Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Trabajos pendientes de presentar

La Inteligencia Artificial y las actuaciones automatizadas de las Administraciones Publicas en España
Autoría
N.A.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:00
Resumen
La Inteligencia Artificial es una disciplina científica que, mediante el uso de algoritmos y datos, es capaz, mediante sistemas de IA, de analizar la información otorgada, ordenarla, filtrarla y obtener de ella una solución para la consecución de una serie de objetivos específicos. En este trabajo hablaremos de una evolución de la IA y de su impacto en la sociedad, economía y medioambiente de las grandes potencias. En concreto, en la Unión Europea y España. A través de dichos sistemas de IA se busca beneficiar a los seres humanos provocando solo aquellos perjuicios necesarios para conseguir dicho objetivo. Se pone de manifiesto la importancia de la protección de los derechos fundamentales y los valores de la Unión Europea a la hora de intentar conseguir dichos objetivos, así como la protección de la Democracia y del Estado de Derecho. Es sabido que la IA comporta daños y riesgos, por eso, los Estados Miembros de la Unión deben estar preparados ante los desafíos que pudiesen surgir , y para ello, se crean las directrices como las Directrices Éticas para una IA fiable o la Estrategia Europea para dar forma a un futuro prospero en Europa entre otras. Lo mismo para con la Ia en España, en donde hablaremos también de su marco normativo, así como de las Estrategias sobre IA que posee España e que quiere poner en funcionamiento para lograr que la IA, en consonancia con la UE, sea fiable, ética, legal y robusta. Además, en este trabajo también analizaremos casos importantes como son el caso BOSCO, COMPAS o Syri. Los cuales fueron fundamentales para entender el alcance y riesgos de la IA en relación a opacidades, falta de transparencia, así como los riesgos de las decisiones automatizadas de las Administraciones Públicas y la falta de auditabilidad y rendimiento de cuentas.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
El contrato SWAP. Desarrollo jurisprudencial de la presunción de error por incumplimiento de los deberes de información.
Autoría
R.B.V.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
Resumen
El fundamento de este trabajo es ofrecer una comprensión general del concepto de instrumento derivado financiero, en especial del contrato de permuta de tipos de interés, su encuadre jurídico, la función socioeconómica de la que trae causa, y una revisión crítica al desarrollo jurisprudencial que ha llevado a presumir error en la contratación por incumplimiento de los deberes de información.
Dirección
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Tutor del alumno)
Incitación al odio y a la violencia a través de las redes sociales: estigmatización del inmigrante en X
Autoría
S.C.M.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivos principales analizar cómo se configura el discurso de odio online dirigido al inmigrante y su posible vinculación con conductas violentas fuera del entorno digital. Tras una contextualización teórica sobre el fenómeno migratorio, el discurso de odio, el racismo, la xenofobia y el papel de las redes sociales en la propagación de estas narrativas, se halló que, aunque existen indicios de relación entre el odio online y violencia offline, los estudios que analizan dicha vinculación aún son escasos. Posteriormente, a través de una metodología cualitativa y un muestreo intencional, se analizaron 168 comentarios publicados en la red social X durante el período de la crisis migratoria de Ceuta en mayo de 2021. El análisis mostró patrones frecuentes de estigmatización y deshumanización. Gran parte de los mensajes describen la inmigración, en este contexto, como una invasión o una amenaza, haciendo uso de generalizaciones, términos despectivos y oposiciones simbólicas entre personas nacionales y extranjeras. También se hallaron comentarios que incitaban, directa o indirectamente, a la violencia y a la expulsión de personas inmigrantes.
Dirección
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
LABORA GONZALEZ, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
El surgimiento del Tribunal Constitucional en el período de entreguerras y su recepción en España y Portugal
Autoría
C.D.D.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 14:00
Resumen
La investigación aborda la génesis, evolución y proyección contemporánea de los tribunales constitucionales en Europa, desde la codificación kelseniana de 1920 hasta la institucionalización de las Cortes ibéricas; el Tribunal Constitucional Español (1979) y Tribunal Constitucional Portugués (1982). Partiendo de la tesis de Roberto L. Blanco Valdés sobre el fracaso del constitucionalismo normativo en el periodo de entreguerras, se demuestra que la justicia constitucional solo arraiga donde existe una cultura democrática estable. Tras revisar los precedentes norteamericanos y el laboratorio austriaco, se analizan las carencias de control jurisdiccional en las experiencias autoritarias de Weimar e Italia y se argumenta que España y Portugal internalizaron esas lecciones durante sus transiciones democráticas. El trabajo compara la arquitectura, competencias y legitimidad social de ambos tribunales, destacando sus diferencias de diseño (sistema 4 4 2 2 frente a fórmula 10 + 3) y sus respuestas a crisis recientes —descentralización, austeridad y derechos digitales. Se concluye que, pese a la politización y la sobrecarga procesal, ambos modelos siguen siendo piezas clave del Estado de Derecho. No obstante, la creciente polarización política exige reforzar su independencia, transparencia y agilidad procedimental para preservar su legitimidad.
