Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Ubicación

Edificio de Apoyo a la Investigación (CACTUS)
Rúa de Constantino Candeira, 1. Campus Vida , 15782
Santiago de Compostela
Teléfonos
881 816 242
  • Equipo operativo
La Fotoionización a Presión Atmosférica (APPI) es semejante a la técnica de APCI, ya que también es una técnica de ionización en fase gaseosa, en el que el solvente que contiene el analito en forma de pequeñas gotas precisa ser evaporado (entre 300 y 470 ºC) antes del proceso de ionización. En este caso, lo que cambia es lo que hay después del vaporizador: en vez de un electrodo de descarga de corona, como en APCI, hay es una lámpara UV de kriptón al vacío, que actúa como fuente de luz emitiendo fotones con unas líneas de excitación de 10.0 y 10.6 eV.
  • Estos fotones no tienen la energía suficiente para ionizar moléculas de fondo como oxígeno, nitrógeno o solventes habituales empleados en HPLC/UHPLC. El proceso de ionización es controlado por la energía de los fotones incidentes (hν) y la energía de ionización del analito, de ahí el nombre de la técnica.

    El mecanismo de APPI, en modo positivo, puede ser de dos formas:

    • APPI Directo: tiene lugar cuando la energía de los fotones incidentes es mayor que la energía de ionización del analito (A), haciendo posible la fotoexcitación directa.

    La misma ionización también es posible con la presencia de moléculas de solvente (M) mediante una extracción de protón.

    También puede tener lugar a fotodisociación, la desintegración radiactiva y el enfriamiento por colisión. La técnica APPI no está restringida al modo de ionización positivo; ya que los iones negativos pueden ser producidos a través de la transferencia de carga en reacciones de iones secundarios.

    • APPI con dopante: Se puede emplear un dopante (tolueno, benceno, acetona…) cuya energía de ionización es menor que la energía de los fotones incidentes, generando D+. De esta manera, los analitos son ionizados por transferencia de protón o electrón.

    En presencia de disolventes próticos, el dopante frecuentemente produce iones [A+H]+, siendo estos esencialmente predominantes.

    Como ESI y APCI, es compatible con técnicas de separación LC; y también por producir poca fragmentación. APPI es una técnica para analitos no polares estables térmicamente que tienen dificultad para ionizar en ESI o APCI, como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). De hecho, analitos que contienen anillos bencénicos o dobles enlaces conjugados, son muestras idóneas para ser fotoionizadas con esta técnica y tienen la ventaja de tener una susceptibilidad relativamente baja a la supresión de iones y al efecto matriz.

  • Unidad de Espectrometría de Masas y Proteómica

    Edificio de Apoio á Investigación (CACTUS)
    • Rúa de Constantino Candeira, 1. Campus Vida , 15782
      Santiago de Compostela
    • 881 816 242