Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Máster Universitario en Biofabricación

  • Nueva oferta
Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias
Ámbito de conocimiento
Interdisciplinar.
Centro(s)
Facultad de Farmacia
Avenida de Vigo, s/n, 15782
Santiago de Compostela
881814993 (Conserjería)
881814906 (Decanato)
farmacia.decanato@usc.es
Campus
Santiago de Compostela
Coordinador/a
Carlos Alberto Garcia Gonzalez
Contacto
carlos.garcia@usc.es

La implantación del Máster en Biofabricación responde a una necesidad estratégica de la Comunidad Autónoma de Galicia de formar a profesionales en ámbitos de conocimiento incipientes y con una importante proyección de futuro, y en sectores económicos con un potencial de crecimiento relevante y con demanda laboral creciente.
Tal como se recoge en el catálogo “Propuestas de Nuevas Titulaciones para el SUG”, elaborado por la Xunta de Galicia y FEUGA, se ha identificado el rol de diseñador de órganos y tejidos como uno de los perfiles profesionales de futuro que no está cubierto por el actual mapa de titulaciones del SUG, ni existen referentes a nivel nacional, lo que justifica la creación de la titulación.
Este Máster cuenta con la participación de las tres universidades públicas gallegas y estará conformado por un grupo interdisciplinar de personal docente e investigador de diversos ámbitos del conocimiento (ingeniería, biología, farmacia, medicina, etc.), asociado a grupos de investigación de referencia en Galicia y vinculados a los tres Institutos de Investigación Sanitaria y a Centros de Investigación Singulares de Galicia. De esta forma, este Máster conjunto proporcionará una formación excelente e interdisciplinar, que aprovecha todo el potencial de las infraestructuras más punteras existentes en Galicia que trabajan en el ámbito de la biofabricación, bioimpresión, ingeniería de tejidos y medicina regenerativa.
La demanda del título se extiende a toda la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal pues existen estrechas colaboraciones en actividades de I+D (http://iberos.uvigo.es), empresariales e institucionales que tratan de impulsar el polo ibérico de la biotecnología.

  • Duración: 1 año académico
    Código RUCT: 3500262
    Número de ECTS: 60
    Número plazas: 7

    Decano/a o director/a del centro:
    Mª de los Reyes Laguna Francia

    Coordinador-a del título:
    Carlos Alberto Garcia Gonzalez
    carlos.garcia@usc.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Vigo

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela Universidad de A Coruña Universidad de Vigo

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    15/07/2024

    Fecha de publicación en el BOE:
    28/11/2024

    Fecha de la última acreditación:
    09/07/2024

  • • Obligatorias: 24
    • Optativas: 12
    • Prácticas externas OB: 12
    • Trabajo fin de máster: 12
    o Total: 60

    La estructura del título consta de una formación básica (24 créditos) de siete materias obligatorias, que se imparten en 1º cuatrimestre, y una formación específica (24 créditos) que incluye 12 créditos de materias optativas y las prácticas externas (12 créditos), que se desarrollarán durante el 2º cuatrimestre. El número total de créditos se completa con la realización de un Trabajo Fin de Máster de 12 créditos.

  • El objetivo principal del Máster consiste en dotar al alumnado de las competencias teórico-prácticas en el ámbito de la biofabricación, la ingeniería de tejidos y la medicina regenerativa; en particular, en el diseño de andamios o estructuras que sirvan de base para la regeneración o generación de órganos y tejidos humanos, preórganos que sean de utilidad para la práctica médica o el ensayo de medicamentos. También se abordan los productos sanitarios a medida, que reduzcan los riesgos de infección, mejoren la usabilidad y ofrezcan prestaciones clínicas superiores.
    Entre los objetivos formativos se propone:
    a) Desarrollar competencias y habilidades para el trabajo interdisciplinar dado el carácter específico del ámbito de la biofabricación que integra conocimientos propios de la ingeniería, ciencia de materiales, biología y medicina, entre otras.
    b) Potenciar el desarrollo de habilidades de investigación, innovación y emprendimiento, como respuesta a la rápida y constante evolución de esta disciplina y su potencial comercial.

  • Movilidad

    Las universidades participantes publican en los siguientes enlaces la información sobre los programas de movilidad de estudiantes, personal docente e investigador (PDI) y personal de administración y servicios (PAS):
    UVIGO https://www.uvigo.gal/es/estudiar/movilidad
    USC https://www.usc.gal/es/normativa/Alumnado/index.html
    UDC https://www.udc.es/es/ori/

    Prácticas

    El título contempla la realización de prácticas académicas externas que se desarrollarían en centros de investigación, hospitales o empresas con actividad investigadora o profesional en el ámbito de la Biofabricación. Se han identificado un importante número de grupos de investigación y empresas que pueden acoger al estudiantado por lo que se garantiza la posibilidad de que todo el alumnado pueda realizar un periodo de prácticas de dos meses a tiempo completo.
    De conformidad con el RD 592/2014, las universidades disponen de un mecanismo de organización para la realización de prácticas académicas externas, donde se publicita la oferta de prácticas, la normativa vigente, los convenios y las convocatorias:
    UVIGO https://www.uvigo.gal/es/estudiar/empleabilidad/practicas
    USC https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/13514
    UDC https://www.udc.es/es/emprego/practicas/
    Las Universidades disponen ya de convenios de cooperación educativa con empresas y centros de investigación (por ejemplo, Beta Implants, Cinbio, Cintecx,..) que sirven de acuerdo marco para la realización de prácticas externas del alumnado del título. Además, se formalizan nuevos convenios de cooperación educativa y acuerdos internos específicos que recogen el proyecto formativo a desarrollar y las condiciones de implementación de dichas prácticas. A continuación, se indica el enlace de la universidad coordinadora donde se encuentra disponible toda la documentación referida a:
    a) Modelos y documentos de formalización (convenios y acuerdos específicos)
    b) Documentación de gestión de las prácticas académicas externas (condiciones, declaración responsable, compromiso del alumno/a, informes de tutor/a, certificados de realización de prácticas)
    https://www.uvigo.gal/es/estudiar/empleabilidad/practicas-academicas-ex…

  • El/la estudiante debe realizar un Trabajo Fin de Máster (TFM) relacionado con alguno de los aspectos tratados en el Máster. Resulta un trabajo de síntesis de los conocimientos adquiridos y además favorece la planificación y estructuración de un proyecto. El estudiante debe organizar, bajo la supervisión del tutor/a específico/a, la estructura y organización de los contenidos y resultados obtenidos. La realización de este TFM se regirá por la normativa: “realización do traballo de fin de máster”.
    C.G. 15/06/16 modificada no C.G. 13/11/18
    https://secretaria.uvigo.gal/uv/web/normativa/public/show/283
    La defensa del TFM se hará en acto público siguiendo la normativa que establece el artículo 17.4 del RD 822/2021.

Los contenidos de esta página se actualizaron el 18.09.2024.