Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 36 Total: 48
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Común, Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Civil, Derecho Internacional Privado, Área externa M.U en Avogacía e Procura, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La formación en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en las especialidades jurídicas del derecho de la persona, derecho de familia, derecho de sucesiones, derechos reales, propiedad horizontal, arrendamientos urbanos, daños y responsabilidad civil; al tiempo que se maneje con fluidez en la contratación civil.
Más concretamente, se pretende que el alumnado:
- Conozca las características de la sociedad civil, distinguiéndola de otras formas societarias y siendo capaz de valorar la conveniencia del tipo de sociedad a constituir.
- Conozca los diferentes tipos de contratos civiles más usuales, diferenciando, en especial, las peculiaridades de los contratos de adhesión.
- Sepa elegir el tipo de contrato más adecuado a las necesidades del cliente y el contenido apropiado.
- Conozca cómo actúan los títulos de obra nueva y división horizontal en el tráfico jurídico, sus especialidades, momento de constitución, requisitos, modificación, etc.
- Conozca el régimen de uso de los edificios y distinga las peculiaridades de la actuación sobre los elementos comunes y privativos de una comunidad de propietarios.
- Conozca las formas de constitución y extinción de las comunidades de propietarios.
- Conozca el contenido habitual, la forma de aprobación, las mayorías necesarias para la modificación, etc. de los estatutos de las comunidades de propietarios.
- Comprenda las cuentas de los administradores de la comunidad.
- Conozca las particularidades procesales que se derivan del régimen de la propiedad horizontal.
- Conozca la forma de impugnación de los acuerdos de la junta de propietarios ante los tribunales y los distintos plazos que deben cumplirse según la vulneración que cause el acuerdo.
- Conozca las posibilidades de la comunidad de propietarios de reclamar judicialmente a alguno de los propietarios por el no pago de sus cuotas a la comunidad y la legitimación para llevar a cabo dichas reclamaciones.
- Sepa redactar un contrato de arrendamiento, distinguiendo las partes y cláusulas esenciales.
- Conozca las peculiaridades de los arrendamientos urbanos de vivienda en la ley 29/1994 y su aplicación, así como el régimen que se debe seguir respecto de arrendamientos anteriores.
- Aprenda a aplicar correctamente el régimen adecuado respecto de la actualización de la renta y a comunicar la extinción del contrato por diferentes causas.
- Conozca las disposiciones comunes que la ley aplica, indistintamente, al arrendamiento de vivienda y para uso distinto de vivienda.
- Conozca las peculiaridades de los arrendamientos urbanos para uso distinto al de vivienda y sus particularidades respecto de los arrendamientos de vivienda.
- Maneje las particularidades de los procesos en la materia arrendaticia.
- Conozca, con carácter general, cómo actúa la responsabilidad en el ámbito civil.
- Identifique los presupuestos de la acción civil, así como la doctrina jurisprudencial relativa a la teoría de la responsabilidad objetiva y cuasiobjetiva.
- Conozca las formas de determinación del daño a través de las distintas pruebas.
- Conozca los supuestos en que un abogado o un juez pueden incurrir en responsabilidad civil.
- Conozca las distintas especialidades en la materia de daños derivados del hecho de la circulación.
- Aprenda a utilizar la legislación aplicable en materia de daños derivados del hecho de la circulación.
- Aprenda a utilizar el baremo de valoración de daños y perjuicios derivados de lesiones en materia de tráfico.
- Conozca el funcionamiento del seguro de responsabilidad civil y del Consorcio de Compensación de Seguros.
- Sepa efectuar reclamaciones judiciales y extrajudiciales derivadas de la responsabilidad civil.
- Identifique los problemas de tráfico privado externo en el ámbito de la responsabilidad por daños.
- Conozca las consecuencias jurídicas de la ruptura del matrimonio y del cese de la Convivencia en las uniones de hecho.
- Conozca los trámites procesales aplicables en materia de familia.
- Sepa redactar demandas de separación y divorcio de mutuo acuerdo (con los convenios reguladores preceptivos) y contenciosas, así como demandas sobre guarda, custodia y alimentos de hijos menores de edad.
- Sepa conciliar los intereses del cliente y de su familia, con especial protección de los hijos menores, evitando situaciones de conflicto personal.
- Conozca el régimen de las medidas provisionales previas a las demandas de separación o divorcio, y de las medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda de separación o divorcio.
- Aprenda a realizar la liquidación del régimen económico matrimonial, previa identificación de éste, redactar convenios de liquidación y formular propuestas de inventario y liquidación.
- Identifique los problemas de tráfico privado externo en materia de Derecho de Familia.
- Conozca el régimen jurídico sustantivo de la filiación y sus particularidades procesales.
- Conozca el régimen jurídico de los procesos sobre adopción de medidas judiciales de apoyo a las personas con discapacidad y sus particularidades procesales.
- Aprenda a diferenciar las distintas medidas de apoyo de las personas con discapacidad (medidas voluntarias, guarda de hecho, curatela asistencial, curatela representativa y defensor judicial), y el modo de llevarlas a cabo.
- Aprenda a diferenciar las distintas formas de protección de menores y la manera de llevarlas a cabo.
- Identifique los problemas sucesorios más frecuentes.
- Conozca el modo de apertura de la sucesión.
- Conozca los distintos tipos de sucesión.
- Conozca la sucesión testamentaria, con los diferentes tipos de testamentos.
- Conozca cuál es el contenido mínimo de un testamento, así como los requisitos que debe reunir.
- Conozca qué es la legítima, cómo se calcula y quiénes son los legitimarios.
- Conozca qué es una sucesión intestada y cómo se tramita.
- Conozca qué es un cuaderno particional, con inclusión de la liquidación de la sociedad de gananciales.
- Conozca las especialidades en materia sucesoria del Derecho civil de Galicia.
- Conozca las diferencias existentes entre el Código civil y el Derecho sucesorio de Galicia.
- Identifique los problemas de Derecho interregional y de tráfico privado externo en materia sucesoria.
- Identifique los efectos fiscales de la sucesión.
Parte I. SOCIEDADES CIVILES, CONTRATACIÓN Y DERECHOS REALES.
1. El encargo del cliente. Cuestiones previas que hace falta tener en cuenta.
2. Sociedades civiles: Contratos y estatutos más usuales.
3. Diferenciación entre tratos previos, acuerdos precontractuales y contratos.
4. La figura de la autocontratación.
5. El contrato: a) Cuestiones generales y tipos de contratos; b) Traslativos de dominio (donación; especial estudio de la compraventa; permuta); c) Contrato de arrendamiento; d) Contratos de obra y servicios, mandato; e) Contratos aleatorios (renta vitalicia, seguro, juego...).
6. Los derechos reales. Adquisición y pérdida.
7. La posesión y la propiedad.
8. El usufructo, uso y habitación y las servidumbres.
9. El derecho de superficie.
10. Los derechos reales de garantía, en particular la hipoteca.
11. La representación en el negocio jurídico: Representación directa e indirecta. Representación voluntaria y legal. El poder.
Parte II. COMUNIDADES DE PROPIETARIOS.
1. Título constitutivo: a) Obra nueva y división horizontal: Formalidades. Requisitos. Constitución previa y posterior; b) El edificio: Régimen de uso. Elementos privativos y comunes (alteración de elementos comunes, división, segregación y agrupación). Mantenimiento. Seguros; c) Situaciones asimiladas.
2. Comunidades de propietarios: a) El propietario: derechos y deberes; b) Constitución y extinción de la comunidad de propietarios; c). Estatutos: Contenido. Redacción. Aprobación. Modificación. Uso compartido. Constitución e inscripción; d) Funcionamiento: Órganos comunitarios. Administración. Régimen de gastos. Cargas. Mantenimiento; e) Transmisión y extinción.
3. Particularidades procesales derivadas del régimen de propiedad horizontal: a) Legitimación. Las facultades del presidente; b) La adopción de acuerdos por la junta de propietarios y su impugnación judicial; c) La reclamación del no pago de cuotas; d) Otras actuaciones procesales: cesación de actividades prohibidas, etc.
Parte III. ARRENDAMIENTOS URBANOS.
1. Arrendamientos de vivienda (aspectos sustantivos): a) Los arrendamientos urbanos en la ley 29/1994 del 24 de noviembre; b) Ámbito de aplicación de la ley; c) Evolución y reformas de la LAU; d) El contrato de arrendamiento de vivienda: Normas generales. Duración y renta. Derechos y obligaciones de las partes. Suspensión, resolución y extinción.
2. Arrendamientos para uso distinto del de vivienda (aspectos sustantivos): a) Derechos y obligaciones de las partes. Cesión del contrato y subarrendamiento. Resolución y extinción del contrato. Normas de derecho transitorio en cuanto a la duración y a la actualización de la renta; b) Disposiciones comunes a los arrendamientos de vivienda y para uso distinto: Fianza y formalización del contrato de arrendamiento; c) La vertiente económica en los arrendamientos: Renta, gastos, impuestos, IVA, retención, etc. La fianza y las garantías adicionales.
3. Aspectos procesales: los procesos arrendaticios: a) Esquema general. La regulación de la materia arrendaticia en la LEC; b) Ámbito del juicio ordinario y del juicio verbal; c) El juicio de desahucio; d) Reglas particulares: Competencia. Postulación. Determinación de la renta. Rebeldía. Limitación de poderes de las partes. La enervación. Depósitos y consignaciones para recurrir. Eficacia de la sentencia. Ejecución: particularidades; e) El precario; f) El juicio de retracto: particularidades.
Parte IV. SEGUROS PRIVADOS Y DERECHO DE DAÑOS.
1. Introducción a los seguros privados y a la responsabilidad civil: a) Significado, fundamento y fuentes; b) Responsabilidad civil por actos propios; c) Responsabilidad civil extracontractual por hecho ajeno; d) Responsabilidad civil con regulación especial; e) La prevención de la responsabilidad civil: el seguro; f) Presupuestos de la acción civil: Acción y culpa. Nexo causal. Objetivación de la responsabilidad civil. Doctrina jurisprudencial. Prescripción de la acción; g) Sujetos: agentes productores. La solidaridad propia e impropia. Intervención del perjudicado. Culpa exclusiva de la víctima. La compensación de culpas. Pluspetición. Carga de la prueba; h) La responsabilidad civil "ex delicto". Especialidades en la LORPM (LO 5/2000); i) Aspectos patrimoniales relacionados con los Reglamentos comunitarios.
2. Determinación y prueba del daño: a) Daños corporales, patrimoniales y morales; b) Prueba pericial (forense, médica, psicológica, en la construcción, contable...); c) Otros medios de prueba.
3. Acciones de responsabilidad por daños: a) Daños derivados del ámbito sanitario; b) Responsabilidad civil de profesionales de la abogacía y de la procura; c) Particularidades de la responsabilidad civil del personal jurisdiccional; d) Responsabilidad civil de los sujetos intervinientes en la construcción; e) Responsabilidad civil en otros ámbitos profesionales.
4. Daños y perjuicios derivados del hecho de la circulación: a) Legislación aplicable; b) El accidente de circulación: Atropello. Colisión de dos o más vehículos. Resultado de lesiones corporales y daños materiales. Intervención de las fuerzas policiales (atestados); c) El seguro voluntario; d) Contrato; e) Seguro de daños propios; f) Valoración de los daños materiales (reparación antieconómica: valor venal, valor de mercado, valor de reparación). Determinación de los perjuicios por paralización; g) Valoración del daño corporal en el RDL 8/2004, del 29 de octubre, que aprueba el texto refundido de la ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos de motor: criterios, prueba pericial, intervención de las partes; h) El seguro de responsabilidad civil de subscripción obligatoria; i) Consorcio de Compensación de Seguros; j) Comisión liquidadora de entidades aseguradoras.
5. Responsabilidad civil y patrimonial de la Administración.
6. Acciones.
7. Particularidades de los procesos penales: a) Perseguibilidad del hecho circulatorio, denuncia, pensión provisional; b) El hecho de la circulación y su concurso con otros delitos; c) El ejercicio de la acción civil...
8. Particularidades de los procesos civiles: a) Reclamación previa como requisito de procedibilidad; b) Terminación del proceso penal por causa que da lugar a título ejecutivo, la acción ejecutiva. Proceso civil: carga de la prueba, acción de reclamación de la compañía aseguradora por subrogación ex art. 43 LCS, los perjudicados y su postulación; c) Reclamaciones al Consorcio de Compensación de Seguros; d) Recursos: consignación y ejecución provisional.
9. Acción de repetición de las compañías aseguradoras en los supuestos de existencia de dolo (alcoholemia, conducción temeraria, etc.). Aplicación del art. 10 de la ley de responsabilidad civil, diferenciación entre ámbito contractual y ámbito extracontractual. Análisis y diferenciación entre cláusulas limitativas y cláusulas delimitadoras de la póliza del contrato de seguro. Doctrina jurisprudencial sobre la aplicación del artículo 3 de la Ley de contrato de seguro.
Parte V. MATRIMONIO Y PROCESOS MATRIMONIALES.
1. Jurisdicción y competencia.
2. Intervención del Ministerio Fiscal.
3. Matrimonio y uniones de hecho.
4. Causas de separación, divorcio y nulidad del matrimonio civil.
5. Los procesos judiciales de separación y divorcio de mutuo acuerdo (artigo 777 LEC): el convenio regulador.
6. Las medidas provisionales previas a la demanda de separación o divorcio y las medidas provisionales derivadas de la admisión de la demanda de separación o divorcio.
7. Los procesos de separación y divorcio contenciosos: procedimiento y efectos. Particularidades de la prueba. Especial referencia a la custodia compartida.
8. La mediación familiar.
9. Modificación posterior de las medidas fijadas judicialmente. Cese de las medidas judiciales.
10. Recursos.
11. Ejecución de sentencias de s eparación y de divorcio: Dificultades ejecutivas relacionadas con el ejercicio del derecho de visita y con el pago de pensiones (consecuencias civiles y penales). La ejecución de sentencias extranjeras.
12. El proceso canónico de nulidad matrimonial: Causas. Procedimiento ordinario y documental: sus peculiaridades. Eficacia civil de la nulidad canónica. El procedimiento de homologación de las sentencias canónicas de nulidad.
13. La liquidación del régimen económico matrimonial: En especial, disolución y liquidación de la sociedad de gananciales.
14. Aspectos personales-familiares vinculados con los Reglamentos comunitarios.
Parte VI. PROCESOS SOBRE MEDIDAS JUDICIALES DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD, FILIACIÓN Y MENORES.
1. Procesos sobre adopción de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad: a) El expediente de Jurisdicción voluntaria del art. 42 bis LJV: Ámbito de aplicación, competencia, legitimación y postulación. Procedimiento; Posterior revisión de las medidas judicialmente acordadas; b) El proceso contencioso de la LEC: Ámbito de aplicación y competencia. Legitimación e intervención procesal. Procedimiento, particularidades en materia probatoria. La intervención del Ministerio Fiscal. La figura del defensor judicial. Contenido de la sentencia, medidas de apoyo a las personas con discapacidad y su revisión; c) El internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico.
2. La determinación de la paternidad: a) Formas de determinación de la filiación matrimonial y extramatrimonial; b) Los procesos de filiación/paternidad. La impugnación de la paternidad.