Dirección
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutoría)
Tribunal
BLANCO VALDES, ROBERTO LUIS (Tutor del alumno)
La noción de conformidad en el contrato de suministro de contenidos y servicios digitales
Autoría
Y.D.M.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo trata sobre el contrato como una figura jurídica clave en el derecho privado. Se analiza su evolución a lo largo del tiempo y cómo se adapta a los cambios sociales, tecnológicos y al comercio electrónico, prestando especial atención a la protección del consumidor, considerado la parte más débil de la relación contractual. Se distinguen los sujetos que intervienen en el contrato (consumidores y empresarios), el contenido de las obligaciones asumidas y los efectos legales que derivan del contrato. Un punto central es el análisis de la falta de conformidad, diferenciando entre los requisitos subjetivos y objetivos para que un bien o servicio se considere conforme a lo pactado. También se revisan los derechos de los consumidores, como la protección de datos o la posibilidad de resolver el contrato, y las obligaciones de los empresarios, como la entrega del bien conforme o la actualización de los servicios. Por último, se analizan los remedios legales ante la falta de conformidad, tanto los establecidos a nivel europeo como los nacionales, así como su jerarquía.
Dirección
LETE ACHIRICA, JAVIER (Tutoría)
Tribunal
GARCIA RUBIO, MARIA PAZ (Presidente/a)
Herrero Oviedo, Margarita Cristina (Secretario/a)
DIAZ MARTINEZ, ANA (Vocal)
Análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional relativa al Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana
Autoría
A.M.F.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:30
Resumen
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido comúnmente como “plusvalía municipal”, es un tributo municipal potestativo, directo, real, objetivo e instantáneo que graba el incremento de valor de los terrenos como consecuencia de actos jurídicos, tanto a título oneroso como lucrativo, inter vivos o mortis causa. Representa una parte muy importante de los ingresos de los Ayuntamientos, que venía suponiendo entre el 6% y 8% de los ingresos tributarios totales de las Entidades Locales en España, alcanzando más de 2.600 millones de euros en el año 2018. Pero con el dictamen de varias Sentencias del Tribunal Constitucional y sus consecuencias jurídicas, el monto total de ingresos fue disminuyendo según los datos oficiales, siendo de 2.075 millones de euros en el año 2021, y con el dato de una previsión de tan solo 85 millones de euros para el año 2023. Por tanto, nos encontramos ante una controversia de importante trascendencia económica, ya que incide directamente en los recursos con los que los Ayuntamientos realizan y ejecutan sus Presupuestos. A lo largo de los últimos años se ha producido un cambio radical en esta tributación como consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad de varios artículos del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, ley marco de las mismas. El cumplimiento del principio constitucional de capacidad económica así como la prohibición de confiscatoriedad, consagrados en el art. 31.1 Constitución Española, constituye la base sobre la que girará todas las modificaciones normativas relativas a este tributo. En el presente trabajo vamos a analizar las consecuencias jurídicas de las Sentencias del Tribunal Constitucional que han desembocado en la aprobación del Real Decreto-Ley 26/2021, de 8 de noviembre, que adaptó el TRLHL a la jurisprudencia constitucional.
Dirección
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Tutor del alumno)
El greenwashing como barrera para la transición ecológica en el sector textil: la necesidad de una regulación eficaz.
Autoría
L.F.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 14:00
Resumen
Partiendo de la preocupación por el impacto ambiental y por las comunicaciones engañosas, se estudia el fenómeno del greenwashing, especialmente en el sector textil, uno de los más afectados por el uso de alegaciones ambientales desleales como ventaja comercial. Para ello, el primer paso consiste en comprender y describir las características esenciales del concepto, identificando las prácticas más habituales y su impacto tanto ambiental como social. A continuación, se centra la atención en el marco normativo vigente, analizando su capacidad real para hacer frente a este tipo de conductas. En este sentido, se destaca con especial énfasis la Directiva (UE) 2024/825, la cual complementa y refuerza lo previsto particularmente en la Ley 3/1991 de Competencia Desleal. A través de la revisión, así como de la valoración de supuestos prácticos, se pretende evaluar la eficacia de estas normas, tanto en el contexto internacional como en el nacional. Por último, se abordan medidas complementarias, tanto vinculantes como voluntarias, que pueden contribuir a una regulación más sólida y a la transformación del modelo productivo. Como conclusión, cabe destacar la necesidad de reforzar el control institucional, impulsar la responsabilidad empresarial y fomentar el pensamiento crítico de los consumidores.
Dirección
PUENTES COCIÑA, BELTRAN (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Presidente/a)
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Secretario/a)
ARENAS MEZA, MIGUEL ENRIQUE (Vocal)
El sistema fiscal en los modelos de financiación de las CCAA: análisis comparado entre el régimen común y el foral
Autoría
R.G.C.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:30
Resumen
El sistema fiscal español, en cuanto a sus particularidades territoriales, siempre ha sido y continúa siendo objeto de debate político, jurídico y económico, tanto en las razones que justifican su existencia como su posible modificación o expansión. El presente trabajo aborda los orígenes de los regímenes forales de ambos territorios hasta su desembocadura en los actuales Concierto Económico del País Vasco y Convenio Económico de Navarra. Además, analiza y contrapone los diferentes modelos de financiación autonómica presentes en España en nuestros días, comparando el régimen común, aplicado a la mayoría de las comunidades autónomas, con los sistemas fiscales propios de los territorios forales. Para ello, se adentra en las competencias normativas al respecto de los tributos cedidos o concertados, las competencias de recaudación, revisión, inspección o gestión, así como traza una imagen general de la descentralización fiscal del Estado. Examina, por su parte, el cupo como eje central del mecanismo del Concierto Económico o la aportación en el Convenio, su cálculo y las consecuencias que conlleva en relación con la solidaridad interterritorial, así como los retos pendientes de cara al futuro.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)
Trabajo Fin de Grado
Autoría
R.M.C.
Grado en Derecho
Resumen
El presente trabajo tiene por objeto llevar a cabo un análisis jurídico riguroso de los incentivos fiscales y de las medidas de apoyo económico dirigidas a la creación y mantenimiento del empleo, tanto en el ordenamiento jurídico español como en el marco normativo de la Unión Europea. Para ello, se parte del examen de los principios constitucionales que rigen la materia tributaria, en particular los de capacidad económica, igualdad, progresividad y no confiscatoriedad consagrados en el artículo 31.1 de la Constitución Española, así como del reparto competencial entre el Estado y las comunidades autónomas en materia fiscal. Se procede al estudio sistemático de los principales instrumentos de incentivación vigentes, distinguiendo, por un lado, los incentivos fiscales en sentido estricto, tales como las deducciones en el Impuesto sobre Sociedades, y, por otro, las medidas de alivio económico aplicadas sobre las cotizaciones sociales, que, aunque no constituyen tributos, se configuran como prestaciones patrimoniales de carácter público no tributario cuya finalidad es incentivar la contratación y favorecer el mantenimiento del empleo. El análisis incorpora una perspectiva comparada que permite examinar el encaje jurídico de estos incentivos en el contexto europeo, prestando especial atención a los límites y requisitos derivados de la normativa sobre ayudas de Estado, en particular los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Asimismo, se identifican los principales desafíos que plantea la utilización de estos instrumentos, como la necesidad de condicionar su aplicación a la generación de empleo estable y de calidad, la evaluación periódica de su efectividad, la prevención de distorsiones en la competencia y la adecuada articulación de los incentivos dentro del marco de sostenibilidad presupuestaria. El trabajo concluye que, desde una perspectiva jurídico-tributaria, los incentivos fiscales y las medidas sobre cotizaciones sociales pueden constituir mecanismos válidos de política pública en materia de empleo, siempre que se diseñen conforme a los principios constitucionales, se sometan a control y evaluación y se apliquen con criterios de eficiencia, transparencia y vinculación a resultados objetivos.
Dirección
TABOADA VILLA, JORGE (Tutoría)
Tribunal
SANJURJO RIVO, VICENTE ANTONIO (Coordinador)
Diseño de un programa de prevención de la violencia de género en adolescentes: 'Xeración Violeta'. Una propuesta dirigida al alumnado de 4º de la ESO.
Autoría
M.O.P.
Grado en Criminología
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
Resumen
La violencia de género no es un fenómeno exclusivo de la pareja adulta, pues su presencia en las relaciones afectivas entre adolescentes es cada vez mayor, manifestándose a través de conductas de control, celos, dominación o violencia psicológica. Esta violencia en edades tempranas a menudo se ve normalizada por la influencia de los mitos del amor romántico y los estereotipos de género. En este contexto, resulta fundamental una intervención preventiva, pues es en esta etapa cuando se construyen las bases de la identidad personal, afectiva y social. Así, el presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un programa de intervención dirigido a adolescentes de 4º de la ESO, con el propósito de prevenir la violencia de género desde el ámbito educativo. El programa diseñado busca no solo sensibilizar al alumnado sobre la gravedad de este fenómeno, sino también trabajar aspectos clave como son los roles y estereotipos de género, la identificación de los mitos del amor romántico y el reconocimiento de señales de alerta en las relaciones afectivas. Además, pretende dotar a los jóvenes de herramientas emocionales que les permitan establecer vínculos saludables basados en el respeto y la igualdad, así como darles a conocer los recursos especializados a los que pueden acudir en caso de necesitarlo. Esta propuesta debe entenderse como parte de un proceso más amplio y continuado de educación para la igualdad. Resulta aconsejable incorporar este tipo de intervenciones de manera transversal en el currículo educativo, promover la implicación de las familias y adaptar los contenidos a los nuevos formatos de socialización digital, donde también se reproducen situaciones de violencia. Asimismo, sería recomendable evaluar el impacto real de este tipo de programas a medio y largo plazo, con el objetivo de mejorar su eficacia y adecuación a las necesidades del alumnado.
Dirección
Mallo López, Sabela Carme (Tutoría)
Tribunal
Mallo López, Sabela Carme (Tutor del alumno)
El derecho penitenciario en la Segunda República Española y la figura de Victoria Kent
Autoría
A.P.L.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
Resumen
En este trabajo se aborda la trayectoria del derecho penitenciario en el Estado Español durante el periodo de la Segunda República Española (1931 a 1939). En este periodo se llevaron a cabo importantes reformas que transformaron el derecho penal y penitenciario de la época, y se produjo la rehabilitación de gran parte de las prisiones españolas. Se comentan algunos instrumentos normativos desarrollados durante los periodos anteriores, y los que surgieron con el régimen republicano, como los indultos que se llevaron a cabo al comienzo de esta etapa, lo cual marcó el porvenir de ámbito penitenciario, se eligen estos instrumentos como ejemplificantes del carácter humanizador que impera en la etapa republicana. Además este trabajo se centra en la figura de Victoria Kent en su faceta de Directora General de Prisiones, puesto que es considerada la artífice de esa humanización de las prisiones, puesto que luchó por darle a los reclusos un tratamiento individualizado, teniendo en consideración tanto sus condiciones sociales como personales, estableciendo medidas educativas dentro de la prisión, así como la integración de actividades laborales. Una de las reformas más progresistas fue la inclusión de las mujeres al cuerpo de la administración penitenciaria. Se narra su trayectoria como directora hasta su dimisión, con la que casi se da por desaparecida esta corriente humanizadora.
Dirección
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
BOUZADA GIL, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
El derecho a la asistencia jurídica gratuita
Autoría
A.R.G.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 11:45
Resumen
El presente trabajo se centra en el análisis del derecho constitucional a la asistencia jurídica gratuita, que garantiza el acceso a la justicia para las personas que carezcan de recursos económicos o que se encuentren en condiciones de desigualdad debido a otras circunstancias recogidas en la Ley 1/1996, de 10 de enero, principal eje sobre el que bascula dicho derecho. Se destaca el proceso de creación y evolución del derecho, sus actuales características y regulación atendiendo a la normativa en vigor y también las críticas existentes relativas al mismo, así como la necesidad de una reforma. En otras palabras, se trata de abordar algunos aspectos del pasado, del presente y del futuro de la asistencia jurídica gratuita en nuestro ordenamiento jurídico, incidiendo especialmente en la urgencia de ciertos cambios relativos a la asistencia gratuita tal y como está configurada en la actualidad.
Dirección
Vilaboy Lois, Lotario (Tutoría)
Tribunal
RODRIGUEZ ALVAREZ, ANA (Presidente/a)
VALIÑO CES, ALMUDENA (Secretario/a)
Alonso Salgado, Cristina (Vocal)
Inteligencia Artificial en la Administración Tributaria y derechos de los contribuyentes.
Autoría
R.J.R.R.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
Resumen
La utilización de sistemas de Inteligencia Artificial en el ámbito tributario es capaz de aportar beneficios relevantes y, a la vez, entrar en colisión con ciertos derechos de los contribuyentes. Este trabajo aborda la evolución histórica y conceptual de la Inteligencia Artificial, con el fin de comprender las características técnicas y jurídicas que la definen. Asimismo, analiza el marco normativo más reciente, con especial atención al Reglamento de la Unión Europea de Inteligencia Artificial y a la Estrategia de Inteligencia Artificial desarrollada por la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Finalmente, se examinan alguno de los derechos que pueden verse comprometidos por el uso de estos sistemas en la esfera fiscal: el derecho a obtener una resolución debidamente motivada, el derecho a la protección de datos personales y el derecho a la igualdad y no discriminación.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
IGLESIAS CASAIS, JOSE MANUEL (Secretario/a)
Villaverde Gómez, María Begoña (Vocal)
El Principio de Legalidad en el Procedimiento Administrativo Sancionador.
Autoría
A.S.D.P.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 12:00
Resumen
Este trabajo examina de forma detallada el principio de legalidad como elemento central del procedimiento sancionador en el ámbito administrativo. Se analiza su significado, función y fundamento dentro del ordenamiento jurídico español, destacando su consagración en los artículos 9.3, 25.1 y 103 de la Constitución Española. Asimismo, se estudia su desarrollo normativo en las Leyes 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público. A lo largo del análisis se abordan tanto sus dimensiones materiales como formales, así como sus principales manifestaciones: la exigencia de reserva de ley, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables, la tipicidad, la taxatividad, la prohibición de la analogía y el principio “non bis in idem”. También se profundiza en la potestad sancionadora de la Administración, sus límites, las diferencias con la potestad penal y la importancia de garantizar los derechos del administrado mediante procedimientos motivados, proporcionales y ajustados al marco legal. El trabajo concluye resaltando la relevancia del principio de legalidad como garantía frente al poder sancionador, pilar del Estado de Derecho y elemento esencial de la seguridad jurídica.
Dirección
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutoría)
Tribunal
VILLANUEVA TURNES, ALEJANDRO (Tutor del alumno)
Derechos de información y asistencia del obligado tributario.
Autoría
A.V.B.
Grado en Derecho
Fecha de la defensa
18.07.2025 10:00
Resumen
La evolución desde un sistema declarativo, en el que se presentaba a la Administración como elaborador de las liquidaciones de los contribuyentes, hacia la generalización de autoliquidaciones tributarias, donde es el propio ciudadano el encargado de aplicar la normativa vigente y realizar su propia declaración; implica paralelamente el incremento de los deberes de los obligados tributarios y con ello, modificaciones en las obligaciones de la Administración, constituidas como una progresión natural de la generalización de dicho sistema. De esta forma, en el presente trabajo se analizan los derechos de información y asistencia recogidos en la Ley General Tributaria (Ley 58/2003, de 17 de diciembre), observando las diferencias entre ambos y las formas de materialización en cada una de ellas, tales como la publicación de textos, las comunicaciones, la contestación a consultas y las actuaciones previas de valoración en el primer caso; y los asistentes virtuales y las Administraciones Digitales Integrales en el segundo. Además, se examina si estas herramientas garantizan una asistencia efectiva al ciudadano y si se componen como una garantía suficiente de estos derechos de información y asistencia, buscando en todo caso preservar la seguridad jurídica y la eficacia del sistema fiscal actual.
Dirección
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutoría)
Tribunal
RUIBAL PEREIRA, LUZ MARIA (Tutor del alumno)