Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Máster Universitario en Investigación Química y Química Industrial

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias
Ámbito de conocimiento
Química.
Centro(s)
Facultad de Química
Avda. das Ciencias, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881814229 (Conserjería)
881814256 (Decanato)
facultade.quimica.decanato@usc.gal
Campus
Santiago de Compostela
Coordinador/a
Jesus Sanmartin Matalobos
Contacto
jesus.sanmartin@usc.es

El máster, de carácter interuniversitario, tiene por objetivo proporcionar a sus alumnos conocimientos para obtener una sólida base en química avanzada y en técnicas instrumentales químicas y biológicas, que les permitan orientarse hacia la investigación o hacia la profesionalización en temáticas relevantes de la ciencia y la tecnología químicas.

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 4314854
    Número de ECTS: 60
    Número plazas: 35

    Decano/a o director/a del centro:
    Jesus Sanmartin Matalobos
    jesus.sanmartin@usc.es

    Coordinador-a del título:
    Jesus Sanmartin Matalobos
    jesus.sanmartin@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela Universidad de A Coruña Universidad de Vigo

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    24/10/2014 (DOG 06/11/2014)

    Fecha de publicación en el BOE:
    22/08/2015 (correc erros: 21/03/2016). Mod 7/05/2021 (correc erros: 23/12/2021)

    Fecha de la última acreditación:
    30/10/2018

    Este contenido está bloqueado porque no se han aceptado las cookies de Vídeo.
    Aceptar todas las cookies
    Vídeo de presentación

    Este máster, impartido por las universidades de Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña, tiene como objetivo formar profesionales capaces de competir en áreas tan dinámicas como la industria química, farmacéutica, biomédica, agroalimentaria, fito y biosanitaria, así como en la producción de nuevos materiales, en el control medioambiental, en análisis y control de calidad, y en el campo de las energías renovables.

  • Condiciones de terminación:

    Obligatorias: 15
    Optativas: 21
    Trabajo fin de máster: 24
    Total: 60

    Itinerarios o menciones:

    ORIENTACIÓN INVESTIGADORA
     Especialidad en Química del Medio Natural
     Especialidad en Química Sintética
     Especialidad en Química Biológica
     Especialidad en Nanomateriales y Nuevos Materiales
     Especialidad en Técnicas Analíticas Avanzadas
    ORIENTACIÓN PROFESIONALIZANTE
     Especialidad en Química Industrial

    Los alumnos/as deberán superar obligatoriamente las materias del Módulo Común (15 créditos), 21 créditos de materias optativas y un trabajo de fin de máster de 24 créditos.

    En la Orientación Investigadora el alumno cursará obligatoriamente la materia práctica Iniciación a la Investigación (6 ECTS) y otros 15 ECTS elegidos libremente de los módulos de: Química del Medio Natural; Química Sintética; Química Biológica; Nanoquímica y Nuevos Materiales; y Técnicas Analíticas Avanzadas. Para obtener una especialidad por esta orientación deberán cursar por lo menos 6 ECTS dentro del módulo de la especialidad elegida (los otros 6 ECTS pude elegirlos de este o de los otros módulos); de no cumplir este requisito obtendrán la titulación por la orientación investigadora sin especialidad: en este caso el alumno/a también tiene que cursar obligatoriamente la materia “Iniciación a la investigación”.

    En la Orientación Profesionalizante el alumno cursará obligatoriamente la materia Gestión de Proyectos (3 ECTS) y otros 18 ECTS optativos del Módulo de Química y Economía Industrial.

    En el caso de que un alumno quiera cursar más de una especialidad no sería necesario que volviese a realizar el módulo común ni el TFM.

  • El máster, de carácter interuniversitario, tiene por objetivo proporcionar a sus alumnos conocimientos para obtener una sólida base en química avanzada y en técnicas instrumentales químicas y biológicas, que les permitan orientarse hacia la investigación o hacia la profesionalización en temáticas relevantes de la ciencia y la tecnología químicas.

  • a) Formar profesionales capaces de competir en áreas tan dinámicas como la industria química, farmacéutica, biomédica, agroalimentaria, fito y biosanitaria, así como en la producción de nuevos materiales, en el control medioambiental, en análisis y control de calidad, y en el campo de las energías renovables.
    b) Proporcionar formación especializada avanzada, fundamentalmente en técnicas instrumentales, que sea de utilidad para poder optar con ventaja a puestos de trabajo en los sectores público y privado.
    c) Ser un instrumento de formación continua de profesionales de los diferentes ámbitos de la Química.
    d) Proporcionar una formación teórica y experimental avanzada, que les permita acceder a la realización de una tesis doctoral en Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica o Química Orgánica.

  • Movilidad

    La planificación, desarrollo y gestión de los convenios relativos al intercambio de profesores y estudiantes de las tres universidades del consorcio (UDC, USC, UVigo), o bien extranjeros, con otros centros de educación superior se realizará atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios, programas de becas y ámbitos de actuación:
    - La movilidad a nivel local y nacional se llevará a cabo mediante la negociación y firma de convenios de colaboración directa con instituciones, realizando las gestiones a través del servicio/vicerrectorado correspondiente y fomentando la cooperación con aquellos centros vinculados a la formación.
    - La movilidad y los intercambios internacionales se gestionan a través de las Oficinas de Relaciones Internacionales de la UDC, la USC o la UVigo. La planificación responde a dos ámbitos de actuación: movilidad entrante y saliente cara a Europa (Erasmus principalmente), y movilidad entrante y saliente hacia el resto de países (ISEP, estudiantes de convenio, programa de bolsas propias).
    En relación a la movilidad de estudiantes con Europa, se potenciará la participación y la obtención de becas a través de los programas y acciones promovidas por la Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura, especialmente el programa Erasmus (dentro del Programa de Aprendizaje y Formación Permanente: Lifelong Learning Programme), para lo cual se firman acuerdos bilaterales Sócrates-Erasmus plurianuales.
    Para la movilidad con otros países no europeos, a través de las ORI, se promoverá y tramitará la firma de convenios marco y específicos con universidades de otros países, como instrumento para facilitar la movilidad tanto de estudiantes como de docentes. En el caso de Estados Unidos, la ORI participa activamente en el programa ISEP de intercambio de estudiantes. Si nos referimos a las relaciones y movilidad con Iberoamérica, Marruecos,Túnez, etc. se fomenta la participación en las convocatorias anuales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en concreto las acciones: Programa de Cooperación Interuniversitaria y becas MAEC-AECI. Los estudiantes podrán beneficiarse dentro de este tipo de movilidad con países no europeos del programa de becas de intercambio propias de la Universidad de Vigo (excepto los estudiantes ISEP), así como de la convocatoria de ayudas complementarias de la Xunta de Galicia para estudiantes que participan en movilidad no europea y en la convocatoria anual de becas internacionales de la Universidad de Vigo.
    Por su parte, los estudiantes extranjeros podrán participar, entre otros, en los siguientes programas: programa de becas destinados a gallegos/as de origen gallego y a sus descendientes para la realización de estudios universitarios de la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia; becas MAEC-AECI que constituyen la oferta de formación a nivel postgrado del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiantes extranjeros y becas Alban de la Unión Europea y América-Latina para la formación especializada superior para profesionales y futuros cuadros directivos latinoamericanos en centros de la Unión Europea.
    Centralizadamente, desde la Oficina de Relaciones Exteriores gestionan distintos convenios de movilidad a los que se pueden adherir los estudiantes tanto los propios como los procedentes de otras universidades nacionales o extranjeras (Programas Erasmus Mundus External Cooperation Window, Convenio Bilateral con Universidades Iberoamericanas).
    En la USC la movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

    Portal Internacional

    Prácticas

    No se contemplan

  • Todos los alumnos tendrán que presentar un Trabajo de Fin de Máster de 24 créditos. El TFM implicará la realización de un proyecto asociado a un plan de trabajo firmado por la persona que vaya a tutorizar al alumno. De este modo, el alumno tendrá que llevar a cabo:

    -Recogida de documentación bibliográfica sobre antecedentes y estado actual del tema propuesto.
    -Elaboración de una propuesta de objetivos
    -Realización de los experimentos
    -Tratamiento de datos
    -Elaboración, presentación pública y defensa de una memoria de resultados y conclusiones.

    El Trabajo de Fin de Máster tendrá un carácter profesional o investigador según el itinerario escogido por el alumno. La elección del itinerario profesionalizante supondrá la realización de un proyecto profesional en una empresa con la que se tiene firmado un convenio. Por su parte, la elección del itinerario investigador supondrá la realización de un trabajo de investigación dentro de un grupo de investigación.

  • El máster es impartido por personal docente e investigador de las diferentes universidades participantes. Los profesores son expertos en sus diferentes areas de trabajo y tienen experiencia en trabajar con empresas y con organizaciones del sector.

    Profesorado
    Wajih Al-Soufi
    Manuel Amorin Lopez
    Ma Carmen Barciela Alonso
    Pastora Maria Bello Bugallo
    Ana Maria Bermejo Barrera
    Adolfo Carballo Penela
    Antonia María Carro Díaz
    Mª Del Carmen Casais Laiño
    Maria Magdalena Cid Fernandez
    Alberto José Coelho Cotón
    María Raquel Domínguez González
    Maria Luz Duran Carril
    Juan Carlos Estevez Cabanas
    Martin Fañanas Mastral
    Sarah Fiol Lopez
    Maria Matilde Fondo Busto
    Romina García Chas
    Ana Maria Garcia Deibe
    Diego Gomez Diaz
    Concepcion Gonzalez Bello
    Sara Gonzalez Garcia
    Moises Gulias Costa
    Remedios Guzmán Guillén
    Massimo Lazzari
    Maria Pilar Llompart Vizoso
    Marta Lores Aguin
    Emilio Martinez Nuñez
    Rosa Maria Montes Goyanes
    Antonio Moreda Piñeiro
    Maria De La Merced Novo Rodriguez
    Remigio Paradelo Nuñez
    Maria Mercedes Parajo Montes
    Manuel Maria Paz Castañal
    Diego Peña Gil
    Elena Maria Peña Vazquez
    Jose Benito Quintana Alvarez
    Emilio Quiñoa Cabana
    Maria Ramil Criado
    Maria Del Rosario Rodil Rodriguez
    Pedro Rodriguez Dafonte
    Óscar Rodríguez Figueiras
    Manuel Rodriguez Mendez
    Isaac Rodriguez Pereiro
    Carlos Eugenio Saa Rodriguez
    Victor Manuel Sanchez Pedregal
    Inés Sánchez Sellero
    Jesus Sanmartin Matalobos
    Francisco Javier Sardina Lopez
    Antonio Sousa Pedrares
    Gabriel Tojo Suarez
    Mercedes Torneiro Abuin
    Susana Torrente Vilasanchez
    Miguel Vazquez Lopez
    Marco Eugenio Vazquez Sentis
    Carlos Vazquez Vazquez
    Jose Manuel Vila Abad
    Maria Del Carmen Yebra Biurrun
Los contenidos de esta página se actualizaron el 08.04.2025.