Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia pertenece al Plan de Estudios de Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, con carácter de Formación Básica, Asesoramiento para el desarrollo profesional de los profesores, tiene por objeto ofrecer la formación pedagógica y didáctica exigida por la normativa vigente a los futuros profesores de la Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y como requisito imprescindible para el ingreso en los Cuerpos de Profesores habilitados para la docencia.
Como resultado de aprendizaje se estima que los orientadores escolares desarrollen las competencias necesarias sobre la profesión docente (formación, socialización y desarrollo profesional) para que mediante un trabajo colaborativo realicen su función de asesoramiento a los profesores.
OBJETIVOS:
1.Identificar enfoques de asesoramiento diferentes y sus implicaciones para el desarrollo profesional de los docentes.
2. Conocer críticamente las diferentes variables de organización que pueden influir sobre los procesos de enseñanza de asesoramiento profesional.
3. Conocer directrices básicas y estrategias para planificar, desarrollar y evaluar la asesoría al profesorado como núcleo de su desarrollo profesional y desde un modelo colaborativo y procesual.
- Análisis de la profesión docente: culturas profesionales, procesos de socialización profesional, saberes docentes y de construcción de la identidad y modelos de desarrollo profesional.
- Las condiciones institucionales para el cambio educativo. Límites y posibilidades de los centros escolares como espacios para el desarrollo profesional del profesorado.
- La colaboración entre personal orientador y profesorado. Modelos de trabajo colaborativo integrador de la comunidad educativa.
Bibliografía básica:
Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.
Estévez, I., Souto-Seijo, A., & González-Sanmamed, M. (2022). Aprender de y con los demás: Análisis de las interacciones como oportunidades para el desarrollo profesional docente. New Trends in Qualitative Research, 12, e728-e728.
Iranzo García, P. (2012). Asesoramiento pedagógico al profesorado. Síntesis.
Marcelo, C., & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. Narcea.
*Legislación actualizada.
Bibliografía complementaria:
• Ávalos, B. (2011). Teacher professional development in teaching and teacher education over ten years. Teaching and Teacher Education, 27(1), 10-20. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.007
• Bolívar, A. (2006a). La formación inicial del profesorado y el desarrollo de las instituciones de formación. En J. M Escudero, & A. L. Gómez (Eds.), La formación del profesorado y la mejora de la educación (pp. 123-154). Octaedro.
• Bolívar, A. (2006b). La identidad profesional del profesorado de secundaria. Crisis y reconstrucción. Aljibe.
• Castañeda, L. J., & Adell, J. (Eds.) (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Editorial Marfil. Recuperado de https://cutt.ly/ersXz0n
• Crow, N. A. (1986). The role of teacher education in teacher socialization: A case study. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED269369.pdf
• Day, C. (2005). Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Narcea.
• Estévez, I., Souto-Seijo, A., & Romero, P. (2021). Ecologías de Aprendizaje y Desarrollo Profesional Docente: oportunidades y retos en un contexto formativo cambiante. Publicaciones, 51 (3), 71–89.
• Galaz, A. (2011). El profesor y su identidad profesional: ¿facilitadores u obstáculos del cambio educativo? Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 89-107. https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200005
• Gewerc, A. (2011). Identidades docentes en contextos turbulentos. Espacios, tiempos y afectos. En C. Monereo, & J. I. Pozo (Coords.), La identidad en Psicología de la Educación: necesidad, utilidad y límites (pp. 189-212). Narcea.
• Gimeno-Sancristán, J. (1992). Profesionalización docente y cambio educativo. En A. Alliaud, & L. Duschatzky (Comps.), Maestros: formación, práctica y transformación escolar (pp. 113–144). Miño y Dávila Editores.
• González Sanmamed, M., Estévez Blanco, I., & Souto Seijo, A. (2022). La innovación educativa como ecosistema de aprendizaje. Innnovación educativa para una educación transformadora, 9-28.knowledge and learning activity types: Curriculum-based technology integration reframed. Journal of Research on Technology in Education, 41(4), 393-416. https://doi.org/10.1080/15391523.2009.10782536
• González-Sanmamed, M. Estévez, I., & Seijo, A. S. (2023). La Configuración de la Identidad Profesional Docente: un Estudio Cualitativo en Educación Superior. In Identidades migrantes y formación del profesorado: investigación educativa para el encuentro entre culturas fronterizas (pp. 157-173). Universitas.
• González-Sanmamed, M., Souto-Seijo, A., González, I., & Estévez, I. (2019). Aprendizaje informal y desarrollo profesional: análisis de las ecologías de aprendizaje del profesorado de educación infantil. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (68), 70-81.
• Harris, J., Mishra, P., & Koehler, M. (2009). Teachers’ technological pedagogical content
• Huberman, M., Thompson, C. L., & Weiland, S. (2000). Perspectivas de la carrera del profesor. En B. J. Biddle, T. L. Good, & I. F. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores, I. La profesión de enseñar (pp. 19-98). Paidós.
• Imbernón, F. (1999). El desarrollo profesional del profesorado de primaria. Revista Educación, 1, 59-68. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/305
• Imbernón, F. (2001). Claves para una nueva formación del profesorado. Revista Investigación en la Escuela, 43, 57-66. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/60307
• Nieto, J. M., & Alfageme-González, M. B. (2017). Enfoques, metodologías y actividades de formación docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(3), 63-81. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56752489004.pdf
• Prieto-Parra, M. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 29-49. Recuperado de https://cutt.ly/Qro26ZQ
• Sangrà, A., Estévez, I., Iglesias, V., & Souto-Seijo, A. (2019). Desarrollo profesional docente a través de las ecologías de aprendizaje: Perspectivas del profesorado. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (68), 42-53.
• Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22.
• Souto-Seijo, A., Estévez, I., & Sande, O. (2021). Oportunidades de aprendizaje y formación docente: una mirada desde las Ecologías de Aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 61-80.
• Souto-Seijo, A., Estévez, I., Fustes, V. I., & González-Sanmamed, M. (2020). Entre lo formal y lo no formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado. Educar, 56(1), 91-107.
• Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Ediciones.
• Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-15. Recuperado de https://cutt.ly/GrpuWXN
• Zeichner, K. M. (1985). The development of teacher perspectives: Social strategies and institutional control in the socialization of beginning teachers. Journal of Education for Teaching, 11(1), 1-25. https://doi.org/10.1080/0260747850110101
• Zeichner, K., & Gore, J. (1990). Teacher Socialization. En W. R. Houston, M. Haberman, & J. Sikula (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 329-372). McMillan.
Competencias generales (CG)
- Planificar, desarrollar y evaluar procesos de de enseñanza y aprendizaje que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como a su orientación, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes.
- Contextualizar el currículo que se implante en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
- Diseñar y desarrollar metodologías didácticas, tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
- Obtener estrategias que estimulen el esfuerzo del estudiante y promover el aprendizaje por si mismo y con otros desarrollando habilidades de pensamiento y decisión que faciliten la autonomía, confianza e iniciativas personales.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales para promover el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y de resolución de conflictos.
- Diseñar y realizar actividades que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura.
- Desarrollar la función de tutoría y orientación de los estudiantes de un modo colegiado.
- Participar en la evaluación, investigación e innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual y la relación con la realidad en cada época.
-Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación enriqueciendo así su formación.
- Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar para llevar a cabo la asesoría necesaria en cada caso.
- Analizar la organización y el funcionamiento del centro para coordinar la orientación del alumnado en colaboración con los miembros de la comunidad escolar.
Competencias específicas asociadas con un módulo genérico (CE-G)
- Identificar y valorar los factores y procesos que inciden en la capacidad de aprendizaje del alumnado y en su rendimiento escolar.
- Analizar y revisar las propuestas de materiales, situación y contextos educativos.
- Analizar las características y funcionamiento de los centros educativos y valorar la funcionalidad de los procesos y órganos de dirección, participación y coordinación didáctica.
- Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
- Colaborar con la adopción de medidas para la coordinación del centro con las familias y diseñar estrategias destinadas a promover la colaboración de éstas con los procesos educativos.
Competencias específicas asociadas con un módulo específico (CE-E)
- Comprender los procesos de desarrollo curricular y de elaboración de los planes institucionales para participar con los equipos directivos y los órganos de coordinación en su diseño y aplicación.
- Asesorar y colaborar con el profesorado en la revisión y mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación.
- Identificar demandas, establecer objetivos y participar en el diseño de planes de intervención acordes con los resultados del análisis institucional de los centros escolares.
- Colaborar en el establecimiento de estructuras de trabajo colaborativo con los docentes y con otros miembros de la comunidad escolar, así como con otros profesionales que intervienen en los centros.
- Analizar de manera crítica los planteamientos conceptuales e ideológicos de la inclusión y de la exclusión socioeducativa.
- Participar y colaborar en proyectos de investigación e innovación orientada al análisis y a la mejora de la práctica educativa.
- Apoyar el trabajo en equipo de los docentes mediante estrategias y técnicas de trabajo colaborativo y de análisis de la práctica en equipo.
- Asesorar en los procesos de evaluación de la calidad y de elaboración de planes de mejora.
Competencias transversales (CT)
- Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso a Internet.
- Gestionar óptimamente el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades y caminos alternativos e indicando errores lógicos en la toma de decisiones.
- Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorias/es obligatoria, tal como se especifica para los grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar la exención oficial de docencia. Los alumnos que obtengan la exención de docencia o la dispensa de asistencia deberán presentar el documento la profesora de forma inmediata para poder establecer un plan de trabajo alternativo. Este consistirá:
a) alumnado con exención de docencia de las clases expositivas: además de las tareas a desarrollar durante las sesiones interactivas, realizará con carácter individual, una memoria reflexiva y crítica sobre un manual o documento bibliográfico que le prescribirá la docente al inicio de curso.
b) alumnado con dispensa de asistencia, tanto las clases interactivas como las expositivas: realizará, con carácter individual, un porfolio de actividades que le prescribirá la docente al inicio de curso. En él se recogerá una infografía, una reflexión escrita, la descripción de la implementación de una dinámica grupal, un análisis basado en la teoría de las EdA, y un vídeo explicativo sobre una temática acordada con la docente.
La metodología tratará de favorecer la máxima congruencia posible en la explicación y comprensión de la materia, en los planos individual y colectivo.
Las clases expositivas permitirán la presentación docente de las claves informativas y de los contenidos básicos en relación con los descriptores señalados, así como proveer de una primera orientación sobre las posibles líneas de indagación y profundidad a desarrollar por los/las estudiantes.
Los demás tiempos formativos (clases interactivas y la tutoría individual) permitirán sintetizar y clarificar la información básica, seleccionar conceptos y tópicos relevantes, responder a preocupaciones en torno a la formación y contribuir a la construcción de un conocimiento crítico y comprensivo de la formación permanente del profesorado. Se realizarán trabajos en equipo con diferentes tipologías de agrupación (parejas, tríadas, etc.). Se realizarán actividades de aprendizaje basadas en la implementación de diferentes técnicas y estrategias metodológicas de E-A: debates, estudios de caso, aprendizaje cooperativo, visualización de vídeos, análisis, reflexión grupal, role playing, diseño y evaluación de proyectos de centro.
Todas ellas requerirán un importante trabajo autónomo por parte del alumnado sin presencia del profesor, tanto individual como en el marco de los grupos que se formen en el aula. De esta manera, se desarrollarán las diversas competencias referidas, que están relacionadas con el trabajo en colaboración en los centros escolares, con la participación, coordinación, animación y gestión de grupos y procesos.
Las actividades en pequeño grupo y las tutorías permitirán orientar al alumnado de forma más personalizada, y analizar el trabajo realizado, desarrollando las competencias citadas.
Se hará uso del Campus Virtual y/o del correo institucional para informar al alumnado sobre aquellas cuestiones que afecten a la materia, para alojar documentación y para cualquier otra cuestión que se estime oportuna o venga derivada del escenario de docencia adoptado por la Facultad de CC de la Educación.
Todas las actividades propuestas, individuales y/o colectivas, serán evaluadas, de forma que el sistema de evaluación del aprendizaje pueda ser definido en función de su carácter formativo, continuo, cooperativo e integral.
Se le concede mucha importancia al desarrollo de hábitos de estudio y trabajo, a la utilización correcta del vocabulario, a la participación activa, al esfuerzo y dedicación y a la reflexión. Todas estas consideraciones serán tenidas en cuenta en la valoración final.
En correspondencia con las actividades programadas y con el plan de trabajo propuesto, y en armonía con las competencias señaladas, los objetivos, los contenidos y las estrategias metodológicas consignadas, la evaluación de los/las estudiantes tendrá como base las calificaciones que obtengan en las contribuciones que realicen, en la participación y calidad de las aportaciones en las sesiones de clases expositivas e interactivas.
El alumnado al que se le conceda la exención oficial de docencia tendrá la obligación de informar y entregar, en el tiempo establecido en la normativa (20 días a partir de la fecha de concesión), el documento oficial de exención al docente y de entregar todos los trabajos que se le soliciten en el plazo establecido.
Desde esta perspectiva, se contempla la siguiente estructura de evaluación:
Dimensión 1. Evaluación continua:
- La elaboración y entrega de trabajos escritos (grupales o individuales) que tendrán un planteamiento diversificado, según la dinámica de clase que los propicie o la temática que aborden (40%)
- La realización de presentaciones y exposiciones orales individuales o grupales de algunos productos emanados de las prácticas o trabajos escritos (10%)
- Participación, proactividad, actitud positiva, habilidades para la interacción social y el trabajo en equipo durante el desarrollo de las sesiones (10%)
Dimensión 2. Evaluación final:
- La realización de una prueba final de carácter individual (40%). La prueba final, de carácter obligatorio, tendrá un valor máximo del 4 ptos. en la nota final y será necesario obtener, al menos 2ptos., para proceder con el sumatorio de las calificaciones derivadas de la evaluación continua. El examen versará sobre los contenidos abordados en el marco de la materia.
Método de evaluación en el caso de dispensa de asistencia o exención de docencia:
a) Alumnado con exención de docencia de las clases expositivas: evaluación continua- basada en las tareas de las sesiones de clase (30%), elaboración de la memoria sobre el contenido del manual o documento bibliográfico que le prescribirá la docente (50%), y la prueba final (50%).
b)Alumnado con dispensa de asistencia: un porfolio de actividades que le prescribirá la docente al inicio de curso (40%) y la prueba final (60%)
Notas sobre la evaluación.
- Para superar la materia debe alcanzarse, al menos, el 50% de la puntuación en los diferentes elementos o dimensiones que configuran la evaluación (evaluación continua y evaluación final).
- Para obtener una valoración positiva en la materia (desde aprobado hasta matrícula de honor) deberán estar realizadas y entregadas en plazo todas las actividades especificadas. Podrá haber también trabajos optativos y otros de carácter voluntario. Todos ellos se concretarán a principios del curso.
- Los trabajos individuales o en grupo deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá un suspenso y la evaluación del alumno o alumna en la siguiente convocatoria.
- A efectos evaluativos, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias o asignaturas, excepto en aquellas actividades programadas de forma coordinada.
- Los criterios de evaluación se mantienen en la 1ª y en la 2ª oportunidad. Si en la primera oportunidad se suspende únicamente una de las dimensiones (evaluación final o evaluación continua), se mantendrá la calificación de la dimensión aprobada en la segunda oportunidad; teniendo el alumnado que recuperar la parte suspensa exclusivamente.
Teniendo en cuenta los factores de equivalencia que se aplican, de acuerdo con los criterios de los créditos ECTS, el alumnado deberá afrontar la siguiente dedicación horaria:
- Clases expositivas……………. 11 horas
- Clases interactivas ............ 8 horas
- Tutorías ........................... 5 horas
- Trabajo personal .............. 51 horas
- Estudio autónomo....... 20 horas
- Trabajos derivados...... 13 horas
- Presentaciones orales... 8 horas
- Búsqueda bibliográfica.. 10 horas
Total: 75 horas
Se le recomienda al alumnado abordar la materia de una manera crítica y reflexiva, procurando establecer relaciones entre los contenidos y sus propias experiencias y conocimientos. Procede tener siempre presente a aplicabilidad que los diversos principios, técnicas y conceptos estudiados tengan para el desarrollo profesional del asesor.
La complejidad terminológica, conceptual, teórica y aplicada que caracteriza la asignatura, en función de sus objetivos y contenidos, aconseja un trabajo continuado en la misma, procurando desde lo inicio una implicación y participación activa en las distintas actividades que se desarrollen.
Se estima que, al ser la clase teórica y práctica, los/las estudiantes deberán dedicar un tiempo para realizar fuera de la clase determinadas tareas y estudio, para afianzar los conocimientos adquiridos.
En ese sentido, deberán revisar los contenidos abordados en lana clase para una comprensión más profunda de los mismos y poder seguir puntualmente la secuencia de actividades.
Deberán familiarizarse con el lenguaje normativo (BOE y DOGA), consultando las correspondientes disposiciones legales. Los cambios importantes que se producen en relación con la formación permanente del profesorado (a nivel estatal y autonómico) exigen estar al día en el desarrollo institucional a nivel normativo.
En particular, se recomienda:
-Una lectura detenida, reflexiva y crítica del Programa de la asignatura nos sus diversos apartados.
-Realizar y presentar en los plazos que se establezcan las actividades asociadas a la dinámica de clase, de modo individual y/o en grupo.
-Tomar y hacer operativas decisiones que posibiliten una adecuada organización en el tiempo, compatibilizando los requerimientos de esta asignatura con los de las demás.
-Realizar lecturas complementarias de libros y #revista especializadas, recomendadas por el profesorado, que posibiliten una comprensión globalizada de los contenidos de la asignatura.
-Hacer uso de las tutorías -a nivel individual o colectivo, en pequeños grupos- que posibiliten la mejora significativa del aprendizaje, personalizar las opciones metodológicas y pedagógicas, según intereses, expectativas, problemáticas específicas, etc.
USO DEL CORREO: Es obligatorio el empleo del correo institucional rai. usc.es
UTILIZACIÓN DEL MÓVIL EN El AULA: Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua… publicado_WEB_USC.pdf
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido rn la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los y las estudiantes y de revisión de calificaciones”.
- Existe la obligatoriedad de emplear las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad (TEAMS, etc)
-El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como un proceso de comunicación e intercambio entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia, por lo que lleva implícita la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos.
Iris Estevez Blanco
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- iris.estevez.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
05.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
03.07.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |