Créditos ECTS Créditos ECTS: 10
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 170 Horas de Tutorías: 10 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 40 Total: 250
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta materia tiene como objetivo formar al alumnado en habilidades que les permitan afrontar el diseño y organización del currículo en F. P.. Esta formación debe proporcionarles herramientas y conocimientos para generar procesos de enseñanza y aprendizaje flexibles y globalizados, que les permitan adaptarse a las diferentes situaciones y realidades del centro y discentes, así como integrar las diferentes competencias y contenidos de los módulos profesionales de la formación profesional. Para eso, se proponen los siguientes objetivos específicos:
1. Conocer la organización y la estructura de los Ciclos Formativos de F. P.
2. Identificar los diferentes niveles de concreción curricular referidos a los módulos de su especialidad.
3. Diseñar una Programación Didáctica.
4. Conocer cómo implementarla en el aula, conociendo estrategias, métodos y recursos, tanto para las actividades de desarrollo
como para las relacionadas con procesos evaluativos.
DESCRITORES DE LA MATERIA:
Organización y estructura de los Ciclos Formativos. Niveles de concreción curricular. Análisis del diseño curricular de los módulos de la especialidad. Programación didáctica: diseño y elementos. Selección, diseño y desarrollo de actividades formativas, estrategias metodológicas, inclusión de TICs y recursos didácticos. Evaluación: objeto, criterios, métodos e instrumentos.
CONTENIDOS DE LA MATERIA:
Se organizaron tres bloques de contenido asociándolos a los objetivos antes propuestos. La secuenciación no obedece a una prelación por importancia o relevancia de los contenidos, sino por la necesidad de una introducción gradual en la temática que ayude a la comprensión.
Bloque 1: Organización y Estructura de los Ciclos Formativos de F. P. (Objetivo 1).
Bloque 2: El Curriculum en la F. P. (Objetivo 2).
Bloque 3: La Programación Didáctica (Objetivo 3 y 4).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Medina, A. e Sevillano, M. L. (2010). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Universitas.
Merma Molina, G. (coord.) (2020). Experiencias de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el diseño curricular universitario. Graó.
Lozano Luzón, J. (2018). Cómo realizar la programación didáctica en Formación Profesional. Síntexis.
Solbes i Monzó, R. (2014). Programaciones didácticas para FP. Manual de diseño y desarrollo de una programación didáctica basada en competencias contextualizadas. Nau Llibres.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Camas, F. (2007). La formación profesional en los ámbitos educativo y laboral. Análisis tras la LOE 2/2006, de Educación, y del RD 395/2007 de Formación Profesional para el Empleo. Aranzadi, SA.
Cano, E. (2015). Evaluación de la formación. Algunas lecciones aprendidas y algunos retos de futuro. Revista Educar, 51(1), 109-125. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.68
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e Innovación educativa. La Muralla.
Casarini, M. (2004). Teoría y diseño curricular. Trillas.
Domínguez, R. e Lamata, R. (Coords.). (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Narcea.
López Camps, J. (2005). Planificar la formación con calidad. CissPraxis.
Medina, A. e Salvador, F. (2009). Didáctica General. Pearson.
Monclús, A. (Dir.). (2000). Formación y empleo: enseñanza y competencias. Comares.
Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo? Análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 521-538.
Navarro Hinojosa, R. (coord..) (2011). Didáctica y currículum para el desarrollo profesional docente. Dykinson.
Paredes, J. e de la Herrán, A. (Coords.). (2009). La práctica de la innovación educativa. Síntesis.
Raposo Rivas, M., Sarceda Gorgoso, M.C., e Sanjuán Roca, M. M. (2002). Teoría y práctica para la elaboración de programaciones de aula ¿Cómo hacemos una unidad didáctica? Tórculo Artes Gráficas, S.A.
Tejada, J. (2004). Un sistema nacional de competencias profesionales, respuesta a los desafíos de la formación y el empleo. En A.
Rial e M. Valcarce (Coords.). Actas do V Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. Necesidades de formación e deseño curricular por competencias. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela (pp. 55-67). https://www.researchgate.net/profile/Jose-Fernandez-68/publication/2702…
Vázquez Cano, E. (2011). Programar en Primaria y Secundaria. Pearson.
Zabalza, M. A. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Narcea.
WEBGRAFÍA:
Consellería de Educación de la Xunta de Galicia dedicada a la Formación Profesional. https://www.edu.xunta.es/fp/conece-fp
Instituto Galego das Cualificacións. http://emprego.xunta.es/cualificacions/
Instituto Nacional de Cualificaciones. http://incual.mecd.es/presentacion
Legislación Formación Profesional (Unión Europea). http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/vocatio…
Ministerio de Educación y Formación Profesional. http://www.todofp.es/
Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación. http://www.ite.educacion.es/
COMPETENCIAS GENERALES
1.Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
2.Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la
adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previo de los
estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y
profesionales del centro.
3.Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en
conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
4.Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
5.Diseñar y desarrollar metodologías didácticas, tanto grupales cómo personalizadas, adaptadas a la diversidad de los
estudiantes.
6.Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades
entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, toma
de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
7.Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en
el entorno en el que está situado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS Al MÓDULO ESPECÍFICO.
1. Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
2. Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
4. Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
5. Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
6. Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
7. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
8. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
9. Conocer estrategias y procedimientos de evaluación, y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del
aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS Al PRÁCTICUM.
1. Adquirir experiencia en la planificación, en la docencia y en la evaluación de las materias correspondientes a la
especialización.
La metodología será activa y participativa, y el desarrollo de la materia deberá facilitar la actividad de cada alumno/a para que sea capaz de construir su conocimiento, así como propiciar un aprendizaje autónomo. Por otra parte, esas características se llevarán a cabo con la combinación de diferentes metodologías (método expositivo, método de discusión, método de indagación, estudio independiente, trabajo colaborativo, trabajo grupal, etc.…), para tener la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias de aprendizaje.
1. Desarrollo de las sesiones de aula:
La organización del trabajo en cada bloque de contenido tendrá una estructura similar:
- Se iniciará cada Bloque de Contenido con una explicación de cuál es su sentido con respeto al módulo.
- Cada Tema comienza con un diagnóstico de conocimientos previos, para después iniciar una exposición de los contenidos básicos por parte de la docente en función de los epígrafes establecidos.
- Además, dependiendo de los temas y del tipo de sesiones, se realizarán trabajos individuales o en grupo, que darán lugar a un posterior debate o puesta en común.
- Para finalizar, se hará una exposición y aclaración de los puntos clave para consolidar los conocimientos teórico-prácticos tratados.
2. Acceso a la documentación utilizada en el aula y a la de ampliación:
La documentación utilizada para la exposición del tema estará a la disposición de los/las alumnos/las en el Aula Virtual de la USC y en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación. Esta misma dinámica se seguirá con cualquiera material complementario presentado en el aula.
3.Trabajos a realizar por los alumnos/as:
3.1. Trabajo individual:
• Lectura de la documentación correspondiente a cada bloque, que permitirá una toma de contacto individual con los contenidos, de manera que posteriormente puedan realizar aportaciones, comentarios, exponer dudas, etc.
• Lecturas de obras monográficas para ampliar ciertos contenidos de algún tema.
• Confección de esquemas y apuntes personales, que le facilitarán el repaso posterior de la materia y la asimilación de los contenidos de la misma.
• Recopilación bibliográfica y legislativa sobre algún epígrafe del trabajo grupal, para que se vaya familiarizando con las técnicas investigadoras/docentes.
• Estudio independiente.
3.2. Trabajo en grupo:
Los trabajos grupales a realizar en las sesiones interactivas serán de dos tipos:
• Elaboración de informes de seguimiento.
• Trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos de la materia que se resume en la elaboración de las diferentes partes de una programación curricular real.
Los equipos de trabajo serán estables y estarán compuestos por 2 o 3 alumnos/as, dependiendo del grupo general y de la afinidad profesional.
Los trabajos realizados serán expuestos y defendidos en el aula el final de la materia.
Las pautas para la realización de cada parte del trabajo y los criterios para su corrección, serán explicados por la docente y entregados en clase y aula virtual en el momento preciso.
4. Propuesta de actividades de obligado cumplimiento:
• Elaboración de un apartado específico sobre el marco legislativo base vigente, vinculado su trabajo (grupos de 2-3 alumnos/as).
• Búsqueda documental y elaboración de un epígrafe específico con las características del centro y de la Familia Profesional y, dentro de esta, del marco curricular del Ciclo Formativo de la Especialidad escogida por los alumnos/as que realizan el trabajo (grupos de 2-3 alumnos/as).
• Diseño de una programación didáctica de un módulo concreto y para un curso específico del ciclo formativo escogido, que incluya un tema transversal acorde con los retos y ODS de la Agenda 2030 y con perspectiva de género (grupos de 2-3 alumnos/as).
5. Medios y Recursos para la realización de las actividades:
• Bibliografía y tutoriales/guías de diseño curricular.
• Documentos legislativos; notas y artículos procedentes de la prensa o de medios de comunicación escritos de tipo divulgativo, periodístico y especializados.
• Recursos digitales e informáticos.
La consecución de los objetivos se evaluará a través de tres dimensiones:
- Prueba escrita (autoevaluación) y defensa oral del trabajo: 40% de la cualificación final.
- Realización de las actividades suscitadas en las sesiones de clase y la implicación de los alumnos/as en el desarrollo de las sesiones (asistencia, seguimiento y participación-presencial o telemática- también en los casos de dispensa): Obligatoria y requisito indispensable para realizar el trabajo grupal, salvo casos justificados.
- Trabajo en grupo sobre un ciclo formativo (Programación didáctica): 60% cualificación final.
La puntuación será sobre 10, estando en 5 lo aprobado y siendo imprescindible participar con frecuencia en las tareas de seguimiento y tutorización del trabajo de aula (presencial o telemáticamente), la defensa oral y entregar en fecha el trabajo grupal (la Programación) y la autoevaluación.
Cualquier tipo de circunstancia personal que pueda alterar el normal seguimiento de la materia por parte del alumnado, le deberá ser comunicada al profesorado a la mayor brevedad, pues de no hacerlo repercutirá en la evaluación continua del rendimiento académico. Por ello, la no asistencia justificada, superando el 20% del total, conduce directamente a la realización de una prueba final de examen con un valor del 100% sobre la nota de la materia.
- Las prácticas entregadas en la convocatoria común que obtuvieran una calificación positiva mantendrán dicha calificación para la convocatoria de Julio. Sin embargo, aquellos/as alumnos/as que obtuvieran una calificación de suspenso en las mismas, deberán volver a entregar dichas prácticas de nuevo y/o replanteadas en la convocatoria de Julio.
- Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantienen en cursos posteriores. Los/las alumnos/as repetidores o no presentados/as en convocatorias anteriores, serán evaluados siguiendo los criterios establecidos para el presente curso académico.
Considerando la Instrucción 1/2017, de la Secretaría Xeral de la USC, el alumnado que tenga concedida exención de docencia, o dispensa, será evaluado en las mismas condiciones que el alumnado asistente, pero con criterios de suficiencia distintos. Así pues, el alumnado deberá realizar las actividades prácticas individualmente.
Los trabajos grupales, informes de seguimiento y pruebas escritas deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Actividades presenciales (50 horas):
Clases Expositivas: 20 horas.
Clases Interactivas: 20 horas.
Tutoría y Evaluación: 10 horas.
Trabajo personal del estudiante (100 horas):
Estudio: 40 horas.
Realización de trabajos prácticos: 44 horas.
Tutorías y Evaluación: 16 horas.
- En función de los objetivos y contenidos de esta materia es aconsejable un trabajo continuado en la misma, procurando una implicación y participación activa en las distintas actividades que se desarrollen a lo largo del curso.
- En relación con las actividades prácticas o trabajos a desarrollarse de manera individual y/o grupal, deberán realizarse y presentarse en los plazos que se determinen para la entrega y a través del aula virtual.
- Es recomendable la consulta y lectura de bibliografía básica y complementaria de cara a profundizar y favorecer la comprensión de los contenidos abordados en clase, así como hacer uso de las tutorías ya que favorece una mejora significativa del proceso de aprendizaje del alumnado.
- En la realización de todos los trabajos/ prácticas se seguirán las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA), 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
PROFESORA DEL ÁREA DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR (DOE):
Raquel Mariño Fernández (coord.). Despacho Nº 76, 2ª planta, Módulo C2.
Teléfono: 881813833// email: raquel.marino [at] us.es (raquel[dot]marino[at]us[dot]es)
HORARIO DE TUTORÍAS: MARTES DE 11:00-14:00 E XOVES DE 11:00-14:00
ACTIVIDADES DE CAMPO:
Es posible que en el desarrollo de la materia se realice, de ser viable, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visita, encuentros con profesionales, conmemoraciones…) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será realizada y valorada desde cada una de las materias participantes.
ASISTENCIA A CLASE:
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES:
(http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…)
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clases es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En los casos que se contemple la dispensa de asistencia a clase, con sus determinadas circunstancias, se tendrán en cuenta las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. Al respeto, puede consultarse toda la información correspondiente en el siguiente enlace: http://www.usc.es/gl/centros/cc_ educacion/dispensa_asistencia_clase.html
PROTECCIÓN DE DATOS y COMUNICACIÓN ACADÉMICA:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
El alumnado debe emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es), en su comunicación vía email con el profesorado.
La enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE XÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Recomendamos la Guía para el empleo de un lenguaje inclusivo de la USC (2018): https://xornalistas.gal/web/uploads/novas_adxuntos/adxunto/fa5/5c013549…
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado del mismo.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
Raquel Mariño Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813833
- Correo electrónico
- raquel.marino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | SEMINARIO 4-2º ANDAR (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | SEMINARIO 4-2º ANDAR (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Jueves | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | SEMINARIO 4-2º ANDAR (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
20.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
30.06.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |