Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En la materia “Métodos de resolución de conflictos y técnicas de negociación” se pretende que el alumnado conozca los distintos métodos de resolución de conflictos, prestando un especial interés al conocimiento de métodos alternativos de resolución de conflictos.
Las formas heterocompositivas para la resolución de conflictos previstas en los modernos ordenamientos jurídicos son dos: el arbitraje y el proceso jurisdiccional. Tanto en uno como en otro caso la imparcialidad del tercero permitirá la composición desinteresada del conflicto mediante la aplicación del Derecho objetivo.
Con todo, en la actualidad cobran cada día más importancia las fórmulas autocompositivas de resolución de conflictos, en las que son las partes en litigio, bien por un sacrificio unilateral, bien por mutuo acuerdo, las que ponen fin a la controversia. Estas vías autocompositivas, de la misma forma que el arbitraje, se presentan como una alternativa al proceso. Entre estas vías alternativas destacan la negociación, la conciliación y la mediación.
1.-Métodos alternativos de resolución de conflictos.
2.-La conciliación: concepto, diferencias entre conciliación judicial y extrajudicial, la conciliación en el proceso civil.
3.-La mediación: concepto, mediación extrajudicial, mediación intrajudicial, mediación en el proceso civil, mediación en el proceso penal, técnicas para la mediación.
4.-La negociación: concepto, tipos básicos de negociación, métodos para negociar, estrategias y tácticas de negociación.
5.-El arbitraje.
Para acceder a los textos legales más relevantes, debidamente actualizados, puede emplear: https://www.boe.es/buscar/ayudas/legislacion_actualizada.php.
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018.
ALONSO SALGADO, C., La mediación en el proceso penal del menor en el sistema de Justicia español, Editorial metropolitana, Santiago de Chile, 2017.
ALZATE SAEZ DE HEREDIA, R., Análisis y resolución de conflictos: una perspectiva psicológica, Bilbao, 1998.
BARONA VILAR, S., Mediación penal. Fundamento, fines y régimen jurídico, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
BARONA VILAR, S., Mediación en asuntos civiles y mercantiles en España. Tras la aprobación de la Ley 5/2012, de 6 de julio, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
CASTILLEJO MANZANARES, R. (Dir.), Nuevos debates en relación a la mediación penal, civil y mercantil, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2018.
CASTILLEJO MANZANARES, R., “El nuevo proceso penal. La mediación”, Revista de Derecho y Proceso Penal, Aranzadi, Navarra, 2010.
CASTILLEJO MANZANARES, R., “Mediación en el ámbito familiar”, en SOLETO MUÑOZ, H., Mediación y resolución de conflictos: técnicas y ámbitos, Tecnos, Madrid 2011.
CASTILLEJO MANZANARES, R. (Dir.), “La mediación a examen: experiencias innovadoras y pluralidad de enfoques”, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico USC, Santiago de Compostela, 2017. (ACCESO ABIERTO):
https://reader.xebook.es/index.php?_=Y39%252BdoiFnqlvp2WenNKbWWd8enqLhp…).
CORNELIUS, H., Tú ganas, yo gano, todos podemos ganar: cómo resolver conflictos creativamente, Gaia, Madrid, 2007.
ETXEBERRÍA GURIDI, J. F. (Dir.), Estudios sobre el significado e impacto de la mediación: ¿una respuesta innovadora en los diferentes ámbitos jurídicos?, Aranzadi Thomson Reuters, Navarra, 2012.
GONZÁLEZ CANO, I., “Los métodos alternativos de resolución de conflictos”, en SOLETO MUÑOZ, H. & OTERO PARGA, M., Mediación y solución de conflictos. Habilidades para una necesidad emergente, Tecnos, Madrid, 2007.
MUNDUATE JACA, M. L., Conflicto y negociación, Pirámide, D. L., Madrid, 2003.
REDORTA, J., Entender el conflicto: la forma como herramienta, Paidós, Barcelona, 2007.
SUARES, M., Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas, Paidós, Buenos Aires, 1996.
VALIÑO CES, A., La mediación extrajudicial, intrajudicial y electrónica: una visión desde la óptica procesal civil, Colex, A Coruña, 2023.
Entra dentro del ámbito de responsabilidad del alumnado proveerse desde el inicio del curso de, al menos, una de las obras generales de la materia. Nótese que, en la relación supra referida, hay alguna publicación en abierto absolutamente gratuita.
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Comunicación oral y escrita.
• Resolución de problemas.
• Trabajo en equipo.
• Razonamiento crítico.
• Toma de decisiones.
• Liderazgo.
• Aprendizaje autónomo.
• Sensibilidad hacia temas de la realidad social.
• Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
• Capacidad de negociación y conciliación.
Cada una de las sesiones lectivas se desarrollarán mediante el análisis y profundización en el contenido de los distintos temas del programa, a través de clases expositivas y clases interactivas.
La correcta metodología de esta materia trata de conseguir la participación activa del alumnado, que no puede limitarse a desempeñar un papel pasivo, como mero receptor de datos, sino que debe contar con medios necesarios para que la Universidad se convierta en medio idóneo en el que manifestar sus inquietudes formativas, con el que se propicia también que la relación profesorado-alumnado sea más estrecha y enriquecedora para ambas partes.
