Pasar al contenido principal
Este portal utiliza cookies propias o de terceros con fines analíticos, así como enlaces a portales de terceros para poder compartir contenido en las redes sociales. Puede obtener más información en la <a href="https://pro-assets-usc.azureedge.net/es/aviso-legal">política de cookies</a>.

Grado en Trabajo Social

Modalidad
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Ámbito de conocimiento
Ciencias sociales, trabajo social, relaciones laborales y recursos humanos, sociología, ciencia polí
Centro(s)
Escuela Universitaria de Trabajo Social
San Martiño Pinario. Praza da Inmaculada, 5, 2º, 15782
Santiago de Compostela
981583586
secretaria@euts.es
Campus
Santiago de Compostela

El Título de Grado en Trabajo Social tiene por objeto formar a profesionales de la intervención social, capacitando a los futuros/as trabajadores/as sociales para trabajar con personas, familias y grupos y para proyectar, aplicar, coordinar y evaluar servicios y políticas sociales.

  • Duración: 4 años académicos
    Código RUCT: 2502230
    Número plazas: 80

    Decano/a o director/a del centro:
    Teresa Facal Fondo
    tfacal@euts.es

    Coordinador-a del título:
    Ana Isabel Souto Gómez
    asouto@euts.es

    Lenguas de uso:
    Castellano, Gallego

    Nivel MECES: 2

    Universidad coordinadora:
    Universidad de Santiago de Compostela

    Universidad(es) participante(s):
    Universidad de Santiago de Compostela

    Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia:
    16/09/2010

    Fecha de publicación en el BOE:
    3/03/2011

    Fecha de la última acreditación:
    18/01/2023

    El Título de Grado en Trabajo Social tiene por objeto formar a profesionales de la intervención social, capacitando a los futuros/as trabajadores/as sociales para trabajar con personas, familias y grupos y para proyectar, aplicar, coordinar y evaluar servicios y políticas sociales, proporcionando a los estudiantes oportunidades de aprendizaje para conseguir conocimientos, destrezas y valores propios del Trabajo Social, mediante unas sólidas bases científicas generales de disciplinas afines junto con la formación científica específica propia de lo mismo. Esta formación específica comprende tanto teoría como práctica en ámbitos de intervención profesional, reforzada con prácticas preprofesionales externas a las que el Centro presta una especial atención y seguimiento, dedicando un cuatrimestre completo a su realización.

    El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y el empoderamiento y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Apoyado por teorías de trabajo social,las ciencias sociales y las humanidades, el trabajo social implica a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar.

    El Trabajo Social interviene allí donde las personas interactúan con su contorno:

    • Detectando y reconociendo necesidades sociales y diseñando estrategias para darles respuesta.
    • Promoviendo fortalezas y recursos personales para afrontar conflictos
    • Evaluando situaciones de riesgo y dinamizando recursos institucionales y comunitarios para mejorar la calidad de vida de las personas.
    • Creando espacios de comunicación para mejorar las relaciones
    • Participando en el diseño de políticas sociales y coordinando equipos multiprofesionales.
  • Para poder matricular la materia G3171424 Prácticum, es preciso haber superado 150 créditos entre Formación Básica y Obligatorios, incluyendo necesariamente todos los de la primera metad de la titulación.

  • No se contemplan menciones.

  • El centro cuenta con 5 aulas de propósito general, con capacidades entre 50 y 120 estudiantes, 1 aula seminario con 45 puestos, y un aula de informática. También cuenta con una sala de tutorías.

    En la Biblioteca se dispone de 32 puestos.

    El Centro dispone de una red wifi de acceso libre para su estudiantado.

  • 1. Conocer y comprender críticamente los fundamentos del Trabajo Social como disciplina: historia, teoría, concepto, naturaleza, método y modelo.
    2. Identificar y valorar los procesos de formación, desarrollo y evolución de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades, así como sus manifestaciones actuales y tendencias de futuro.
    3. Mostrar una comprensión critica de como los desequilibrios socioestructurales, la discriminación, la opresión, las injusticias sociales, políticas y económicas impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de malestar.
    4. Mostrar conocimiento de la conducta humana y el entorno social con especial énfasis a la relación persona/entorno, desarrollo del curso de la vida, interacción entre factores biológicos, psicológicos, socioestructurales y culturales en la conformación del desarrollo humano y de la conducta.
    5. Analizar críticamente el concepto de necesidad de acuerdo a los contextos históricos, sociales y políticos en los que se desarrolla su acción profesional.
    6. Conocer e identificar las estrategias principales de intervención de los trabajadores/as sociales en el desarrollo de su acción profesional con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
    7. Conocer la estructura general, organización, prestaciones de los servicios sociales generales y especializados existentes en las diferentes Comunidades Autónomas y en el ámbito europeo.
    8. Señalar las tendencias principales existentes en las políticas sociales, a nivel nacional e internacional, así como la articulación de las mismas.
    9. Mostrar dominio en el conocimiento de la formación de grupos, de las técnicas e instrumentos de programación, las dinámicas de grupo y las técnicas de trabajo en grupo.
    10. Manejar con soltura los fundamentos teóricos y las aplicaciones prácticas de los principales soportes instrumentales del Trabajo Social.
    11. Conocer de manera adecuada las bases del ordenamiento jurídico local, autonómico, estatal, comunitario e internacional.
    12. Apropiarse de una cultura científica en lo que se refiere al uso de la epistemología de las Ciencias Sociales y la investigación social: proceso de investigación y técnicas de investigación social de naturaleza cuantitativa y cualitativa.
    13. Conocer las estrategias principales para la resolución de conflictos a través de la mediación.
    14. Conocer los fundamentos básicos de las tecnologías de la información y comunicación en su aplicación al Trabajo Social.
    15. Incorporar y asumir el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de la democracia.

  • Movilidad

    La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):

    Portal Internacional

    Prácticas

    Prácticas Externas Obligatorias
    El presente título de grado de Trabajo Social incluye 28 créditos de prácticas externas de carácter obligatorio, de los cuales 6 créditos se atribuyen a Prácticas de Investigación en Trabajo Social y 22 créditos al Practicum.
    Para matricularse del Practicum es requisito indispensable haber superado 150 créditos básicos y obligatorios, entre ellos todos los de la primera mitad de la titulación.

  • El informe fin de grado podrá versar sobre el desarrollo y contenido del Practicum o sobre un contenido relacionado con alguna temática o colectivo en el ámbito social, desde alguna de las perspectivas de las ciencias sociales.
    Para matricularse es requisito indispensable haber superado 150 créditos básicos y obligatorios, entre ellos todos los de la primera mitad de la titulación.

  • Curso Puente

    • Modalidad de enseñanza en la que será impartido el curso: Presencial
    • Número de plazas ofertadas para el curso: 5
    • Créditos totales del curso de adaptación: 50
    • Perfil de ingreso: Podrán acceder al curso puente o de adaptación al grado en Trabajo Social, las personas Diplomadas en Trabajo Social.
    • Admisión de estudiantes: La selección del alumnado para este curso se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC.

    Transferencia y Reconocimiento de créditos

    • El reconocimiento de créditos se ajustará a lo establecido por el Ministerio de Educación, quedando el Trabajo de Fin de Grado fuera de cualquier tipo de convalidación o reconocimiento. Los estudiantes del curso de adaptación al Grado deberán realizar obligatoriamente el Trabajo Fin de Grado y la materia Gestión de Organización
    • Los diplomados a los que se oferta el título de adaptación al Grado podrán ver reconocidos hasta 1 ECTS por experiencia profesional relacionada con las competencias inherentes al título. El reconocimiento de esta experiencia profesional tiene también cabida en el Grado. Igualmente, los trabajadores y trabajadoras sociales que hayan tutorizado alumnos en prácticas de la EUTS de Santiago del Plan de la Diplomatura que se extingue, podrán solicitar el reconocimiento de dicha actividad hasta un máximo de 12 créditos. Con anterioridad a dicho Plan, la tutorización de alumnado en prácticas solo podrá ser valorada cuando el interesado disponga de documento que lo acredite.
      • AÑOSOS DE EXPERIENCIA PROFESIONAL: 2-5 años / 6-12 años / 13 o más
      • CRÉDITOS ECTS: 6 /12/ 18
      • CRÉDITOS DO PRACTICUM TITORIZADOS: 54-81 / 82-135 / 136 y más
      • CRÉDITOS ECTS: 6 / 12 / 18
    • 1º Semestre Teorías y modelos de intervención en trabajo social OB 6 Gestión de organizaciones OB 6 Trabajo social, procesos migratorios y diversidad cultural OP 6 Mediación y gestión do conflicto en trabajo social OP 6
    • 2º Semestre Historia de los sistemas de bienestar social FB 6 Investigación y diagnóstico en trabajo social OB 6 Política y trabajo social OB 6 Trabajo Fin de Grado OB 8
  • Profesorado
    Luis Barreiro Carballal
    Xoán Carlos Bascuas Jardón
    María Jesús Castro Neo
    Diana Morela Escobar Árias
    Teresa Facal Fondo
    Purificación García Álvarez
    Inés González González
    Leidi Viviana Moreno Parra
    Evelia Murcia Álvarez
    María Elena Puñal Romarís
    Ana Isabel Souto Gómez
    Artur Tamazian Shamagian
    Juana María Tubio Ordóñez
    Xiana Vilas Castro
Los contenidos de esta página se actualizaron el 17.02.2025.