Créditos ECTS Créditos ECTS: 4
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 6 Clase Interactiva: 24 Total: 32
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado a las titulaciones, Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Área externa M.U en Avogacía e Procura, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La formación en esta materia tiene por objeto que el alumnado adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para relacionarse correctamente con los diferentes organismos, oficinas, instituciones y profesionales en los que se desenvuelve habitualmente el ejercicio profesional de la Abogacía y de la Procura; y, en particular, con los servicios que prestan los cuerpos de notarios y de registradores.
Junto a ello, se pretende también que el alumnado aprenda a identificar las características de los asuntos y de los conflictos que le presenta el cliente desde el inicio en una primera consulta, y a tomar posteriormente las decisiones más ventajosas para la defensa de sus derechos, en función de las diferentes variables que existentes.
Igualmente, se busca que el alumnado conozca en profundidad los diferentes medios alternativos/adecuados de solución de conflictos, complementarios a la vía judicial, a fin de acceder a ellos cuando sea necesario o conveniente, conociendo sus funciones, características, técnicas empleadas en cada uno y efectos de los acuerdos obtenidos a través de los MASC.
De manera más concreta, se trata de que el alumnado:
- Desarrolle habilidades interpersonales que le faciliten la relación profesional tanto con sus clientes como con otros profesionales e instituciones.
- Conozca y maneje las técnicas y estrategias adecuadas para realizar el asesoramiento jurídico en un asunto, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
- Reconozca los intereses reales y posturas de las partes, tratando de proporcionarles canales de comunicación y puntos en común.
- Sepa identificar el tipo de conflicto y derivarlo hacia el método de resolución más adecuado.
- Pierda el miedo a la toma de decisiones profesionales.
- Perciba la interrelación del Derecho con otras disciplinas científicas y con los problemas de la sociedad.
- Adquiera capacidad de razonamiento y argumentación jurídica y una conciencia crítica en el análisis del Derecho.
- Conozca los medios de obtención de datos e información en distintos organismos.
- Identifique los documentos y medios de prueba adecuados para su utilización en la vía judicial.
- Valore la idoneidad de los distintos documentos notariales, registrales y de otras oficinas públicas para el fin perseguido.
- Se familiarice con el contenido y utilidad de los documentos notariales más habituales y sepa valorar la conveniencia de su empleo en los diferentes ámbitos del ejercicio profesional.
- Conozca las funciones de los diferentes registros públicos y sea capaz de valorar la utilización de sus documentos y actuaciones en el ejercicio profesional.
- Identifique cuando un determinado asunto o conflicto puede resolverse acudiendo a la jurisdicción voluntaria.
- Aprenda a estrategias y técnicas mediadoras en la gestión del conflicto.
- Fomente el diálogo y el acercamiento de las posturas en conflicto para obtener una solución negociada cuando ello sea conveniente o solicitado por el cliente.
- Presente sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica y ambiental.
Estos conocimientos, habilidades y actitudes han de complementar la formación que reciba el alumnado en las restantes materias del Máster.
Parte I. LOS PROFESIONALES DE LA ABOGACÍA Y DE LA PROCURA Y LA FUNCIÓN NOTARIAL Y REGISTRAL
1. Los profesionales de la Abogacía y de la Procura en las Notarías: a) La función del Notario, la organización de la Notaría y la utilidad para los profesionales de la Abogacía y de la Procura; b) Descripción, contenidos y funciones de los documentos notariales más habituales: tipos de actas; c) Distinción entre los distintos instrumentos públicos y elección del más adecuado; d) Documentos otorgados en el extranjero; e) Apoderamientos y protocolización de acuerdos; f) El papel del Notario en la Jurisdicción voluntaria.
2. Los profesionales de la Abogacía y de la Procura en los Registros: a) Función de los registros públicos: de la propiedad, mercantil, civil, etc.; b) El Registro de la Propiedad: Objeto de la inscripción registral y materias inscribibles. Anotación preventiva y nota marginal. Publicidad formal e información del registro (notas simples y certificaciones). Documentos inscribibles. La calificación registral y los recursos contra ésta. La Oficina liquidadora; c) El papel del Registrador en la Jurisdicción voluntaria; d) El Registro Mercantil: Organización, función, principales actos que deben ser inscritos e informaciones que se pueden solicitar. Obligaciones del empresario en relación con el Registro; e) El Registro Civil: Funciones y competencias. Derechos y deberes ante el Registro civil. Principios de funcionamiento. Estructura y dependencia. Títulos inscribibles y asientos. Hechos y actos inscribibles. Publicidad. Recursos. Procedimientos registrales; f) Otros Registros públicos.
Parte II. LA ACTUACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA ABOGACÍA Y DE LA PROCURA ANTE TRIBUNALES, AUTORIDADES Y OFICINAS PÚBLICAS
1. Obtención de datos e informaciones en diferentes oficinas y organismos.
2. Asesoramiento en cuestiones técnicas.
3. Medios de investigación de la solvencia del contrario, circunstancias personales, informes (registrales, salariales, detectives, etc.).
4. Preparación de pruebas para el proceso.
5. El profesional de la Abogacía ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
6. Gestiones on-line en diversas entidades u organismos (AEAT, Seguridad Social, Catastro, etc.).
Parte III. LOS PROFESIONALES DE LA ABOGACÍA Y DE LA PROCURA EN LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.
1. Naturaleza jurídica, características, regulación legal y órganos competentes.
2. Clasificación y tipos de actos de jurisdicción voluntaria.
3. Procedimiento y tramitación: Particularidades.
4. Intervención de los profesionales de la Abogacía y de la Procura en los expedientes de Jurisdicción voluntaria.
Parte IV. LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS: EL CONFLICTO Y LOS MASC. LA NEGOCIACIÓN.
1. El conflicto y los MASC: a) El conflicto: concepto, elementos y tipos de conflicto; b) Dinámica del conflicto. Estilos de afrontamiento del conflicto; c) Emociones, comunicación y conflicto; d) Métodos de resolución de conflictos autocompositivos y heterocompositivos. e) Los principales ADR/MASC: Características principales y diferencias entre ellos.
2. La negociación y sus técnicas: a) Concepto y estilos de negociación. Cooperación y competitividad; b) La ventana de opciones; d) Estilos de comunicación. La asertividad; e) Intereses y posiciones.
Parte V. LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS: LA CONCILIACIÓN, EL ARBITRAJE Y OTROS MASC.
1. La conciliación y sus técnicas: a) Definición, naturaleza y características de la conciliación en los ámbitos civil y mercantil; b) Tipos de conciliación: extrajudicial (notarios y registradores) y judicial, como acto de jurisdicción voluntaria; c) Regulación, requisitos, procedimiento y efectos de la conciliación civil; d) Definición y características de la conciliación en el ámbito laboral (regulación, requisitos, procedimiento y efectos; e) La conciliación en otros ámbitos jurídicos.
2. El arbitraje y sus técnicas: a) Concepto, características y regulación; b) Ámbito de aplicación y tipos de arbitraje; c) Competencias del árbitro o del tribunal arbitral. La designación de los árbitros. El abogado/procurador-árbitro; d) La organización y el procedimiento arbitral; e) Efectos y ejecución del laudo arbitral.
3. Ley de Medidas de Eficiencia Procesal: Conciliación privada. Oferta vinculante confidencial. Opinión de experto independiente, etc.
4. Principales medios regulados en ordenamientos jurídicos extranjeros: Tribunal multi-puertas, Mini-juicio, Alquiler de un juez, Evaluación temprana neutral, etc.
Parte VI. LOS MEDIOS ADECUADOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS JURÍDICOS: LA MEDIACIÓN.
1. Concepto, características y principios de la mediación.
2. Diferencias entre mediación, jurisdicción y terapia psicológica.
3. Ámbitos de aplicación: civil, empresarial, penal, etc.
4. Modelos y escuelas de mediación.
5. Ventajas e inconvenientes de la mediación.
6. Regulación normativa de mediación en España, en la Unión Europea y en el Derecho comparado.
7. La mediación en asuntos civiles y mercantiles.
8. La mediación en el proceso penal y en el estatuto de la víctima.
9. La figura del mediador y sus habilidades. La comunicación como herramienta.
10. El procedimiento de mediación: estructura, características y fases.
11. Microtécnicas de mediación.
12. Alcance y características del acuerdo de mediación.
Finalmente, dentro de las disponibilidades académicas y presupuestarias, formará parte de los contenidos de esta materia la participación del alumnado en actividades que posibiliten un contacto “in situ” con instituciones y profesionales cuyas funciones presentan una incidencia directa en el inicio del ejercicio profesional de la Abogacía y la Procura, y con el funcionamiento de los medios adecuados de solución de conflictos, como son las Notarías, los Registros públicos, las Instituciones/Cortes de arbitraje, mediación y conciliación, etc. Se trata con ello de potenciar un conocimiento más directo y real de los ámbitos en los que los profesionales de la Abogacía y la Procura han de desarrollar su ejercicio profesional.
NORMATIVA:
- Constitución española de 1978.
- Código Civil.
- Código de Comercio.
- Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
- Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la Jurisdicción social.
- Ley de 28 de mayo 1862, Orgánica del Notariado.
- Reglamento de la Organización y Régimen del Notariado (y sus Anexos).
- Ley y Reglamento Hipotecario.
- Reglamento del Registro Mercantil.
- Ley y Reglamento del Registro Civil.
- Ley 15/2015, de 2 de julio, de Jurisdicción Voluntaria.
- Libro verde sobre las modalidades alternativas de solución de conflictos en el ámbito del derecho civil y mercantil, elaborado por la Comisión de las Comunidades Europeas el 19 de abril de 2002.
- Recomendación 1/1998 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, sobre mediación familiar.
- Decisión marco del Consejo de la Unión Europea del 15 de marzo de 2001 (2001/220/ JAI), relativa al Estatuto de la víctima en el proceso penal: artículos 10 y 17.
- Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo.
- Directiva 2008/52/CE, sobre ciertos aspectos de la mediación en asuntos civiles y mercantiles (DOUE del 24.05.2008)
- Ley 5/2012, de 6 Julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
- Real Decreto 980/2013, de 13 de diciembre, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles.
- Ley 7/2017, de 2 de noviembre, por la que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/11/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativa a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo.
- Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.
- Leyes autonómicas sobre mediación familiar, especial referencia a la Ley 4/2001, de 31 de mayo, reguladora de la mediación familiar en Galicia.
- Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de arbitraje.
- Ley 11/2011, del 20 de mayo, de reforma de la Ley 60/2003.
- Convenio de Nueva York, del 10 de junio de 1958, para el reconocimiento y ejecución de decisiones arbitrales extranjeras
- Convenio europeo sobre arbitraje comercial internacional, del 21 de abril de 1961.
- Arbitraje en materia de consumo: RDL 1/2007, del 16 noviembre, que aprueba el texto refundido de la Ley general para la defensa de los consumidores y usuarios; Recomendación 98/257/CE de la Comisión, del 30 de marzo relativa a los principios aplicables a los órganos responsables de la solución extrajudicial de los litigios en materia de consumo; RD 231/2008, de 15 de febrero, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo.
- Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal en el Sector Público de Justicia.
DOCTRINA:
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal del menor en el sistema de Justicia español, Editorial Metropolitana, Santiago de Chile, 2017.
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
ALZATE SAEZ DE HEREDIA, R., Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica, Bilbao, 1998.
BANACLOCHE PALAO, J., Los nuevos expedientes y procedimientos de jurisdicción voluntaria. Análisis de la ley 15/2015, Ed. La Ley, 2015.
BARONA VILAR, S., Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
BARONA VILAR, S., Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Tras la aprobación de la Ley 2/2012, de 6 de julio, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
BLOHORN-BRENNEUR, B., y SOLETO, H., La Mediación para todos: Mediación en el ámbito civil e intrajudicial, Dyckinson, Madrid, 2019.
BUDJAC CORVETTE. B.A., Técnicas de negociación y resolución de conflictos (trad. Alba Ramírez, V.C.), Ed. Pearson Educación, México, 2011.
CASTLLEJO MANZANARES, R., El procedimiento de mediación en el marco del proceso penal, en “Reflexiones sobre el nuevo proceso penal”, Tirant lo Blanch, 2015.
CASTILLEJO MANZANARES, R., Tratado sobre la disposición del proceso civil, Tirant lo Blanch, 2017.
CASTILLEJO MANZANARES, R., El procedimiento de mediación en asuntos civiles, mercantiles y penales en España. Prolibros ediciones, Valparaiso (Chile), 2017.
CASTILLEJO MANZANARES, R., Nuevos debates en relación a la mediación penal, civil y mercantil, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Santiago de Compostela, 2018.
CASTILLEJO MANZANARES, R., Estado de la mediación penal en España, Revista General de Derecho Procesal, número 49, 2019
CASTILLEJO MANZANARES, R., Manual de mediación en asuntos civiles y mercantiles, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
CASTILLEJO MANZANARES, R., La resolución de conflictos en línea, en "Declaración de voluntad en un entorno virtual", Thomson Reuters Aranzadi, 2021.
CASTILLEJO MANZANARES, R., Los métodos adecuados de solución de conflictos según el Anteproyecto de eficacia procesal", en "Debates jurídicos de actualidad", Thomson Reuters Aranzadi, 2021.
CREMADES SANZ-PASTOR, J. A., El arbitraje de derecho privado en España, Ed. Tirant lo Blanch, 2014.
ETXEBERRÍA GURIDI, J. F. (Dir.), Estudios sobre el significado e impacto de la mediación: ¿una respuesta innovadora en los diferentes ámbitos jurídicos?, Ed. Aranzadi Thomson Reuters, Navarra, 2012.
FERNÁNDEZ DE BUJÁN (dir.) / SERRANO DE NICOLÁS (coord..) y otros, Comentarios a la Ley 15/2015, de Jurisdicción voluntaria, Ed. Aranzadi, Navarra, 2016.
FERNÁNDEZ GIL, C., Cuestiones prácticas sobre jurisdicción voluntaria. Práctica jurídica, Ed. Tecnos, 2016.
GONZÁLEZ GRANADA, P., Quo vadis, ¿jurisdicción voluntaria? (La reestructuración parcial de la materia en la Ley 15/2015) Ed, Reus, 2015.
MARTINEZ DE SANTOS, A., El acto de conciliación en la nueva Ley de Jurisdicción Voluntaria, Diario La ley, nº 8699, 10 de febrero de 2016.
PILLADO, E. & FARIÑA, F. Mediación Familiar. Una nueva visión de la gestión y resolución de conflictos familiares desde la Justicia Terapéutica. Tirant Lo Blanch, Valencia 2015.
PUJOL CAPILLA, P., Guía de comportamiento en las actuaciones judiciales: Modos y formas ante los tribunales, Ed. La Ley, 2007.
SANTOS MARTINEZ, A.M., La conciliación tras la entrada en vigor de la Ley 15/2015, de jurisdicción voluntaria, Revista jurídica de Castilla y León, nº 38, enero 2016.
SOLETO MUÑOZ, H., Mediación y resolución de conflictos: Técnicas y ámbitos, Ed. Tecnos, Madrid 2011.
SOLETO MUÑOZ, H. & OTERO PARGA, M., Mediación y resolución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente, Ed. Tecnos, Madrid 2007.
En las clases se irá anunciando, con suficiente antelación, la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y textos legales) que resulte precisa en cada momento para un mayor aprovechamiento de las enseñanzas.
BASES DE DATOS: Los estudiantes pueden acceder a jurisprudencia y a otros recursos a través de las bases de datos más habituales, a las que se puede acceder a través del servicio de biblioteca de la USC y del ICA Santiago. Entre ellas, son de uso frecuente Westlaw-Aranzadi, Tirant on Line, La Ley Digital, etc.
Las competencias que pretende proporcionar esta asignatura se basan fundamentalmente en que el alumnado:
- Identifique la utilidad y posibilidades de actuación ante notarías y diferentes registros públicos en el ejercicio profesional de la Abogacía y la Procura.
- Se maneje con habilidad en las relaciones con otros profesionales, oficinas e instituciones, para la obtención de la que resulte necesaria en el ejercicio profesional cotidiano.
- Desarrolle destrezas y habilidades para la elección de la estrategia más adecuada para la representación y defensa de los derechos del cliente.
- Maneje las técnicas para el análisis de problemas/conflictos y la toma de decisiones profesionales, sabiendo derivar su abordaje/tratamiento hacia el método de resolución más adecuado; y, en particular, conozca los conflictos que se pueden resolver a través de los expedientes de jurisdicción voluntaria.
- Aplique con normalidad las técnicas de negociación y resolución de conflictos alternativas a la vía judicial, procurando las salidas negociadas.
- Tome decisiones sobre utilización adecuada al caso de los MASC.
- Manifieste una especial sensibilidad hacia temas concretos de la realidad social.
Más concretamente:
Conocimientos
Con01: Conocer los distintos medios de investigación de la solvencia del contrario, de obtención de información útil del propio cliente y de datos o documentos en distintos organismos, así como las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimientos, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
Con02: Conocer y ser capaz de integrar la defensa y la postulación de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
Con03: Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses, análisis de problemas y toma de decisiones profesionales, identificando la parcela del Derecho en la que se residencia; y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
Con07: Conocer las técnicas, tanto para la elaboración de documentos profesionales y procesales de contenido diverso, como para tener una intervención, fluida, correcta y acertada, en las actuaciones orales propias del ejercicio profesional.
Con09: Conocer el usus fori de los tribunales, organismos y oficinas públicas propias del lugar.
Con14: Conocer la actividad de otros operadores jurídicos, así como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesión.
Habilidades o destrezas
H/D03: Poseer habilidades que permitan aplicar los conocimientos especializados adquiridos en la licenciatura o el grado, al ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas, así como en las funciones de asesoramiento.
H/D05: Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de la clientela, teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional, incluida la conveniencia de propiciar soluciones negociadas a los conflictos y de preocuparse, en su caso, por la ejecución de las resoluciones favorables al cliente; siendo capaz de transmitir, de modo claro y fundamentado, las razones y argumentos que sustentan una determinada posición jurídica.
H/D07: Desenvolverse con soltura en los distintos trámites de los procedimientos más habituales que son propios de los diferentes órdenes jurisdiccionales, valorando en cada caso la viabilidad de acudir al que resulte más adecuado a los intereses del cliente.
H/D09: Disponer de las habilidades necesarias para auxiliarse de las funciones notarial y registral, en el ejercicio de su actividad, y para ser consciente de las implicaciones económicas y tributarias que tienen para el cliente las actuaciones profesionales que desarrollamos en su nombre.
H/D10: Saber mantener un estricto tono profesional; y desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio profesional en sus relaciones con la ciudadanía, con otros profesionales y con las instituciones.
Competencias
Comp01: Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución; establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
Comp02: Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico y la representación procesal.
Comp04: Desarrollar la capacidad para elegir los medios más adecuados que ofrece el ordenamiento jurídico para el desempeño de una defensa y representación técnica de calidad.
Comp07: Saber exponer, de forma oral y escrita, hechos; y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
Comp10: Familiarizarse con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio de la Abogacía y de la Procura.
Comp13: En general, desarrollar las competencias y habilidades necesarias para el ejercicio de la Abogacía y, en su caso, de la Procura.
Para conseguir que el alumnado del Máster adquiera los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas exigidas y los objetivos propuestos, la metodología y la programación se basarán en una formación activa y participativa, y en la asimilación progresiva de experiencias (“aprender haciendo”) y razonamientos jurídicos.
De esta manera, partiendo del bagaje teórico que los/as licenciados/as y graduados/as en Derecho han adquirido en la Facultad, se persigue que el profesorado se centre en las cuestiones prácticas más relevantes relacionadas con los contenidos de la materia que plantea el ejercicio profesional de la Abogacía y de la Procura, tratando que el alumnado adquiera las habilidades y las reglas esenciales del usus fori.
La metodología docente se centrará en potenciar todas las capacidades del alumnado, principalmente las competencias, habilidades, técnicas y actitudes necesarias para el ejercicio profesional de la Abogacía y de la Procura. Se busca conseguir un cambio de mentalidad importante en el alumnado, pasando de ser simple espectador pasivo a convertirse en protagonista activo da su propia formación. Igualmente, se pretende ofrecer un trato lo más personalizado posible, para conseguir una formación de calidad.
Se trata de ayudar al alumnado a que "aprendan a aprender" las claves para resolver cualquier problema que se les presente relacionado con los contenidos de la materia, tanto en el ámbito sustantivo como en el procesal, cuyo contenido básico se da por supuesto, dada su condición de licenciados/graduados en Derecho.
Se seguirá con preferencia el método del caso (“estudios de casos”), como medio para que el alumnado alcance los objetivos previstos. Se trabajará con casos, extraídos o inspirados, de/en la realidad, con sus diferentes variables y con el tratamiento de la jurisprudencia y doctrina. Cuando la materia lo precise, se combinarán otros métodos, como presentación en aula de ejercicios, seminarios, debates sobre resolución de problemáticas, etc. Además de las simulaciones, se emplearán otras técnicas con los que el alumnado lleve a cabo las mismas actividades que después deberá realizar como profesional de la Abogacía o de la Procura, siempre bajo un prisma eminentemente práctico y deontológico.
También se asesora al alumnado sobre las técnicas que ha de emplear cuando ejerza la profesión, tanto en el ámbito judicial como extrajudicial, sin olvidar el enfoque global de la profesión. Se prestará especial atención a los aspectos de más interés profesional, atendida la frecuencia con la que se presentan en la vida profesional diaria.
Por tanto, el análisis y la resolución de los asuntos/casos por parte del alumnado, la elaboración de escritos profesionales, procesales y extrajudiciales, la preparación de informes/dictámenes, de alegaciones e interrogatorios orales, las simulaciones de actuaciones profesionales y procesales tanto escritas como orales, el trabajo tutelado… son los sistemas habituales de trabajo.
Esto significa que el alumnado debe responsabilizarse de preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las clases (“estudio y trabajo previo”), así como de resolver de manera autónoma los casos y actividades que el profesorado les formule.
De este modo, las actividades formativas que se realizarán en el aula con presencia del profesorado consistirán en:
- Docencia expositiva (clase magistral combinada con actividades de contenido práctico):
Se utilizará para actividades presenciales que no requieren una participación activa y constante de los estudiantes.
Podrán tener diferentes formatos (exposiciones orales, intercambio de opiniones, debates, búsqueda de información por el alumnado, exposiciones del alumnado, etc.) y contarán con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, al tiempo que se procurará la mayor implicación del alumnado.
Habitualmente, se realizará una breve introducción a las cuestiones más relevantes que, desde la óptica de la práctica, presenta cada tema. Se expondrán los supuestos prácticos a resolver, los temas o cuestiones a exponer/debatir y los trabajos/tareas a realizar.
Se incluyen aquí también la realización de diferentes pruebas aleatorias como preguntas test, resolución de problemas/casos, etc.
No obstante, el recurso a la docencia expositiva no será el más empleado en la titulación, dado el carácter eminentemente práctico y profesionalizante de la misma, y las competencias, conocimientos y habilidades/destrezas que debe adquirir el alumnado, dirigidas al ejercicio profesional de la Abogacía y de la Procura.
- Docencia interactiva.
Será el recurso más habitual y consistirá en la organización de actividades presenciales que buscan o requieren una participación activa y constante de los estudiantes, a partir de un estudio previo.
Se realizarán actividades tipo: seminarios; estudio, discusión y resolución de casos prácticos; resolución de problemas; exposición de trabajos; búsqueda de información (normativa, jurisprudencia y doctrina) relevante; prácticas en aula informática; etc. También las simulaciones de actuaciones profesionales, escritas y orales, y la celebración de audiencias, comparecencias, vistas... serán recursos formativos que se emplearán con habitualidad.
Se incluyen también actividades consistentes visitas de trabajo a órganos, instituciones y oficinas públicas de interés para el ejercicio profesional, y de evaluación del tipo: en aula de informática mediante sistemas de docencia virtual, exposición de trabajos, memorias, etc.
Tanto en las clases expositivas como interactivas se utilizará el método del caso, que consiste en la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas para aprender a razonar y a aplicar los conocimientos teóricos. El caso se propone a un grupo-clase para que individual y/o colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que el alumnado estudie la situación, defina los problemas, llegue a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contraste ideas, las defienda y las reelabore con nuevas aportaciones.
- Tutorías.
Están especialmente indicadas para el desarrollo de actividades presenciales de orientación, dinamización y seguimiento del trabajo de los estudiantes: orientación y tutela para la realización de trabajos, preparación de exposiciones, búsqueda y selección de material bibliográfico, revisión de prácticas o problemas, etc.
En aula, grupos reducidos o personalizadas, estarán destinadas al alumnado que las precise y en los temas que revistan una especial dificultad. En ellas, se atenderá al alumnado para discutir cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier dificultad relacionada con los contenidos y actividades de la materia.
Los horarios de tutorías serán fijados por cada docente y dados a conocer con suficiente antelación al alumnado. En todo caso, a la finalización de cada clase el alumnado podrá acordar con el docente el momento más idóneo para recibir el apoyo necesario.
En definitiva, la actividad que habrá de desarrollar el alumnado consistirá en:
- Llegar al conocimiento teórico y práctico de los conceptos y de las instituciones básicas de la materia.
- Búsqueda de materiales: legislación, jurisprudencia, doctrina, consultas, etc.
- Asistencia a actividades programadas por el profesorado.
- Resolución de supuestos prácticos, elaboración de escritos profesionales y demás actividades de índole similar, tanto de manera individual como en grupo.
- Aplicación de las normas y de la jurisprudencia a casos concretos.
- Elaborar trabajos, individualmente o en grupo, sobre contenidos de la materia.
- Pre parar y tomar parte en los debates organizados en el aula y en las simulaciones de actuaciones profesionales que se programen.
- Participar periódicamente en los programas de tutorías.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de la plataforma USC VIRTUAL y de la plataforma informática de la Escuela de Práctica Jurídica, por medio de las que se suministrarán los materiales referidos a los contenidos y a los supuestos prácticos de las diferentes partes que configuran la materia; se ofrecerán enlaces a las fuentes básicas de conocimiento; se recogerán los trabajos realizados por el alumnado; se realizarán pruebas de autoevaluación; se habilitarán métodos de contacto para tutorías virtuales y se remitirán las calificaciones al alumnado.
Para garantizar el aprovechamiento por parte del alumnado y constatar su progreso en la consecución de los objetivos propios de la materia, se establecen diferentes sistemas de evaluación, entre los que figuran controles de asistencia y pruebas, parciales y finales, de carácter eminentemente práctico, que revelen su adecuado grado de formación y aprendizaje.
Por tanto, se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación equilibrada y variada de actividades de evaluación formativa.
La evaluación formativa debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje, así como la adquisición de los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia, e incentivar una dedicación constante a la asimilación y comprensión de los contenidos propios de la materia.
Como regla general, para evaluar el rendimiento del alumnado se utilizará el sistema de evaluación continua, por ser el que mejor contribuye a estimular al alumnado a seguir el proceso e involucrarse en su propia formación.
De manera particular, se tendrán especialmente en cuenta los siguientes sistemas de evaluación:
A) Evaluación continua
Serán objeto de valoración:
- Asistencia presencial y diaria a las clases, que se controlará a través de diferentes medios; exigiéndose un mínimo de un 90% de asistencia real para poder ser valorado por el sistema de evaluación continua.
- Participación activa en las clases (realización de preguntas, exposiciones orales, debates, etc.), a través de las diferentes actividades programadas por el profesorado.
- Elaboración de trabajos individuales o en grupo, como redacción de escritos profesionales y forenses, dictámenes, estudio de casos y resolución de problemáticas, búsqueda de información relevante, etc.
- Pruebas de preguntas objetivas (test), de preguntas de desarrollo y de preguntas tipo caso práctico (con enunciado).
- Simulaciones de actuaciones extraprocesales, tanto desde la perspectiva de su tramitación escrita como oral.
A través de las actividades, tareas y pruebas anteriores se obtendrá el 100 % de la nota final, constituyendo:
- La asistencia constante y puntual a las clases: el 5% de la nota final.
- La participación activa en las clases y en las tareas/trabajos encomendados: el 5% de la nota final.
- Las pruebas parciales teórico-practicas de conocimientos y habilidades: el 10% de la nota final.
- La prueba final teórico-práctica de conocimientos y habilidades: 25%.
- Los trabajos escritos encomendados: el 40% de la nota final.
- La simulación de actuaciones profesionales y exposiciones orales: 15%
Para superar el sistema de evaluación continua y alcanzar la calificación de aprobado, es necesario, después de acreditar el porcentaje de asistencia a las clases indicado anteriormente, evidenciar un conocimiento general y equilibrado de toda la materia. No será posible superar una materia si el/la alumno/a demuestra que desconoce partes esenciales del programa. Al alumnado que siga el sistema de evaluación continua, la coordinación del Máster le comunicará con suficiente antelación su calificación, para que, caso de no aprobar por medio de este sistema, pueda presentarse al examen final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o de pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
A efectos de la Normativa de Permanencia en las Titulaciones de Máster, todas las actividades realizadas, tanto durante como fuera de las clases, así como la asistencia a las clases, serán valoradas. Por tanto, para que el/la alumno/a figure como “no presentado" en la correspondiente convocatoria será necesario que no asista a ninguna clase, no realice ninguna actividad, ni se presente al examen.
B) Examen final
Para el alumnado que no supere la materia a través del Sistema de evaluación continua se establecerá una prueba final.
La finalidad de esta prueba es comprobar que el alumnado adquirió los conocimientos, competencias y habilidades/destrezas propias de la materia y que es capaz de aplicarlas a situaciones de índole profesional.
Para acceder a dicha prueba final es necesario acreditar una asistencia real a las clases superior al 60% de las sesiones impartidas. Un porcentaje inferior de asistencia conlleva la imposibilidad de poder presentarse al examen final y, consecuentemente, de superar la asignatura.
La prueba final se efectuará en las fechas aprobadas por la comisión académica del Máster, y constará de diferentes ejercicios y actividades que evidencien un conocimiento equilibrado de la materia, tanto desde una perspectiva teórico-práctica como exclusivamente práctica.
A este respecto, podrá contener: Preguntas objetivas (test), preguntas de desarrollo, preguntas tipo caso práctico (con enunciado); Simulaciones de actuaciones, tanto desde la perspectiva de los trámites escritos como orales; Redacción de escritos profesionales y procesales, y de informes jurídicos; Estudio de casos y resolución de problemáticas; Búsqueda de información relevante; etc.