Con esta materia se procura el idóneo equilibrio entre el conocimiento de sus fundamentos teóricos y la iniciación en su aplicación práctica, de modo que el alumnado pueda adquirir una perspectiva suficientemente amplia y completa de la materia. La adecuada preparación de la materia aconseja la asistencia del alumnado a las clases, de modo que las explicaciones teóricas puedan servir de guía para el estudio del programa y la comprensión de la materia.
En particular, se quiere destacar:
Clases expositivas: su objeto no es lo de referir íntegramente el contenido del programa, lo que sólo sería posible de manera muy esquemática y, por tanto, de utilidad dudosa. Por esto, con independencia de que se expliquen o no todos sus epígrafes, se exige el conocimiento de todas las lecciones para aprobar la materia. Sin embargo, en estas se procura destacar los temas o cuestiones más relevantes, objeto de reforma o de actualidad. La idónea preparación de la materia aconseja la asistencia a las clases, de modo que las explicaciones de la/lo docente puedan servir de guía para el estudio del programa por un manual y para la comprensión idónea de la materia. La asistencia con regularidad a las actividades lectivas programadas, excepto casos excepcionales debidamente autorizados, es un derecho, pero también un deber del alumnado (art. 33 de los Estatutos de la USC). Se tendrá en cuenta a asistencia a clase y la activa participación a la hora de la calificación final.
Clases interactivas: tienen como finalidad formular los problemas forenses que suscitan las instituciones estudiadas en las clases expositivas, además de contribuir a completar el programa, para que el alumnado obtenga una visión global del mismo.
En las sesiones interactivas, la presencialidad es obligatoria.
Tutorías: tienen como finalidad orientar al alumnado en el aprendizaje de la materia y resolver las dudas que se les susciten en relación con su estudio. Se atenderán por parte de la docente encargada de la materia en el horario que se indique.
Las tutorías, como regla general, tendrán carácter presencial. No obstante, de ser preciso, podrán programarse tutorías por vía telemática.
El sistema de evaluación consistirá en:
-Un examen final escrito sobre las materias impartidas durante el curso y que constituyen el programa.
La calificación máxima del examen será de 7 puntos. Las fechas y horas de revisión de los exámenes se fijarán y desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
-Los restantes 3 puntos se obtendrán de la realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa (a sumar tan sólo en el caso de superar el examen final).
Asimismo, las/los discentes podrán ser evaluados a través de un sistema de evaluación continua siempre y cuando elaboren y presenten un trabajo final:
-Trabajo final: hasta 7 puntos.
-Los restantes 3 puntos se obtendrán de la realización de los casos y tareas propuestos en las sesiones interactivas y participación activa (a sumar tan sólo en el caso de superar el trabajo final).
Régimen para el alumnado con exención de docencia. La concesión al alumno de la exención de docencia supondrá la sustitución de las actividades académicas que exigen la presencia física en el aula (particularmente, las desarrolladas en el transcurso de las sesiones interactivas) por otras tareas que el docente estime oportunas. La información sobre tales actividades, así como su entrega, se establecerá por los canales telemáticos que el docente y el alumno exento establezcan previamente, de manera que en ningún caso sea obligatorias/sea obligatoria su entrega presencial. A estas tareas se les otorgará una calificación máxima de 3 puntos, siendo el valor del examen escrito (al igual que acontece con el alumnado no exento) de 7 puntos.
A efectos de la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), tan sólo se considerará la realización del examen final o del trabajo final.
-Trabajo presencial en aulas:
• Docencia expositiva 15 h.
• Docencia interactiva 25 h.
• Tutorías en grupo reducido 5 h.
• Total horas de trabajo presencial en el aula 45 h.
-Trabajo personal del alumno:
• Estudio individual o en grupo 38 h.
• Resolución de casos prácticos u otros trabajos. Lecturas recomendadas 22,5 h.
• Preparación de trabajos y exposiciones 14,5 h.
• Total horas de trabajo personal del alumno 67,5 h.
La adecuada preparación de la materia aconseja el seguimiento de la docencia a través de la bibliografía proporcionada por el profesorado, para así guiar el estudio del programa y facilitar la idónea comprensión de la materia. Asimismo, es recomendable para el estudio de la materia, cumplir debidamente con los encargos formulados, ya que tienen como finalidad, entre otras, la de contribuir a completar el programa para que el alumnado obtenga una visión global de toda la materia.
Por último a este mismo respecto, el alumnado debe seguir las indicaciones docentes destacadas a través del Campus virtual, de conformidad con los tiempos marcados por el profesorado. Más en concreto: forma parte del ámbito de responsabilidad del alumnado hacer un seguimiento de las diversas comunicaciones que la docente pueda efectuar por las diversas vías que ofrece la institución (campus virtual, Teams, correo electrónico).
Ana Rodriguez Alvarez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Teléfono
- 881814708
- Correo electrónico
- ana.rodriguez.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Almudena Valiño Ces
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- almudena.valino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
14.01.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Salón de Actos |
24.06.2025 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |