Pasar al contenido principal

Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la política de cookies.

Máster Universitario en Ingeniería de Procesado de Alimentos

  • En extinción
Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ingeniería y Arquitectura
Centro(s)
Facultad de Ciencias
Avda. Alfonso X O Sabio, s/n, 27002
Lugo
982824095 (Conserjería)
982824009 (Decanato)
ciencias.decanato@usc.gal
Campus
Lugo
Coordinador/a
Carlos Herrero Latorre
Contacto
carlos.herrero@usc.es

El nuevo Máster en Ingeniería de Procesado de Alimentos (MEPA) ofertado por la USC, y enmarcado dentro de las líneas del Plan de Orientación de la Especialización Docente (PDOED) del Campus TERRA, tiene una doble orientación profesional y académico-investigadora

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 4316983
    Número de ECTS: 90
    Número plazas: 25

    Decano/a o director/a del centro:
    ASTERIA MARIA LUZARDO ALVAREZ
    asteriam.luzardo@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Carlos Herrero Latorre
    carlos.herrero@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    Orde do 5/08/2019 (DOG do 14/08/2019)

    Fecha de publicación en el BOE:
    8/07/2020

    Fecha de la última acreditación:
    05/06/2019

  • Condiciones de terminación:

    Obligatorias: 30
    Optativas: 30
    Prácticas externas 18
    Trabajo fin de máster: 12
    Total: 90

    No se contemplan

  • Está dirigido a los titulados en grados, licenciaturas o ingenierías cuya formación académica se corresponda con las siguientes titulaciones: Ingeniería de Procesos Químicos Industriales, Ingeniería Química, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, Ingeniería Agrícola y del Medio Rural, Ingeniería Forestal y del Medio Natural, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica, Ingeniería en Diseño Industrial, Ingeniería en Tecnologías Industriales, Ingeniería Textil, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Física, Farmacia, Veterinaria, Bioquímica, Química, Biología y Biotecnología.

    Si el número de solicitudes excediera el número de plazas ofertadas, la admisión de los estudiantes se hará teniendo en cuenta exclusivamente la nota media del expediente académico de la titulación de acceso.

  • 1º- Proporcionar una formación especializada a egresados de diversas titulaciones (ingenierías relacionadas con el sector primario, y otras titulaciones cuya formación académica se corresponda con grados afines a este ámbito: química, veterinaria, biología, etc.) en todos los aspectos profesionales relacionados con la ingeniería de procesado de alimentos (Food Processing Engineering), desde su condición inicial como materia prima susceptible de transformar y/o acondicionar hasta su destino final como producto de consumo. Se prestará especial atención al desarrollo de nuevas tecnologías de procesado y de nuevos productos, teniendo en cuenta también otros aspectos relevantes tales como la sostenibilidad en la producción, la gestión eficiente de los recursos naturales, el control de calidad y las estrategias de comercialización del producto procesado.

    1º- Posibilitar la retención de talento de manera que el capital humano captado en el máster pueda también incorporarse a grupos de investigación del Campus TERRA (con líneas de trabajo relacionadas con la producción y procesado de alimentos) para iniciarse en tareas de investigación que permitirán completar su formación académica e investigadora con la obtención del correspondiente grado de doctor

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

    Portal Internacional

    Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuentan con la colaboración de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.

    La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por una Comisión de Selección, compuesta por el Responsable académico de Movilidad del Centro, el/la responsable de la UAGCD y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación, previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

    Prácticas

    Los estudiantes recibirán información completa a través de la convocatoria correspondiente de prácticas en empresas, que se ajustará al Reglamento de Prácticas Académicas Externas de la USC.

    Durante la realización de las prácticas, los estudiantes tendrán un tutor académico de la Universidad, que deberá ser profesorado de la titulación y un tutor externo de la entidad colaboradora con experiencia profesional y conocimientos necesarios para una tutela efectiva.

    La evaluación se realizará según lo dispuesto en el artículo 25 del citado Reglamento: al finalizar el período de prácticas, el tutor externo remitirá al tutor académico un informe final y el estudiante elaborará una memoria de prácticas. El tutor académico, a la vista del informe del tutor externo y de la memoria, evaluará las prácticas desarrolladas emitiendo un informe de valoración.

  • El TFM consiste en la realización de un ejercicio integrador o de síntesis que permite aplicar las competencias adquiridas en las materias de la titulación. Se podrá realizar en alguna de las líneas de investigación ofertadas por los profesores del Máster, relacionadas con los campos citados. El tema de trabajo específico será asignado por la comisión académica del máster a cada alumno, teniendo en cuenta las líneas de trabajo ofertadas, las preferencias manifestadas por los alumnos y las disponibilidades de profesorado.

    Fundamentalmente se trata de un módulo de trabajo personal del alumno, en el que se contemplan además las horas de tutoría personalizada con el profesor-tutor del TFM.

    Para la realización y exposición del TFM la metodología docente de apoyo al alumno que va a utilizarse será la de tutorías individuales, con el fin de atender las necesidades específicas de cada trabajo fin de máster que deberá ser un ejercicio original e individual.

    La utilización de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre alumno y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la asignatura, y facilitando el acceso a la documentación por parte del alumno.

  • El  MEPA es impartido por personal docente e investigador perteneciente a departamentos de la propia Universidad. El profesorado está compuesto por 40 profesores, todos ellos doctores, de las áreas de conocimiento asociadas al nuevo título (Ingeniería Agroforestal, Ingeniería Química, Proyectos de Ingeniería, Tecnología de los Alimentos, Química Analítica, Química Inorgánica, Nutrición y Bromatología, Física Aplicada, Química Orgánica, Producción Vegetal, Química Física y Organización de Empresas y Comercialización), pertenecientes en su mayoría a la Facultad de Ciencias y a la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería. El profesorado está integrado por expertos en sus diferentes áreas y tienen contrastada experiencia de trabajo y de colaboración con empresas y organizaciones del sector.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 20.05.2025.