El alumnado que acredite imposibilidad sobrevenida de asistir a las clases podrá solicitar la dispensa de asistencia. En tal caso, corresponderá a la comisión académica del máster decidir acerca de dicha solicitud. Para ello, la comisión deberá valorar especialmente, entre otros aspectos, si los conocimientos, habilidades y actitudes que el alumnado debe adquirir con la materia exigen necesariamente la asistencia presencial, a la vista de su contenido eminentemente práctico, la metodología empleada, las actividades a realizar, etc. Como regla general, todas las materias del máster presentan un elevado componente práctico, que exige la presencia del alumnado para adquirir las competencias exigidas y los objetivos propuestos.
En el caso de ser concedida la dispensa de asistencia a las clases, el profesorado de la materia deberá encomendar al alumnado la realización de las tareas alternativas que considere necesarias para garantizar el aprendizaje, en condiciones semejantes a lo exigido al resto de los compañeros/as, entre las que se podrá incluir también la realización de un examen.
C) Revisión de exámenes
En cumplimiento de la normativa de la USC, la coordinación del Máster publicará, en el tablón de anuncios de la Escuela de Práctica Jurídica, la lista con la calificación final de cada alumno/a en los diez días siguientes a la realización del examen final, con indicación de la fecha y horario en la que el alumnado podrá ejercitar su derecho de revisión para percibir su nivel de conocimientos y de carencias. En todo caso, esta revisión tendrá siempre lugar dentro de los diez días siguientes a la publicación de las cualificaciones.
La publicación de calificaciones podrá sustituirse por el envío de las mismas de manera telemática al correo electrónico de cada alumno/a.
Finalizada la revisión, serán publicadas las notas definitivas en el mismo tablón de la Escuela.
La materia "Práctica jurídica Extrajudicial y Medios adecuados de solución de conflictos jurídicos" tiene un total de cuatro créditos.
El tiempo de estudio y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar la materia depende, lógicamente, de las peculiares capacidades intelectuales de cada alumno/a. No obstante, se calcula, como media, que el tiempo de distribución del trabajo del alumno/a, entre horas presenciales y no presenciales, será lo siguiente:
Horas presenciales: 32
Horas no presenciales: 68
Volumen de trabajo mínimo: 100
Antes de iniciarse al estudio de esta materia el alumnado debe repasar y actualizar los conocimientos adquiridos sobre medios adecuados de solución de conflictos en el Grado en Derecho.
La preparación idónea de la materia aconseja que el alumnado asista a todas las clases presenciales con el material legislativo y jurisprudencial correspondiente a los contenidos que se van a impartir, previamente leído, y con los trabajos encomendados previamente, realizados en su totalidad
El alumnado no debe encontrar excesivo problema en superar satisfactoriamente la asignatura si, junto con lo dicho anteriormente, desde el primer día de clase trata de introducirse y comprender los principales contenidos de la materia y la terminología técnica y profesional empleada.
También es necesario ser capaz de dedicar cada día un tiempo razonable al estudio y la preparación de la materia y a la elaboración de los casos y tareas encomendadas; además de adquirir el hábito de preguntar en las clases y tutorías todas sus dudas.
Cristina Alonso Salgado
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- cristina.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Manuel Merelles Perez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Avogacía e Procura
- Correo electrónico
- manuel.merelles [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
José Manuel Silvosa Tallón
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- josemanuel.silvosa [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Elena Gómez-Segade González
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- elena.gomezsegade [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Margarita Ruíz Núñez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- margarita.ruiz.nunez [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María Jesús Otero Álvarez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Avogacía e Procura
- Correo electrónico
- mjesus.otero.alvarez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
José Carlos García Cumplido
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- josecarlos.garcia.cumplido [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Laura Otero Rodríguez
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- laura.otero.rodriguez [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Santiago Botas Ramos
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- santiago.botas [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
María Montserrat Rodríguez Varela
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- montserrat.rodriguez.varela [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Laura Lorenzo Arceo
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Avogacía e Procura
- Correo electrónico
- laura.lorenzo.arceo [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Esther Perez Marcos
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Abogacía
- Correo electrónico
- esther.perez.marcos [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Gil Vicente Matoses Astruells
- Departamento
- Departamento externo vinculado a las titulaciones
- Área
- Área externa M.U en Avogacía e Procura
- Correo electrónico
- gilvicente.matoses [at] rai.usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h