Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Sistemas de información geográfica

  • 2024/2025
  • Créditos ECTS
    Créditos ECTS: 6

    Horas ECTS Criterios/Memorias
    Trabajo del Alumno/a ECTS: 99
    Horas de Tutorías: 3
    Clase Expositiva: 24
    Clase Interactiva: 24
    Total: 150

    Lenguas de uso
    Castellano, Gallego

    Tipo:
    Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021

    Departamentos:
    Ingeniería Agroforestal

    Áreas:
    Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría

    Centro
    Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

    Convocatoria:
    Segundo semestre

    Docencia:
    Con docencia

    Matrícula:
    Matriculable

    • Introducción a los SIG: definición, componentes, modelos de datos, fuentes de información.

    • Modelado conceptual y estructural de la información geográfica.

    • Bases de datos espaciales: diseño conceptual, lógico y normalización.

    • Funciones de un SIG: entrada de datos, análisis espacial en datos vectoriales, análisis espacial de datos ráster, presentación de la información.

    • Diseño, análisis, gestión y explotación de proyectos SIG.


    • Estos se desarrollarán a lo largo del curso a través del siguiente programa de clases expositivas:

    • Tema 1. Introducción a los SIG (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 2. Modelos de representación de datos espaciales (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 3. Bases de datos espaciales (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 4. Medidas y consultas en espacio vectorial (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 5. Operaciones de superposición (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 6. Análisis de redes (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 7. Operaciones en espacio ráster (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 8. Métodos de interpolación espacial (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 9. Análisis del terreno (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 10. Operaciones de entrada de datos (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 11. Presentación de la información (2h presenciales e 3h non presenciales)

    • Tema 12. Ejemplos de aplicación (2h presenciales e 3h non presenciales)


    • Y el siguiente programa de clases prácticas en aula de informática:

    • Práctica 1 - Familiarización con el entorno SIG (4h presenciales e 8h non presenciales)

    • Práctica 2 - Análisis vectorial (4h presenciales e 8h non presenciales)

    • Práctica 3 - Operaciones en espacio ráster (4h presenciales e 8h non presenciales)

    • Práctica 4 - Interpolación (4h presenciales e 8h non presenciales)

    • Práctica 5 - Análisis del terreno (4h presenciales e 8h non presenciales)

    • Práctica 6 - Digitalización de información (4h presenciales e 8h non presenciales)

  • Olaya Ferrero, Víctor, 2014. Sistemas de Información Geográfica.

  • Longley, Paul A., Michael F. Goodchild, David J. Maguire e David W. Rhind, 2011. Geographic Information Systems and Science. Jonh Wiley & Sons.

  • Pérez Navarro, A. (coord.), 2011. Introducción a los sistemas de información geográfica y geotelemática. Editorial UOC, Barcelona.


  • Bibliografía complementaria

  • Longley, Paul A., Michael F. Goodchild, David J. Maguire e David W. Rhind (eds.), 2011. Geographic Information Systems and Science. Principles, Techniques, Applications and Management (2a ed.). Jonh Wiley & Sons.

  • Heywood, Ian, Sarah Cornelius e Steve Carter, 2011. An Introduction to Geographical Information Systems (4a ed.). Pearson Education Limited.

  • Neteler, Marcus e Helena Mitasova, 2008. Open Source GIS: a GRASS GIS Approach (3a ed.). Springer.

  • Lecciones magistrales participativas (competencias C05, C06, CT12)

  • Prácticas de aula informática (competencias CT5, CT9, C05, C06, CT12)


  • De acuerdo con los escenarios contemplados en las Directrices para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura de la Universidade de Santiago de Compostela, el modo de impartición variará del siguiente modo:

  • En el escenario 1 (Normalidade adaptada), la totalidad da docencia, tanto expositiva como interactiva, así como las tutorías, tendrán lugar presencialmente de acuerdo con el horario oficial.

  • En el escenario 2 (Distanciamento), la docencia expositiva y las tutorías serán impartidas a través de videoconferencia (empleando la plataforma corporativa de la USC basada en MS Teams), mientras que la docencia interactiva tendrá lugar presencialmente.

  • En el escenario 3 (Peche das instalacións), toda la docencia y tutorías tendrá lugar a través de videoconferencia.


  • En cualquiera de los casos anteriores se respetará el horario oficial de la materia (modo síncrono). También en todos los casos, las metodologías citadas serán complementadas por las siguientes:

  • Utilización del aula virtual (Moodle)

  • Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y proyectos

  • Tutorías individualizadas y colectivas

  • Trabajo autónomo y estudio independiente de los alumnos

  • Evaluación de competencias mediante ejercicios de control.

  • evaluación continua consistente en la resolución de ejercicios prácticos a lo largo del curso (1ª oportunidad) o prueba práctica (2ª oportunidad). Supondrá el 50% de la calificación final.

  • Prueba escrita complementaria de la evaluación continua o, en su caso, de la prueba práctica. Supondrá el 50% restante de la calificación final.


  • Será necesario alcanzar una nota mínima de 4 puntos sobre 10 en ambas componentes de la evaluación y 5 puntos sobre 10 en el conjunto da materia para que esta se considere superada. Los estudiantes que hayan superado (4/10) una de las dos componentes de la evaluación en primera oportunidad no tendrán que repetirla en segunda oportunidad. En el caso de alumnos repetidores que hayan superada una das partes se conservará la puntuación alcanzada durante un nuevo curso académico, pero se ofrecerá la posibilidad de repetir la evaluación si así lo prefieren.
    La prueba escrita evaluará las competencias CO5, CO6, CT12.
    La evaluación continua o, en su caso, la prueba práctica, evaluarán las competencias CT5, CT9, CT12, CO5, CO6.
    Las pruebas prácticas y pruebas escritas tendrán lugar en modo presencial en el escenario 1 (Normalidade adaptada) y a través del campus virtual en los escenarios 2 (Distanciamento) y 3 (Peche das instalacións). La evaluación continua se realizará a través del campus virtual en cualquiera de los tres escenarios.
    En caso de dispensa oficial, se examinará a los alumnos con los mismos criterios aplicados a la docencia presencial.
    Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendemiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.

  • David Miranda Barros

    Coordinador/a
    Departamento
    Ingeniería Agroforestal
    Área
    Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
    Teléfono
    982822830
    Correo electrónico
    david.miranda@usc.es
    Categoría
    Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
  • 2º semestre - Del 27 de Enero al 02 de Febrero
    Martes
    11:00-13:00 Grupo /CLE_01 Gallego Pendente de asignar
    Miércoles
    11:00-13:00 Grupo /CLE_01 Gallego Pendente de asignar
    Exámenes
    02.06.2025 10:00-14:00 Grupo /CLE_01 Aula 13 (Aulario 4)
    04.07.2025 10:00-14:00 Grupo /CLE_01 Aula 13 (Aulario 4)