3. Procesos de menores: a) Ingreso de menores con problemas de conducta en centros de protección específicos; b) Entrada en lugar para la ejecución forzosa de las medidas de protección de menores; c) Medidas relativas a la restitución o retorno de menores en casos de sustracción internacional; d) Oposición a resoluciones administrativas en materia de protección de menores; e) Determinación de la necesidad de asentimiento en la adopción y de la oposición a resoluciones y actos de la DGSJFP en materia de Registro civil.
Parte VII. DERECHO DE SUCESIONES.
1. La sucesión hereditaria: a) Apertura; b) Tipos de sucesión; c) Delación.; d) Capacidad para suceder; e) Incapacidades o prohibiciones sucesorias; f) El acrecimiento en la sucesión testamentaria; g) El derecho de representación.
2. Sucesión testamentaria: 2.1. Testamento: a) Tipos: ológrafo, abierto, cerrado, en peligro de muerte, militar, otorgado por español en el extranjero, marítimo, etc.; b) Contenido: heredero, heredero condicional, tipos; c) La ineficacia del testamento. 2.2. Sustituciones: Pupilar, ejemplar y vulgar. La sustitución fideicomisaria. 2.3. Legados: tipos (cosa ajena, de cosa gravada, de cantidad, de cosa genérica, alternativo, de crédito, en pago de deuda, etc.). 2.4. Legítimas: a) Cálculo y atribución de la legítima; b) La legítima viudal; c) Efectos en la legítima de las donaciones y legados; d) Las reservas hereditarias. 2.5. Mejora: La delegación de mejorar. Diferentes tipos de mejora y modo de mejorar. Su objeto. Revocación.
3. Sucesión intestada: a) Declaración de herederos: El orden de suceder. La sucesión de los colaterales. De los ascendientes. De los descendientes y hijos. Del cónyuge viudo; b) Notarial.
4. La sucesión y el Registro de la Propiedad: Análisis de la documentación que se debe presentar en el Registro de la Propiedad en materia sucesoria.
5. Aceptación, repudiación y colación de la herencia: 5.1. Aceptación de la herencia: a) Legitimación. Capacidad. Plazo. Cuando se entiende hecha. Forma. Impugnación; b) Clases: A beneficio de inventario (forma, plazo, inventario, consecuencias); Con derecho a deliberar. Aceptación por los acreedores. Efectos. Irrevocabilidad. Responsabilidad del heredero. Retroactividad de sus efectos. 5.2. Repudiación: Forma. Consecuencias. Renuncia efectuada en prejuicio de acreedores. En llamamiento testamentario y ab intestato. 5.3. Colación: Tipos. Casos en que tiene o no tiene lugar. Deudas. Donaciones hechas al cónyuge del hijo/a. Efectos de la colación y repercusión sobre las legítimas.
6. Comunidad hereditaria: a) Quién la constituye; b) Objeto de ésta; c) Funcionamiento de la comunidad hereditaria; d) Administración de sus bienes; e) Responsabilidad de los herederos; f) El retracto de coherederos.
7. La partición: a) Contador testamentario; b) Contador partidor dativo; c) Partición hecha por el testador; d) Partición hecha de común acuerdo por los herederos.
8. Partición judicial: a) Solicitud de división de la herencia: requisitos, cuestión de los acreedores testamentarios; b) Convocatoria de una junta para designar contador y peritos, intervención de las partes, Ministerio Fiscal y acreedores; c) Formación de inventario, desacuerdo en su formación, resolución, designación del contador y peritos; d) Práctica de las operaciones divisorias, entrega de la documentación al contador, obligación de cumplir el encargo y el plazo. Liquidación de la sociedad de gananciales. Cuaderno particional; e) Aprobación de las operaciones divisorias. Oposición a estas.
Parte VIII. LAS SUCESIONES EN EL DERECHO CIVIL DE GALICIA.
1. La delación.
2. La sucesión testada.
3. El usufructo de viudedad.
4. Los pactos sucesorios.
5. Las legítimas.
6. La sucesión intestada: disposiciones generales de la sucesión en la Comunidad Autónoma de Galicia
7. La partición hereditaria.
8. Disposiciones adicionales y transitorias en la ley 2/2006, del 14 de junio, de derecho civil de Galicia.
Parte IX. LA INTERVENCIÓN DEL PROFESIONAL DE LA PROCURA.
1. En procesos arrendaticios y de propiedad horizontal. Principales actuaciones procesales.
2. En los procesos de provisión de medidas judiciales de apoyo a personas con discapacidad, filiación y menores. Principales actuaciones procesales.
3. En los procesos matrimoniales. Principales actuaciones procesales.
4. En los procesos de división de la herencia. Principales actuaciones procesales.
Finalmente, dentro de las disponibilidades académicas y presupuestarias, formará parte de los contenidos de esta materia la participación del alumnado en actividades que posibiliten un contacto “in situ” con instituciones y profesionales cuyas funciones presentan una incidencia directa con los contenidos propios del proceso civil, como son los Juzgados y Tribunales especializados en la aplicación del derecho privado, los Registros públicos, las notarías, etc. Se trata con ello de potenciar un conocimiento más directo y real de los ámbitos en los que los profesionales de la Abogacía y la Procura han de desarrollar su ejercicio profesional.
NORMATIVA:
- Constitución española de 1978.
- Código civil, con disposiciones complementarias.
- Ley Orgánica del Poder Judicial.
- Ley de Enjuiciamiento civil, con disposiciones complementarias.
- Ley de Derecho civil de Galicia.
- Ley de Propiedad horizontal.
- Ley de Arrendamientos urbanos.
- Ley de Responsabilidad civil y Seguro en la circulación de vehículos de motor.
- Texto refundido de la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios, y disposiciones complementarais.
- Ley sobre Condiciones generales de la contratación.
- Ley reguladora de los contratos de crédito inmobiliario.
- Ley del Contrato del Seguro.
- Ley Hipotecaria.
- Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil.
- Convenios internacionales suscritos por España en el ámbito del Derecho internacional privado.
- Reglamento (UE) nº 2019/1111, del Consejo, de 25 de junio de 2008, relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre sustracción internacional de menores.
- Reglamento (CE) nº 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos
- Reglamento (CE) nº 864/2007 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de julio de 2007, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales ("Roma II")
- Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones, a la aceptación y la ejecución de los documentos públicos en materia de sucesiones mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo
Para todos los textos legales de manejo necesario, se recomienda la adquisición de aquellas ediciones más recientes que vengan acompañadas de un amplio catálogo de disposiciones complementarias.
CIVIL:
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coord.): Manual de Derecho civil. Derechos reales, ed. Bercal, Madrid (última edición).
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO (coord.): Manual de Derecho civil. Obligaciones, ed. Bercal, Madrid (última edición).
BUSTO LAGO, J.M. (dir.), Curso de Derecho civil de Galicia, Ed. Altelier, (última edición).
DÍEZ PICAZO/GULLÓN BALLESTEROS, Fundamentos de Derecho civil patrimonial, vol. I y vol. IV, Ed. Thomson- Civitas (última edición).
DIEZ-PICAZO/GULLÓN BALLESTEROS., Sistema de Derecho civil, vol. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. Ed. Tecnos. Madrid (última edición).
LASARTE ÁLVAREZ, C., Principios de Derecho Civil. Tomo IV (Propiedad y derechos reales de goce). Tomo V (Derechos reales y derecho hipotecario). Tomo VII (Derecho de sucesiones), ed. Marcial Pons. Madrid (última edición).
LETE DEL RÍO/ LETE ACHIRICA, Derecho de obligaciones, vol. I, Ed. Thomson-Civitas, Cizur Menor (última edición).
PARDO GATO, J.R., .Derecho civil de Galicia (Código civil – Ley 2/2006, de 14 de junio, de derecho civil de Galicia), Ed. Andariva, 2015.
REBOLLEDO VARELA, Á. L. (Coord.), Comentarios a la Ley de Derecho civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio, ed.
Thomson Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), (última edición).
INTERNACIONAL PRIVADO:
FERNÁNDEZ ROZAS, J.C., / SÁNCHEZ LORENZO, Derecho internacional privado, Ed. Civitas (última edición).
GARCIMARTÍN ALFÉREZ, F.J., Derecho internacional privado, Ed. Civitas - Thomson, Cizur Menor Navarra (última edición).
ESPLUGUES MOTA, C., / IGLESIAS BUHIGUES, J.L., Derecho internacional privado, Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia (última edición).
PROCESAL:
CORTÉS DOMÍNGUEZ Y MORENO CATENA , Derecho Procesal Civil. Parte Especial, Ed. Tirant lo Blanch (última edición).
DE LA OLIVA SANTOS, DIEZ-PICAZO, VEGAS TORRES, Derecho Procesal Civil. Parte especial, Ed. Cerasa (última edición).
GÓMEZ COLOMER, BARONA VILAR (coord.), Proceso civil. Derecho Procesal II, Ed. Tirant lo Blanch (última edición). ORTELLS RAMOS (con otros), Derecho Procesal Civil, Ed. Aranzadi (última edición).
En las clases, el profesorado irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que vaya siendo precisa para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales que les proporciona el servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Con el estudio de esta materia el alumnado obtendrá una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que le permitirán profundizar en las más generales adquiridas en la asignatura de "Práctica Jurídica Civil I" impartida durante el primer semestre; posibilitándole manejarse en una serie de campos del derecho privado que resultan de gran trascendencia y habitualidad en la práctica forense, como es la contratación privada, los arrendamientos urbanos y la propiedad horizontal, el derecho de daños, el derecho de familia y el derecho sucesorio.
Más concretamente, el alumno/a estará en condiciones de:
- Redactar los tipos de contratos más habituales en la práctica.
- Distinguir la sociedad civil de otras formas societarias.
- Manejar los derechos reales de garantía.
- Conocer el título constitutivo de una comunidad de vecinos y diferenciarlo de los estatutos.
- Saber cuáles son los derechos y las obligaciones de los comuneros y los órganos de gobierno de la comunidad.
- Conocer las diferentes posibilidades de impugnación de los acuerdos y las reclamaciones formuladas por la comunidad.
- Manejar los procedimientos judiciales en materia de propiedad horizontal.
- Saber redactar contratos de arrendamiento, ya sea de vivienda o para uso distinto al de vivienda.
- Manejarse en los procedimientos judiciales vinculados a los arrendamientos urbanos.
- Conocer la responsabilidad civil y la determinación del daño (médicos, de construcción y, en especial, los daños derivados del hecho de la circulación).
- Manejar los instrumentos propios de Derecho internacional privado en el ámbito del Derecho de daños.
- Saber redactar demandas de separación y de divorcio, tanto de mutuo acuerdo como contenciosas.
- Saber redactar un convenio regulador.
- Formular judicialmente una propuesta de inventario y de liquidación de la sociedad de gananciales.
- Manejar los instrumentos propios de Derecho internacional privado en el ámbito del Derecho de Familia.
- Saber redactar demandas de solicitud de medidas de apoyo de las personas con discapacidad, filiación y menores.
- Saber diferenciar con claridad entre la sucesión voluntaria y la legal, así como entre la sucesión universal y la particular.
- Tener siempre presente todas las particularidades que pueden concurrir en la sucesión.
- Saber qué es la legítima y cómo se aplica.
- Diferenciar entre la sucesión testada y la intestada.
- Saber qué es un testamento y sus tipos.
- Conocer las particularidades que presenta la partición de la herencia (los distintos tipos), estudio de la partición judicial (inventario, cuaderno, pericial, etc.) y las particularidades de la sucesión en el Derecho civil de Galicia.
Además, el manejo de los textos legales, de la jurisprudencia y de la doctrina lo familiarizará con la terminología procesal y le facilitará una mejor comprensión de los textos jurídicos, lo que sin duda contribuirá a una mejor claridad expositiva y técnicamente correcta.
Con su participación en las clases y la realización de las actividades programadas por el profesorado, obtendrá una visión global del proceso civil y de los problemas forenses que presentan las instituciones estudiadas, y comprobará su aplicación en situaciones reales, así como las distintas formas de interpretación de las normas jurídicas. Estas prácticas le proporcionarán los conocimientos necesarios para elaborar y presentar una decisión jurídicamente fundada, para redactar documentos jurídicos sencillos, lo que le facilitará también las competencias básicas para exponer sus conocimientos con un dominio ajustado de las habilidades orales y escritas.
Más concretamente:
2.1. Conocimientos
Con01: Conocer los distintos medios de investigación de la solvencia del contrario, de obtención de información útil del propio cliente y de datos o documentos en distintos organismos, así como las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
Con02: Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulación de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Con03: Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses, análisis de problemas y toma de decisiones profesionales, identificando la parcela del Derecho en la que se residencia; y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
Con04: Conocer y distinguir las formas usuales de contratación privada y pública, incluida la electrónica, y de constitución y funcionamiento de los diferentes tipos de sociedades; sabiendo valorar la que resulte más adecuada para cada caso, según el objetivo y la necesidad del cliente, y teniendo en cuenta todas las posibles variables que puedan interesar.
Con05: Conocer la estructura procedimental y particularidades más importantes que presentan los distintos procesos propios de los diferentes órdenes jurisdiccionales en los que intervienen con más frecuencia los profesionales de la Abogacía y de la Procura; así como los tipos de pretensiones que se pueden ejercitar en ellos, las técnicas alegatoria, probatoria y de conclusiones, y manejarse en los procedimientos de jurisdicción voluntaria.
Con06: Conocer las técnicas procesales y ser capaz de ejecutar cuantos actos les encomienden o para cuya realización estén facultados en los distintos órdenes jurisdiccionales, con especial atención a los plazos, actos de comunicación, medios de impugnación, ejecución y vías de apremio.
Con07: Conocer las técnicas, tanto para la elaboración de documentos profesionales y procesales de contenido diverso, como para tener una intervención, fluida, correcta y acertada, en las actuaciones orales propias del ejercicio profesional.
2.2. Habilidades o destrezas
H/D03: Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado, al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
H/D04: Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la correcta y eficaz realización de los actos de comunicación a las partes en el proceso, y para una colaboración eficaz con los tribunales en la ejecución de las resoluciones judiciales; conociendo y diferenciando los intereses privados que representa de los de carácter público cuya ejecución la Ley y los tribunales le encomienden.
H/D05: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, incluida la conveniencia de propiciar soluciones negociadas a los conflictos y de preocuparse, en su caso, por la ejecución de las resoluciones favorables al cliente; siendo capaz de transmitir, de modo claro y fundamentado, las razones y argumentos que sustentan una determinada posición jurídica.
H/D06: Manejar con soltura las formas usuales de constitución y funcionamiento de sociedades, así como de contratación, identificando las condiciones generales, cláusulas abusivas y oscuras, contratos de adhesión, etc.
H/D07: Desenvolverse con soltura en los distintos trámites de los procedimientos más habituales que son propios de los diferentes órdenes jurisdiccionales, valorando en cada caso la viabilidad de acudir al que resulte más adecuado a los intereses del cliente.
H/D08: Desarrollar las destrezas y habilidades necesarias para la utilización de los procedimientos, protocolos, sistemas, y aplicaciones judiciales, que requieran los actos de comunicación y cooperación con la Administración de Justicia, con especial atención a los de natura leza electrónica, informática y telemática; y para la búsqueda de información telemática, jurídica o no jurídica, que resulte relevante en los asuntos cuya gestión se tenga encomendada.
H/D11: Aplicar las técnicas de redacción con fluidez en documentos profesionales y procesales de contenido diverso; y de realización de las intervenciones orales más habituales en el ejercicio profesional, según las particularidades del caso o del procedimiento de que se trate.
H/D12: Acostumbrarse a analizar con determinación las resoluciones procesales, para valorar la posible impugnación desde la óptica riesgo-beneficio, y elegir, en su caso, el medio más adecuado de entre los contemplados por la normativa de aplicación.
2.3 Competencias
Comp01: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución; establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Comp02: Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y la representación procesal.
Comp04: Desarrollar la capacidad para elegir los medios más adecuados que ofrece el ordenamiento jurídico para el desempeño de una defensa y representación técnica de calidad.
Comp06: Adquirir un manejo suficiente en todas aquellas materias de derecho sustantivo, incluido el derecho autonómico, que debe aplicar con más frecuencia el profesional de la Abogacía en la solución judicial y extrajudicial de conflictos jurídicos.
Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
Comp12: Saber utilizar la perspectiva de género como herramienta metodológica en la actuación profesional cotidiana y en las relaciones profesionales.
Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogacía y, en su caso, de la Procura.
Para conseguir que el alumnado del Máster adquiera los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación activa y participativa, y en la asimilación progresiva de experiencias (“aprender haciendo”) y razonamientos jurídicos.
De esta manera, partiendo del bagaje teórico que los/as licenciados/as y graduados/as en Derecho han adquirido en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más relevantes relacionadas con los contenidos de la materia que plantea el ejercicio profesional de la Abogacía y de la Procura, tratando que el alumnado adquiera las habilidades y las reglas esenciales del usus fori.
La metodología docente se centrará en potenciar todas las capacidades del alumnado, principalmente las competencias, habilidades, técnicas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la Abogacía y de la Procura. Se busca conseguir un cambio de mentalidad importante en el alumnado, pasando de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo da su propia formación. Igualmente, se pretende ofrecer un trato lo más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar al alumnado a que "aprendan a aprender" las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados/graduados en Derecho.
Se seguirá con preferencia el método del caso (“estudios de casos”), como medio para que el alumnado alcance los objetivos previstos. Se trabajará con casos, extraídos o inspirados, de/en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y doctrina. Cuando la materia lo precise, se combinarán otros métodos, como presentación en aula de ejercicios, seminarios, debates sobre resolución de problemáticas, etc. Además de las simulaciones, se emplearán otras técnicas con los que el alumnado lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como profesional de la Abogacía o de la Procura, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico.
También se asesora al alumnado sobre las técnicas que ha de emplear cuando ejerza la profesión, tanto en el ámbito judicial como extrajudicial, sin olvidar el enfoque global de la profesión. Se prestará especial atención a los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional diaria.
Por tanto, el análisis y la resolución de los asuntos/casos por parte del alumnado, la elaboración de escritos profesionales, procesales y extrajudiciales, la preparación de informes/dictámenes, de alegaciones e interrogatorios orales, las simulaciones de actuaciones profesionales y procesales tanto escritas como orales, el trabajo tutelado… son los sistemas habituales de trabajo.
Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases (“estudio y trabajo previo”), así como de resolver de manera autónoma los casos y actividades que el profesorado les formule.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesorado consistirán en:
• Docencia expositiva (clase magistral combinada con actividades de contenido práctico):
Se utilizará para actividades presenciales que no requieren una participación activa y constante de los estudiantes.
Podrán tener diferentes formatos (exposiciones orales, intercambio de opiniones, debates, búsqueda de información por el alumnado, exposiciones del alumnado, etc.) y contarán con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumnado.
Habitualmente, se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, presenta cada tema. Se expondrán los supuestos prácticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos/tareas a realizar.
Se incluyen aquí también la realización de diferentes pruebas aleatorias como preguntas test, resolución de problemas/casos, etc.
No obstante, el recurso a la docencia expositiva no será el más empleado en la titulación, dado el carácter eminentemente práctico y profesionalizante de la misma, y las competencias, conocimientos y habilidades/destrezas que debe adquirir el alumnado, dirigidas al ejercicio profesional de la Abogacía y de la Procura.
• Docencia interactiva.
Será el recurso más habitual y consistirá en la organización de actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa y constante de los estudiantes, a partir de un estudio previo.
Se realizarán actividades tipo: seminarios; estudio, discusión y resolución de casos prácticos; resolución de problemas; exposición de trabajos; búsqueda de información (normativa, jurisprudencia y doctrina) relevante; prácticas en aula informática; etc. También las simulaciones de actuaciones profesionales, escritas y orales, la tramitación de procesos y la celebración de audiencias, comparecencias, vistas... serán recursos formativos que se emplearán con habitualidad.
Se incluyen también actividades consistentes visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional, y de evaluación del tipo: en aula de informática mediante sistemas de docencia virtual, exposición de trabajos, memorias, etc.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a razonar y a aplicar los conocimientos teóricos. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y/o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas, las defienda y las reelabore con nuevas aportaciones.
• Tutorías.
Están especialmente indicadas para el desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización y seguimiento del trabajo de los estudiantes: orientación y tutela para la realización de trabajos, preparación de exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico, revisión de prácticas o problemas, etc.
En aula, grupos reducidos o personalizadas, estarán destinadas al alumnado que las precise y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas, se atenderá al alumnado para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumnado podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a juicios y a otras actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenid os de la materia.
- Preparar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma informática de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados por el alumnado; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
Para garantizar el aprovechamiento por parte del alumnado y constatar su progreso en la consecución de los objetivos propios de la materia, se establecen diferentes sistemas de evaluación, entre los que figuran controles de asistencia y pruebas, parciales y finales, de carácter eminentemente práctico, que revelen su adecuado grado de formación y aprendizaje.
Por tanto, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación equilibrada y variada de actividades de evaluación formativa.
La evaluación formativa debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como la adquisición de los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia, e incentivar una dedicación constante a la asimilación y comprensión de los contenidos propios de la materia.
Como regla general, para evaluar el rendimiento del alumnado se utilizará el sistema de evaluación continua, por ser el que mejor contribuye a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse en su propia formación.
De manera particular, se tendrán especialmente en cuenta los siguientes sistemas de evaluación:
A) Evaluación continua
Serán objeto de valoración:
- Asistencia presencial y diaria a las clases, que se controlará a través de diferentes medios; exigiéndose un mínimo de un 90% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
- Participación activa en las clases (realización de preguntas, exposiciones orales, debates, etc.), a través de las diferentes actividades programadas por el profesorado.
- Elaboración de trabajos individuales o en grupo, como redacción de escritos profesionales y forenses, dictámenes, estudio de casos y resolución de problemáticas, búsqueda de información relevante, etc.
- Pruebas de preguntas objetivas (test), de preguntas de desarrollo y de preguntas tipo caso práctico (con enunciado).
- Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de juicios correspondientes al orden jurisdiccional civil, tanto desde la perspectiva de su tramitación escrita como oral.
A través de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia constante y puntual a las clases: el 5% de la nota final
- La participación activa en las clases y en las tareas/trabajos encomendados: el 5% de la nota final.
- La realización y presentación de trabajos escritos: el 30% de la nota final.
- La realización de pruebas teórico-prácticas: el 30% de la nota final.
- La tramitación de actuaciones profesionales simuladas: el 30% de la nota final.
Para superar el sistema de evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado, es necesario, después de acreditar el porcentaje de asistencia a las clases indicado anteriormente, evidenciar un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar una materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Al alumnado que siga el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster le comunicará con suficiente antelación su calificación, para que, caso de no aprobar por medio de este sistema, pueda presentarse al examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas, tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases, serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad, ni se presente al examen.
B) Examen final
Para el alumnado que no supere la materia a través del Sistema de evaluación continua se establecerá una prueba final.
La finalidad de esta prueba es comprobar que el alumnado adquirió los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia y que es capaz de aplicarlas a situaciones de índole profesional.
Para acceder a dicha prueba final es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
La prueba final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster, y constará de diferentes ejercicios y actividades que evidencien un conocimiento equilibrado de la materia, tanto desde una perspectiva teórico-práctica como exclusivamente práctica.
A este respecto, podrá contener: Preguntas objetivas (test), preguntas de desarrollo, preguntas tipo caso práctico (con enunciado); Simulaciones de actuaciones extraprocesales y de procesos correspondientes a los diferentes órdenes jurisdiccionales, tanto desde la perspectiva de los trámites escritos como orales; Redacción de escritos profesionales y procesales, y de informes jurídicos; Estudio de casos y resolución de problemáticas; Búsqueda de información relevante; etc.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos.
En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones.
La publicación de calificaciones podrá sustituirse por el envío de las mismas de manera telemática al correo electrónico de cada alumno/a.
Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica Jurídica Civil II: Asesoramiento y litigación" tiene un total de seis créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo individual que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las capacidades intelectuales particulares de cada alumno/a. No obstante, se calcula, como media, que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será el siguiente:
Horas presenciales: 48
Horas no presenciales: 102
Volumen de trabajo mínimo (en horas): 150
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumno/a debe repasar y actualizar los conocimientos impartidos durante el grado en Derecho sobre los contenidos que son propios de esta materia. Resulta aconsejable también tener aprobadas las materias de “Práctica Jurídica Civil I” y “Práctica Jurídica Mercantil” que se imparten en el primer semestre del máster.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente leído, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad.
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminología técnica y profesional empleada.
También es necesario ser capaz de dedicar cada día un tiempo razonable al estudio y la preparación de la materia y a la elaboración de los casos y tareas encomendadas; además de adquirir el hábito de preguntar en las clases y tutorías todas sus dudas.
Julio Ignacio Iglesias Redondo
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Correo electrónico
- julioignacio.iglesias [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Belen Trigo Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Civil
- Teléfono
- 881814744
- Correo electrónico
- belen.trigo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Javier Maseda Rodríguez
- Departamento
- Derecho Común
- Área
- Derecho Internacional Privado
- Teléfono
- 881814745
- Correo electrónico
- javier.maseda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Rodriguez Alvarez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814708
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luz M. Blanco Vidal
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- luz.blanco [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María Fernández Escudero
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- maria.fernandez.escudero [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Almudena Valiño Ces
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- almudena.valino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Gerardo R. Sánchez-Brunete Varela
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- gerardo.sanchezbrunete [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María De Los Ángeles Sanmartín Méndez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Avogacía e Procura
- Correo electrónico
- mangeles.sanmartin0 [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Araceli Del Río Otero
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- araceli.delrio [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Jesus Waldo Maroño Gargallo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- jesuswaldo.marono [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h