-
Créditos ECTS
Créditos ECTS: 3Horas ECTS Criterios/Memorias
Trabajo del Alumno/a ECTS: 51
Horas de Tutorías: 3
Clase Expositiva: 9
Clase Interactiva: 12
Total: 75Lenguas de uso
Castellano, GallegoTipo:
Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021Departamentos:
Historia, Ingeniería AgroforestalÁreas:
Prehistoria, Ingeniería Cartográfica, Geodésica y FotogrametríaCentro
Facultad de Geografía e HistoriaConvocatoria:
Segundo semestreDocencia:
Con docenciaMatrícula:
Matriculable | 1ro curso (Si) -
La materia aportará un panorama general de las posibilidades que las tecnologías geoespaciales ofrecen para la captura, manejo y análisis de la información arqueológica. Dada la amplitud y complejidad técnica de este campo de estudio, la materia intentará mostrar al alumnado cuáles son los campos de aplicabilidad de estas tecnologías —para qué sirven, cuándo son una opción metodológica idónea, la adecuación de los medios al objeto de estudio— y las condiciones generales que implica su uso —qué nociones básicas hay que conocer para entender lo que acercan—.
La materia ofrecerá una aproximación genérica a las tecnologías más costosas o excepcionales — teledetección, LiDAR— y una aproximación más detallada y práctica a otras de uso más común y accesible — SIG—. Otras, como el uso de los sistemas GPS o la toma de datos geoespaciales en campo, se tratarán de manera más superficial —esencialmente, su integración con los SIG—, ya que son ámbito propio de otra materia —Prospección Arqueológica—.Sesión 1a (Expositiva): Conceptos básicos (1 h)
- Tipos de aplicaciones informáticas y licencias
- Componentes de la información espacial
- Sistemas de referencia y proxección
Sesión 1b (Interactiva): Introducción a QGIS (2 h)- Configuración básica
- Carga de capas y modificación de su apariencia
- Composición de mapas
Sesión 2a (Expositiva): Modelo de representación vectorial (1 h)- Tipos de estructura
- Tipos de ficheros
- Índices espaciales
- Operaciones de superposición
Sesión 2b (Interactiva): Introducción al análisis en espacio vectorial (2 h)- Consultas y selecciones
- Entidades simples y múltiples
- Operaciones de superposición
- Áreas de influencia
Sesión 3a (Expositiva): Modelo de representación ráster (1 h)- Resolución espacial
- Tipos de ficheros
- Tipos de compresión
- Mejora del rendemento en la visualización
Sesión 3b (Interactiva): Introducción al análisis en espacio ráster (2 h)- Análisis del terreno: pendiente, orientación, sombreado…
- Cambios de resolución espacial: remuestreo
Sesión 4a (Interactiva): Fuentes de información (2 h)- Centros de descarga públicos
- Servizos OGC
- Introducción de puntos desde tablas de texto
- Georreferenciación de material en papel
Sesión 4b (Tutoría en grupo) (1 h)- Resolución de dudas
Sesión 5a (expositiva): SIG en arqueología- SIG en Arqueología. Historia y principales aplicaciones
- Preguntas arqueológicas: ¿Qué podemos responder con un SIG y otras herramientas geoespaciales?
- El caso de estudio práctico: definición y posibilidades
Sesión 5b (Interactiva): Geoprocesamento básico (1,5 h)- Digitalización vectorial
- Manejo y edición de la tabla de atributos
- Creación de curvas de nivel, secciones y perfiles del terreno
- Visualización 2.5D y 3D
- Interoperabilidad: herramientas Google Earth y QField en Arqueología
Sesión 6a (Expositiva): Teledetección y prospección remota en Arqueología (1 h)- Análisis e interpretación de imágenes (fotografía aérea, satelital, drones, fotogrametría) en Arqueología. Casos aplicados.
- Tecnología LiDAR: fundamentos, visualización, potencial y limitaciones. Casos aplicados.
- Fundamentos de la prospección geofísica (resistividad eléctrica, magnetometría, georradar). Casos aplicados.
Sesión 6b (Interactiva): Estudio del paisaje arqueológico (1,5 h)- Análisis diacrónico de paisajes arqueolóxicos usando fotografía aérea y satelital
- Generación de visualizaciones a partir de MDT y MDS usando el plugin RVT.
- Manipulación, procesado e interpretación de datos geofísicos en entornos SIG
Sesión 7a (Expositiva): Análisis espacial en Arqueología usando SIG (1 h)- Evitar caer en el método por el método: ¿que le podemos preguntar a los datos?
- Formulación de preguntas de investigación adecuadas
- Análisis estadístico, movilidad y visibilidad en Arqueología. Casos de estudio aplicados
Sesión 7b (Interactiva): Recursos y herramientas básicas para el análisis espacial (3 h)- Análisis estatístico
- Análisis de la movilidad y cálculo de cuencas visuales: ejemplos de análisis
Sesión 8a (Expositiva): Nuevos caminos en la Arqueología computacional (1 h)- Lenguajes de programación y modelización computacional
- Ciencia arqueológica en abierto: publicación, cesión de datos e investigación reproducible
Sesión 9 (Tutoría en grupo): Supuesto práctico final (2 h)- Trabajo con el alumnado para la mejora y perfeccionamento de su caso de estudio aplicado.
Bibliografía básica
- Conolly, J., Lake, M. 2009. Sistemas de Información Geográfica en Arqueología. Bellaterra, Barcelona.
- Gillings, M.; Haciguzeller, P. y Lock, G. (2020): Archaeological Spatial Analysis: A Methodological Guide. Oxon-New York: Routledge.
- Mínguez García, M.C., Capdevilla Montes, E. (eds.). Manual de tecnologías de la información geográfica aplicadas a la arqueología. Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, Madrid.
- Olaya Ferrero, V. 2019. Sistemas de Información Geográfica. Bubok. (E-book para descarga gratuíta.)
Bibliografía complementaria- Aldenderfer, M. y Maschner, H. D.G. (eds). 1996. Anthropology, Space, and Geographic Information Systems. Oxford: Oxford University Press.
- Carrero-Pazos, M. 2023. Arqueología Computacional del Territorio. Métodos y técnicas para investigar las relaciones humanas en paisajes pretéritos. Oxford: Archaeopress.
- Cortell-Nicolau, A., Pardo-Gordó, S. (2023). Modelizaciones computacionales para la comprensión de fenómenos históricos y sociales. Vegueta 23(1): 9-14.
- Daly, Patrick, and Thoms L. Evans (eds). 2005. Digital Archaeology. Bridging Method and Theory: Routledge.
- García Sanjuán, L. 2005. Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Ariel.
- Grau Mira, I. (ed.). 2006. La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, Alicante: Universidad de Alicante.
- Kokalj, Ž., Hesse, R. 2017. Airborne laser scanning raster data visualization. A Guide to Good Practice. Institute of Anthropological and Spatial Studies, ZRC SAZU.
- Mayoral Herrera, V. and Celestino Pérez, S. (eds.). 2011. Tecnologías de Información Geográfica y Análisis Arqueológico del Territorio. Col. Anejos de Archivo Español de Arqueología, LIX. Madrid: CSIC.
- Musson, C., Palmer, R. and Campana, S. (2013). Flights into the Past. Aerial Photography, Photo Interpretation and Mapping for Archaeology. Aerial Archaeology Research Group y ArchaeoLandscapes Europe (ArcLand) Project.
- Opitz, R. and Cowley, D. (eds.). 2013. Interpreting Archaeological Topography – Airborne Laser Scanning, 3D Data and Ground Observation. Occasional Publications of the Aerial Archaeology Research Group No. 5. Oxbow Books, Oxford/UK.
- Remondino, F. & Campana, S. (2014): 3D Modeling in Archaeology and Cultural Heritage: Theory and Best Practices. Oxford: Archaeopress.
- van Leusen, M. (2002). Methodological Investigations into the Formation and Interpretation of Spatial Patterns in Archaeological Landscapes. Amsterdam, Rijksuniversiteit Netherlands.
- Wheatley, D. y Gillings, M. 2002. Spatial technology and archaeology. London and New York: Taylor and Francis.
La memoria de título contempla para esta materia las siguientes competencias básicas, transversales y específicas:
Competencias básicas- CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales- CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos.
- CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones.
- CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.
Competencias específicas- CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras.
- CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.
La materia combinará dos formas esenciales de docencia presencial (expositiva e interactiva) y una amplia parte práctica de trabajo personal del alumnado. Durante las sesións presenciales, el alumnado realizará en ordenadores a su disposición diferentes tareas de manejo básico de SIG con información arqueológica, previamente presentadas y comentadas por los docentes.
Las últimas sesiones se destinan exclusivamente a formar al alumnado en la detección y estudio de sitios arqueológicos a través del uso de distintos recursos y estructuras de datos geoespaciales y al refuerzo de estos contenidos mediante seminarios especializados. Las tutorías grupales, de asistencia obrigatoria, tienen como objetivo preparar a los alumnos para la realización de los trabajos prácticos evaluables.
La materia es presencial, aunque se utilizará el aula virtual como marco de su desarrollo, colgándose en ella recursos útiles para los estudantes. Este será el medio a través del cual se hará entrega de las tareas y trabajos evaluables.
Al comienzo del cuatrimestre en el que se imparte la materia se entregará al alumnado a través del aula virtual un dossier más amplio de la materia que incluya un cronograma completo, una guía para la realización de las prácticas y un listado de software que será preciso instalar para el desarrollo de la materia.
La totalidad de la docencia, tanto expositiva como interactiva, será presencial y de acuerdo al horario oficial.La evaluación será continua mediante el seguimiento del trabajo de los alumnos en el aula, así como de la entrega y exposición de trabajos.
Hasta un 50% de la nota se corresponderá con la entrega de tareas relacionadas con la materia explicada durante las primeiras 4 sesiones. El profesor determinará, en cada caso, si estas tareas serán individuales ou grupales. El restante 50% se basará en la realización de un supuesto práctico final, que se centrará en el estudio mediante SIG adaptado a los intereses del alumnado.
En la segunda convocatoria, de julio, el alumnado tendrá que realizar el mismo tipo de pruebas realizadas a lo largo del curso para la evaluación continua.
En caso de dispensa oficial se examinará al alumnado con los mismos criterios aplicados a la docencia presencial.
Sistema de calificación: expresado mediante calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vixente (RD 1125/2003 de 5 de septiembre). Será preciso obtener una puntuación mínima de 4 en cada una de las partes señaladas para la realización de la media final.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el artículo 16 de la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.La materia tiene asignados 3 créditos (ECTS) que se distribuyen en 7 horas de clase expositiva, 14 horas de clase interactiva, 3 horas de tutoría en grupo, 2 horas previstas para la realización de exámenes u otras pruebas presenciales (de ser el caso) y 49 horas de trabajo personal.
Se recomienda la asistencia a clases y utilizar el tiempo de tutorias para realizar consultas sobre bibliografía y dudas sobre otras cuestiones que tengan que ver con la materia y la elaboración de los trabajos prácticos.
El alumnado debe conocer el uso básico de paquetes ofimáticos generales —cómo Microsoft Office o Libre Office—. De igual manera, debe familiarizarse con el Campus Virtual de la USC y con el software colaborativo estándar de la misma, Microsoft Teams.
Por comodidad y facilidad para la realización de los trabajos prácticos, se recomienda al alumnado a instalación nos sus propios equipos informáticos del software en abierto usado durante la materia. Igualmente, es conveniente que acerquen sus equipos portátiles a las aulas.Esta materia requiere disponer de un aula equipada con ordenadores y con determinadas aplicaciones informáticas distribuidas bajo licencia libre (GPL). En las distintas tareas y actividades se respetará la normativa vigente referida a la propiedade intelectual y la protección de datos. En el caso de fraude académico, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidad de Santiago de Compostela, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de Convivencia Universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un examen o trabajo se incluyen el plagio y el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
-
Ines Sante Riveira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Carrero Pazos
- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Teléfono
- 881812565
- Correo electrónico
- miguel.carrero@usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
-
2º semestre - Del 20 al 26 de Enero Miércoles 10:30-12:00 Grupo /CLE_01 Castellano Aula 17 de informática 12:30-14:00 Grupo /CLE_01 Castellano Aula 17 de informática Exámenes 04.06.2025 11:30-14:00 Grupo /CLE_01 Aula 17 de informática 01.07.2025 11:30-14:00 Grupo /CLE_01 Aula 17 de informática