Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Ofertada)
Matrícula: No matriculable (Sólo alumnado repetidor)
En esta materia se trata de que el alumnado pueda analizar los distintos contextos económicos y laborales bajo la perspectiva de las relaciones de género.
Uno de los objetivos específicos consiste en poder evaluar las situaciones en los distintos ámbitos concretos y llegar a poder impulsar procesos de concienciación y de transformación social de las relaciones de trabajo, actividad económica y género. Al mismo tiempo se pretende preparar para la investigación específica de las dinámicas económicas y del mercado laboral desde la perspectiva de género.
1. Introducción
2. Aspectos metodológicos
3. Mercado de trabajo.
3.1.- Delimitación conceptual.
3.2.- Principales características e indicadores.
3.3.- Evolución de la participación femenina en el mercado laboral en las últimas décadas. Factores explicativos.
3.4. Segmentación y segregación según género. Enfoques teóricos explicativos. Consecuencias de esta situación.
4. Brecha salarial según género en el mercado de trabajo. Principales causas y posibilidades de reversión.
5. Crisis económicas y situación de las mujeres en el mercado laboral.
6. Las mujeres y el desarrollo rural.
7. Mujeres y ciudad. Urbanismo feminista.
Bibliografía básica
ANKER, Richard. (1998), “Gender and Jobs. Sex segregation of occupations in the world”. International Labour Office, Ginebra.
BAYLINA, Mireia (2004): “Metodología para el estudio de las mujeres y la sociedad rural”, Estudios Geográficos. Vol. 65, nº 254, pp.5-28.
PEREZ-OROZCO, Amaia (2019). “Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida”. Ed. Traficantes de Sueños. Madrid.
Bibliografía complementaria:
AGUAYO, Eva y LAMELAS, Nélida. (2011). “Educación y empleo: desigualdad de género en las regiones mexicanas. 2000-2005.”. Estudos Feministas. Vol.19, nº.3, pp.733-750
BAYLINA, Mireia (2004): “Metodología para el estudio de las mujeres y la sociedad rural”, Estudios Geográficos. Vol. 65, nº 254, pp.5-28
CARDIM -BARATA, Sofia, AGUAYO, Eva; y LAMELAS, Nélida (2018). “Índice de desigualdad por género en Portugal”. Estudios Económicos Regionales y Sectoriales. EERS. Vol. 18, nº 1, pp.97-106.
DEL RÍO, Coral; ALONSO-VILLAR, Olga (2010). “Gender segregation in the Spanish labor market: An alternative approach.” Social Indicators Research. Vo.l 98. nº2, pp. 337-362.
GÁLVEZ, Lina y RODRÍGUEZ, Paula (2017). “Crisis, austeridad y transformaciones en las desigualdades de género”. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, nº 91, pp.330-359.
GARCÍA, María D. (2008). “¿Espacios asexuados o masculinidades y feminidades espaciales?: hacia una geografía del género”, EN FEMENINO. Voces, miradas, territorios, SEMATA, 20, pp. 25-51.
GARCÍA, Benjamín (2004). La mujer rural ante el reto de la modernización de la Sociedad rural. Madrid. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer.
GARCIA, Benjamín (2011). Ruralidad emergente, posibilidades y retos, Madrid. Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
GARCÍA, María del Carmen y RADL, Rita. (1992). “Agora que as mulleres traballan: significado de agora”. Andaina. Revista do Movemento Feminista Galego, nº3, pp.22-23.
HIDALGO, Álvaro; PÉREZ, Santiago y CALDERÓN, María J. (2007). “La discriminación laboral de la mujer: una década a examen”. Instituto de la Mujer. Ministerio de Igualdad
IGLESIAS, Carlos y LLORENTE, Raquel (2008). “Evolución reciente de la segregación laboral por género en España”. Serie Documentos de Trabajo, nº 13. Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Universidad de Alcalá.
MARTÍNEZ GARCÍA, Patricia (2017): Democratizando el mar con perspectiva de género. El proceso de profesionalización de las mariscadoras a pie en Galicia, Política y Sociedad, Vol. 54, nº. 2, pp. 377-398
MUXÍ, Zaida, et al. (2011): ¿Qué aporta la perspectiva de género al urbanismo?, Feminismo/s 17, junio 2011, pp. 105-129
PÉREZ OROZCO, Amaia (2006), “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, nº5, pp. 7-37
TORRES, Obdulia y PAU, Bernadette (2011). “Techo de cristal” y “suelo pegajoso”. La situación de las mujeres en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revista CTS. Vol. 6, nº18, pp.35-59.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Saber transmitir aspectos de planificación de programas y los conocimientos correspondientes a públicos especializados y no especializados.
CB7 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
TRANSVERSALES
CT2 - Ser capaces de efectuar evaluaciones y análisis de políticas públicas y de planificaciones didácticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
CT4 - Ser capaces de organizar acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal de género (mainstreaming) en todas las esferas sociales, administrativas y políticas
ESPECÍFICAS
CE2 - Poseer una formación epistemológico-crítica desde un ángulo espistemológico crítico y poder conducir procesos formativos
de transformación con vistas a las estructuras androcéntricas existentes y en pos de unas relaciones de género realmente igualitarias
entre mujeres y varones.
CE3 - Poder efectuar y gestionar evaluaciones de las múltiples situaciones sociales, culturales, educativas, económicas y políticas
desde el punto de vista del conocimiento científico específico de las mujeres y del género.
CE5 - Ser capaces de realizar análisis de datos empíricos referentes a elementos escogidos de la estructura social desde la óptica de las mujeres y del género
Para las sesiones expositivas se utilizará el modelo de clase magistral combinado con intervenciones activas del alumnado. De modo concreto se utilizarán:
- Clases teóricas en las que, tras la exposición inicial de un tema, se hará una discusión en grupo.
- Estudio de casos
- Materiales audiovisuales.
En las sesiones interactivas, se propondrán diversas actividades prácticas a partir de los materiales propuestos para los diferentes núcleos temáticos del programa.
El aula virtual será un soporte esencial en el desarrollo y entrega de las actividades.
Evaluación continua (60% de la nota final): trabajo personal o en grupo ( detallado en el aula virtual) y las aportaciones reflexivas del alumnado en el transcurso de las sesiones y actividades de clase.
Se realizará una evaluación final escrita (40% de la nota final).
El alumnado con concesión de dispensa de asistencia a clase tendrá un examen sobre 10 puntos.
EVALUACIÓN EN LOS CURSOS SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición no se contempla docencia presencial de esta materia, el estudiantado matriculado deberá contactar con las docentes responsables para precisar el sistema de evaluación.
Dependerá de cada estudiante, pero se parte de la base de que por un crédito ECTS se calcula, en el contexto que nos ocupa, aproximadamente de 12-15 horas de trabajo personal a la semana.
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
-Responsabilidad medioambiental. Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
Imprimir por dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
Uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre docente y estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos : https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
04.06.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
03.07.2025 16:00-18:00 | Grupo de examen | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |