
MORALES MARTÍNEZ, A.: Historia del arte islámico. Madrid, 1995.
MUSEOS SIN FRONTERAS (Monográficos sobre casi todos los aspectos del arte islámico) editorial Electa.
PAPADOPOULO, A.: El Islam y el arte musulmán. Barcelona, 1977.
PÉREZ HIGUERA, T.: Objetos e imágenes de Al-Andalus. Madrid, 1994.
PORRAS GIL, C.: Arte islámico, Madrid, 2010
TALBOT RICE, D. A.: Arte islámico Barcelona, Destino 2000
RODRIGUEZ LLOPIS, M.: Historia del Islam Medieval, Murcia, 1996
ROSSER-OWEN, M.: Arte islámico de España, Madrid Turner, 2010
ROXBURGH, D.J.: Envisioning islamic art and architecture: essays in honor of Renata Holod Boston: Brill, 2014
SANTIAGO SIMÓN, E.: Las Claves del Mundo Islámico. Barcelona, 1991.
SIMPSON, M. S., El Arte islámico: Asia, Irán, Afganistán, Asia central e India. Barcelona, Paidós, 1986
THORAVAL, Y.: Diccionario de la civilización musulmana, Barcelona, 1995
El alumnado será capaz de:
• Conocer y analizar la estructura diacrónica de la historia del arte islámico. Apreciar sus valores estéticos y extraer de la misma información sobre la cultura que lo ha generado.
• Usar, ordenar e interpretar las fuentes artísticas.
• Adquirir, conocer y utilizar diversas técnicas historiográficas (catálogos bibliográficos, inventarios de archivos, y referencias electrónicas ) para el conocimiento y valoración de la obra de arte
• Conocer e interpretar la historia del arte islámico como disciplina en construcción y viva, a partir del análisis y la casuística propia de su debate historiográfico
• Entender los diferentes lenguajes formales y visuales, conocer las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia del arte y asimilar los fundamentos y conocimientos básicos de la Historia del Arte islámico dentro del contexto de la Historia del Arte en general.
• Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, tomando conciencia de la importancia de desarrollar la capacidad de iniciativa y la autocrítica
• Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida a través de los recursos propios de una metodología científica propia de la Historia del Arte
• Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clases expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en el aula.
- Clases interactivas en la que las actividades serán prioritariamente práctica o de contenido muy específico relacionadas con los contenidos teóricos de la materia.
- Tutorización personalizada.
Las actividades formativas presenciales que se realizarán son las siguientes:
1) Clases teóricas dedicadas a la explicación y comprensión de los contenidos objeto de estudio. Esas clases serán impartidas por el profesor, pero en algún caso se solicitará para las exposiciones la colaboración de algún alumno o grupo de alumnos. Para las explicaciones se utilizarán los recursos tecnológicos de apoyo (audiovisuales e informáticos) oportunos.
2) Las clases interactivas pueden abarcar varios aspectos: aquellas dedicadas al refuerzo de diversos aspectos de la asignatura a través de la lectura y análisis de bibliografía o de material didáctico diverso. Estas clases prácticas estarán dirigidas por el profesor, pero buscarán la participación del alumno, tanto en el desarrollo y resolución de ejercicios realizados colectivamente en el aula, como en la preparación personal fuera del aula de algún ejercicio, para la posterior puesta en común. También para las clases prácticas se usarán los recursos tecnológicos que puedan ser útiles.
3) PRÁCTICA DE CAMPO COORDINADA CON LAS RESTANTES MATERIAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE CUARTO PARA VISITAR: PONTEVEDRA, TUI, VALENÇA, OURENSE, CELANOVA Y LUGO (siempre que haya financiación). Dichas prácticas tendrán carácter obligatorio para todos los alumnos matriculados en la materia y serán evaluables. Los destinos podrán ser modificados dentro del ámbito gallego según las necesidades de cada una de las materias.
4) Tutorías individuales o en grupo reducido para el seguimiento del proceso de aprendizaje y para el seguimiento, en su momento, de la elaboración del trabajo.
Las actividades formativas no presenciales pueden incluir:
1) Principalmente el trabajo autónomo del alumno, que éste organiza personal y libremente para el correcto aprendizaje de los conocimientos y competencias objetivo de la asignatura. Ese trabajo necesariamente debe incluir síntesis, estudio y asimilación de la información recibida, lecturas complementarias y búsqueda de nueva información, elaboración de conclusiones, etc.
2) Preparación de alguna exposición teórica o de algún ejercicio práctico encomendados por el profesor o lectura de algún título bibliográfico recomendado.
3) Elaboración y redacción de un pequeño trabajo de aplicación práctica de algún aspecto tratado en la asignatura.
La evaluación final constará de una prueba escrita (examen), participación en las clases interactivas (debates, comentarios de imágenes y textos) La prueba escrita supondrá el 60% de la calificación final. En cuanto a la participación en las interactivas y trabajos, supondrán el 40% de la calificación final. En cualquier caso, será obligatorio que el alumnado obtenga el 50% como minimo para que pueda optar a la suma de ambos concceptos.
PRIMERA OPORTUNIDAD:
El alumnado realizará en la fecha oficial marcada por la Facultad de Geografía e Historia la prueba escrita (con una validez máxima de 6 puntos). La nota obtenida en la misma –siempre y cuando supere el mínimo estipulado- será sumada a las notas obtenidas en la interactividad , suma de la que se derivará la nota final de cada alumno/a.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
El alumnado que no haya superado o realizado la primera oportunidad podrá optar a la segunda oportunidad (con una validez máxima de 6 puntos). La nota obtenida en la misma –siempre y cuando supere el mínimo estipulado- será sumada a las notas obtenidas en las prácticas y trabajos durante la evaluación continua, suma de la que se derivará la nota final de cada alumno/a.
El alumnado que no haya realizado o superado los seminarios, prácticas y trabajos correspondientes a la evaluación
continua durante el curso deberá entregarlos al profesor en el lugar y hora de inicio de la prueba escrita (examen) fijada para la segunda convocatoria; o bien deberán entregar sólo aquellos seminarios, prácticas o trabajos específicos que falten o estén suspensos quien no los haya realizado o superado durante la evaluación continua durante el curso). Dichos seminarios, prácticas y trabajos mantendrán la validez máxima de 4 puntos en su totalidad.
El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (según la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la cualificación
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
HORAS PRESENCIALES DE TRABAJO DEL ALUMNADO (51 h):
Clases teóricas: 32 h.
Clases prácticas interactivas y seminarios en aula: 16 h.
Tutorías personalizadas: 3 h.
HORAS NO PRESENCIALES DE TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNADO (99 horas):
Estudio autónomo individual o en grupo: 60 h.
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca y similar: 25 h.
Preparación de presentaciones orales, debates y similares: 7 h.
Otras tareas propuestas por el profesor: 7 h.
- Capacidad de leer en alguna lengua extranjera de uso común en la producción científica del ámbito de los estudios medievales.
- Consulta de recursos específicos sobre arte islámico en red que serán recomendadas a los alumnos
Mª Dolores Barral Rivadulla
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812720
- Correo electrónico
- mdolores.barral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09 |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 09 |
08.01.2025 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
17.06.2025 18:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |