Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Identificar las demandas y necesidades de los Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje y emitir juicios razonados para mejorar la práctica de la atención educativa en estas alteraciones.
- Valorar demandas y necesidades en Trastornos del Desarrollo y Dificultades del Aprendizaje que sustenten y orienten el desarrollo de acciones y acciones educativas de apoyo y ayuda.
- Atender los proyectos y servicios educativos y comunitarios con el fin de buscar recursos y estrategias de atención a los trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje.
- Aplicar metodologías específicas de apoyo y ayuda educativa en el ámbito de las dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
- Evaluar las demandas y necesidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
- Desarrollar estrategias y prácticas para promover la participación y el aprendizaje de los alumnos con dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo.
- Desarrollar y coordinar actividades educativas con personas o grupos con barreras derivadas de dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, en situación de riesgo, desigualdad o discriminación para su inclusión social, comunitaria y educativa.
- Desarrollar la capacidad de rigor y conocimiento de la realidad de investigación y atención así como implementar prácticas de comunicación empática haciéndoles comprender y ayudando a empoderar a las personas relacionadas.
- El acercamiento a propuestas de buenas prácticas y calidad en la actuación de las personas como profesionales de la educación y respecto al alumnado como ciudadanos y personas de futuro.
- El desarrollo de prácticas inclusivas adaptadas a las personas, su diversidad y conocimientos para el desarrollo y el aprendizaje.
- Generar, a través de esta acción formativa y de reflexión, personas preparadas para trabajar con el objetivo de la consecución de una mayor calidad de vida de las personas, de sus familias, una mayor coordinación y gestión de los recursos, más y mejores relaciones personales, etc. .
- Fortalecer los primeros pasos para que la vida de las personas esté encaminada a lograr la convivencia, el desarrollo, el respeto a su diversidad, la creencia en sus valores y riquezas y la construcción de una vida común de todos y para todas.
Bloque 1: CONCEPTUALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN ESCOLAR: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, INTEGRALIDAD Y PRÁCTICA INCLUSIVA.
Bloque 2: DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO: SUS RELACIONES CON EL APRENDIZAJE, EL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN DE LAS PERSONAS.
BLOQUE 3: LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE LAS NECESIDADES Y DEMANDAS DE LAS PERSONAS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL DESARROLLO: LOS PRINCIPIOS DE RIGOR Y EMPATÍA, ATENCIÓN A LA DEMANDA, DEFINICIÓN ACTUAL DE DISCAPACIDAD. RECURSOS, INSTRUMENTOS Y PRUEBAS DE DESEMPEÑO PROFESIONAL.
BLOQUE 4: DESARROLLO DEL APOYO Y AYUDA EN LA ATENCIÓN EDUCATIVA: EL MODELO DE CALIDAD DE VIDA, EL MODELO DE INCLUSIÓN Y EL PARADIGMA DEL APOYO.
BLOQUE 5: PLANES CENTRADOS EN LA PERSONA: EL PRINCIPIO DE LA NORMALIZACIÓN, EL ENFOQUE MÉTODO MULTIMÉTODO, EL DESARROLLO DE LA AUTODETERMINACIÓN, LA CONDUCTA ADAPTATIVA Y LA COMUNICACIÓN FUNCIONAL.
BLOQUE PRÁCTICO: BUENAS PRÁCTICAS, LA PERCEPCIÓN Y VISIBILIDAD DE LA DIFERENCIA, EVALUACIÓN PARA LA MEJORA Y APRENDIZAJE DE ALUMNOS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL.
Ainscow, Mel / Hopkins, David / Southworth, Geoff / West, Mel(2001) Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea
American Psychiatric Association - APA. (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). México: Panamericana.
Baña, M. & Losada-Puente, L (2016) Autodeterminación y alteraciones del desarrollo intelectual. Saarbrücken: EAE
Baña, M., & Losada-Puente, L. (2019) El desarrollo y los apoyos en la atención a las personas con alteraciones del neurodesarrollo. Europa Ediciones
Baumgart, K., Jonson, J. e Helmstetter, E. (1990) El tratamiento de las conductas problema como comunicación. En Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza
Carr, E. y otros (1996) Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento. Madrid: Alianza.
Hodgkin, R. & Newell, P. (2004) Manual de Aplicación de la Convención sobre los derechos del Niño. UNICEF
Schalock, R. L. y Verdugo, M. A. (2003) Calidad de vida: manual para profesionales
de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.
Verdugo, M.A., Schalock, R. (Eds.) (2013) Discapacidad e Inclusión: manual para la docencia. Salamanca: Amarú Ediciones
Vygotski, L. (1997) El defecto y la compensación. Obras desconocidas. Vol. V. Madrid: Visor.
Bibliografía Básica (artigos e capítulos):
Ainscow, M. (1999) Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes. Algunos retos y oportunidades. III Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad organizadas por la Universidad de Salamanca.
American Psychiatric Association.APA, PsychiatricAssociation(2013) Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Arlington, VA (USAmericanA): American Psychiatric Publishing.
Baña, M. (1998) Os procesos de construcción do coñecemento e a interactividade de aprendizaxe escolar. Santiago: Tórculo
Echeita, G. (2004) ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004 Vol. 2, No. 2.
Fantova, F. (1999) Trabajando con las familias de personas con discapacidad. Siglo Cero, Vol.31(6)33-49
Feuerstein, R. (1995) La teoría de la modificabilidad cognitiva: un modelo de evaluación y entrenamiento de los procesos de la inteligencia. En J. Beltrán (comp.) Intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide
Guralnick, J.M. (2006) Family Influences on Early Development: Integrating the Science of Normative Development, Risk and Disability,and Intervention In K. McCartney & D. Phillips (Eds.), Handbook of early childhood development (pp. 44-61). Oxford, UK: Blackwell Publishers
Ibáñez, A.; Verdugo, M.A. y Arias, B. (2007) Evaluación de las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual: Escala de Intensidad de Apoyos (SIS). Integra, 10 (26), 4-5.
Jordan, D. (2005) Evaluación de conducta funcional e intervenciones positivas. Lo que los padres necesitan saber. (Traducido por J. Villaserñor) Action Sheet PHP c79s. Pacer Center. http://www.pacer.org/parent/php/PHP-c79s.pdf
Manolson, A. (1992) Hablando nos entendemos mejor. The Hannen Centre.
Minusval (2006) Dossier Comunicación Aumentativa y Alternativa. Madrid: INSERSO (ver observ.)
Competencias Generales:
G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto de forma individual como en colaboración con otros profesores y profesionales del centro.
G3. Abordar eficazmente situaciones de aprendizaje de idiomas en contextos multiculturales y multilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los distintos dominios.
contenidos científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la
la igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos humanos que integran el
valores de la educación ciudadana.
G6. Conocer la organización de las escuelas primarias y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Realizar las funciones de tutoría y orientación con los estudiantes y sus familias, teniendo en cuenta las necesidades educativas únicas de los estudiantes.
estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente debe perfeccionarse y adaptarse a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G10. Reflexionar sobre las prácticas en el aula para innovar y mejorar la enseñanza. Adquirir
hábitos y habilidades para el aprendizaje autónomo, colaborativo y cooperativo fomentándolo entre los estudiantes
G11. Conocer y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el aula. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya al aprendizaje, la educación cívica y la riqueza cultural.
Habilidades especificas:
E4. Identificar las dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
E6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a alumnos con capacidades diferentes y ritmos de aprendizaje diferentes.
Habilidades básicas:
B1. Demostrar que los estudiantes poseen conocimiento y comprensión en un campo de estudio que es parte de la base de la educación secundaria general y por lo general se encuentra en un nivel que, aunque respaldado por libros de texto avanzados, también incluye algunos aspectos que involucran conocimientos de vanguardia en su campo de estudio. .
B2. Que los alumnos sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional y tengan las competencias que habitualmente se demuestran a través de la
elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de recopilar e interpretar datos relevantes (generalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan la reflexión sobre temas relevantes de carácter social, científico o ético.
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a audiencias tanto especializadas como no especializadas.
B5. Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Transversales:
T1. Conocimiento instrumental de una lengua extranjera.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y la comunicación.
El material básico de estudio son las lecturas presentadas y presentadas en el aula virtual representativas de los contenidos presentados en el aula; tienen un orden de presentación general a específico comenzando por los conceptos clave y su relación, la segunda lectura se centra en los aspectos más específicos del bloque y la tercera lectura se centra en la aplicación de dichos contenidos a la educación escolar en este caso; los otros instrumentos y recursos son la enseñanza y el aprendizaje para posibilitar el acceso a través de diferentes vías mentales y la (construcción de esquemas de conocimiento en los estudiantes lo que requiere una participación activa y directa en la materia para buscar el autoconocimiento y posibilitar estrategias colaborativas.
Se busca la implicación del alumnado, su participación activa y el desarrollo de prácticas responsables y autónomas, por lo que se seguirán los principios de participación, presencia y aprendizaje para que el alumnado realice una actividad lo más rica posible para que también aprenda los contenidos. .aprender a utilizarlos de acuerdo con los objetivos y competencias de la asignatura. Se buscará la calidad de vida en el aula, fomentando el debate, la discusión y el diseño de “grandes” desequilibrios y equilibrios facilitando ambientes de debate y discusión.
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se diversificará en tres tipos de trabajo que implican sesiones de distinta naturaleza, con grupos de diferente composición según su tamaño y, en consecuencia, a las posibilidades de desarrollar actividades de diversa índole.
Cada bloque se tratará a lo largo de dos clases expositivas e interactivas en las que realizar aproximaciones de diferente manera a los contenidos y bloques de esta materia; específicamente:
a) Sesiones expositivas en gran grupo: incluyen clases de carácter explicativo y expositivo, en las que se facilitará al alumnado los conceptos fundamentales de las materias del programa, destacando los aspectos más relevantes del contenido de cada una de las materias. Se utilizarán soportes didácticos como presentaciones ppt, o materiales audiovisuales que faciliten el seguimiento y comprensión de los contenidos por parte de los alumnos. Su fin último es la consecución de las ideas y conocimientos básicos que el alumno necesitará para otro tipo de trabajos posteriores en la materia.
b) Sesiones de grupo medio (grupo interactivo): incluyen sesiones de carácter comprensivo-significativo, en las que se intentará profundizar en los contenidos básicos de las materias, impartidos en las clases expositivas, a través de actividades de lectura personal, reflexión y formulación de dudas, o cuestionamiento de información.
Por otro lado, estas sesiones se utilizarán con grupos interactivos para organizar y orientar las pautas para la elaboración de los distintos trabajos prácticos de aquellos temas o aspectos del programa que así lo requieran. En estas sesiones también se realizarán presentaciones o exposiciones del trabajo en grupo o individualmente, según indique (en este caso, el pronombre debe ir antes del verbo: indíquelo) el profesor para cada trabajo. Finalmente, en estas sesiones se facilitará a los alumnos indicaciones para el desarrollo de la competencia informacional, en cuanto al uso de los recursos BUSC (bibliográfico-documental) o la plataforma virtual utilizada para el desarrollo de la asignatura.
c) Sesiones en pequeños grupos (grupo tutoría). Los alumnos se organizarán en pequeños grupos en base a los grupos de trabajo establecidos en las sesiones interactivas. En estas sesiones se realizará el seguimiento y tutorización de los trabajos y se establecerán las pautas de asesoramiento y pautas necesarias para la oportuna elaboración de los mismos. Tratando de reservar las tutorías ordinarias para la atención de las necesidades individuales.
Las tutorías y mensajes se tratarán de forma general salvo cuestiones particulares, elevando a la clase las dudas y cuestiones que pudieran plantearse a todos. También se le anima a hacer preguntas, a participar en voz alta en un clima de respeto, confianza y seguridad donde todos somos importantes y la relación debe estar presidida por una comunicación cercana, respetuosa y sensible para todas y cada una de las personas que contempla la clase.
El material base de la asignatura son las lecturas expuestas y presentadas en el aula virtual representativas de los contenidos expuestos en el aula; los demás instrumentos y recursos son de enseñanza y aprendizaje para posibilitar el acceso por las distintas vías al aprendizaje y a construcción de esquemas de conocimiento en el alumnado por lo que se exige una participación activa y motivante en la materia. En función de eso, los elementos de evaluación que darán lugar a la calificación se componen:
A) PARTICIPACIÓN EN El AULA: 10%: intenta evaluar el interés y esfuerzo mostrado en las actividades, el cumplimiento con las consignas y la participación y actividad mostrada en su desarrollo y con la participación activa y constructiva. Para ello, se centrará en la entrega de actividades individuales expuestas en la clase así como la exposición, cuestionamientos y reflexión que procurara en la misma clase en debate y discusión. Para poder ser superada, se debe contar con un 0,5 como mínimo en este apartado.
B) PROBAS ESPECÍFICAS: 50%. Prueba objetiva tipo test de respuesta verdadero/falso en la que dos errores penalizan un acierto con el objeto de atender al azar en las respuestas y su impacto en la evaluación. Como prueba asistencial, se realizará en el aula en las fechas oficiales y para poder ser superada, debe obtenerse como mínimo un 2 de puntuación. En la última clase presencial se realizará un ensayo académico individual que contará hasta un 10 por ciento de la calificación global en el que se habían seguido las normas APA expuestas en el campus virtual así como la rúbrica de evaluación en la misma plataforma. Será evaluada hasta un punto siendo necesario obtener un 0,5 para considerarse aprobado.
C) TRABAJOS DE CLASE, INFORMES, ENSAYOS ACADEMICOS Y OTRAS PRODUCCIONES 30%. Valorando la presentación, cuidado y cumplimiento de las normas y respuestas a lo que se demanda tanto en cantidad como calidad en función tanto de las normas como de la rúbrica que se presentará en el aula virtual. Será superada esta parte siempre que se cuente como mínimo con un 2,5 de puntuación.
D) PRÁCTICAS, PRESENTACIONES Y DEFENSAS ORALES A través de CLASE: 10%. Trabajo creativo, autónomo y participativo en el que se observe el esfuerzo y cuidado en las tareas en su presentación y defensa con el objeto de procurar la comprensión del que escucha más que la propia actividad de enseñanza, también relevante, su adecuación las normas actuales de presentación así como las rúbricas especificadas para cada una de ellas que procurarán un aprendizaje de rutinas y hábitos como futuros profesionales e investigadores.
En concreto:
A) Observación de la participación en el aula: se evaluará positivamente la asistencia asidua, la actitud y buena disposición para aprender y la participación con interés en la actividad realizada en el aula junto trabajo en la elaboración y entrega de trabajos y actividades realizadas en ella. Contará hasta un 10% de la calificación de la materia. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y/o prácticas y participar activamente y con interés en las mismas para obtener la puntuación máxima global del apartado (1 punto). El alumnado que no participe sin justificación a más de un 20% de las sesiones presenciales (4 faltas), no tendrá puntuación en este apartado. El alumnado que, por las razones que sean, no acude a un mínimo del 50% de las sesiones presenciales, no podrá presentar trabajos, ni actividades, ni participar en las presentaciones orales, por lo tanto, será evaluado únicamente en el examen final, manteniendo la proporcionalidad señalada en el programa. Para poder ser superada, debiera contar como mínimo con un 0,5 de puntuación final.
B) Probas específicas. El alumnado deberá superar una prueba específica al final del período lectivo. Consistirá en una prueba objetiva con respuesta de verdadero-falso. Supondrá hasta un 40% de la calificación de la materia. ES condición necesaria para la superación de la materia tener un aprobado en esta prueba. Una vez superado este requisito, se sumarán las puntuaciones del resto de apartados de la evaluación. Si no existen o en el (no) se cumple con la entrega de los otros apartados, la nota que figurará en las actas será la nota de la prueba o examen. Serán 40 preguntas con respuesta de tipo V-F con el objeto de evaluar la claridad de los conceptos y el esfuerzo en la comprensión de su aprendizaje. Durará 30 minutos y será realizado en las fechas oficiales aprobadas por la Universidad para el alumnado; su corrección será por la fórmula de A-E/2 dividido por 4 para lo cual se deberá obtener un 2 para superarlo. Asimismo, se realizará un ensayo académico en la última clase presencial siendo evaluada conforme la rúbrica de evaluación expuesta en el aula virtual
C) Ensayos Académicos, Informes y otras producciones escritas. Durante lo curso cada alumna/lo había debido (deberá) presentar su producción escrita resultado de su trabajo en las sesiones expositivas, interactivas y/o tutoriales. El profesorado de la materia dará las instrucciones oportunas sobre la forma, contenido y plazos. Se valorará hasta un máximo del 30% de la calificación de la materia (3 puntos). En este apartado también se tendrá en cuenta a actividad desarrollada lo pones alumnado en la plataforma virtual cumpliendo con los requisitos y proporcionalidad de los trabajos globales y totales de la materia; serán importantes el contenido, la elaboración, la presentación y el aprendizaje para la millora (mejora) de forma continuada en función de la temporalización de la materia.
D) Prácticas, presentaciones y elaboraciones orales académico-profesionales. Contarán hasta un máximo del 10% de la calificación de la materia. Consistirá en la realización y presentación de trabajos e informes académico-profesionales en formación y su entrega y exposición visual/escrita/oral los pones recursos que se establezcan en clase o a través de la plataforma virtual de la materia dacordo con el alumnado y respetando sus demandas y necesidades reales en formación.
Además de estas indicaciones específicas, son también criterios para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
- La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a la formación del futuro docente de Educación Infantil.
- La participación activa en las clases en relación con los contenidos del programa y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
- El conocimiento y dominio de los principales conceptos, teorías y métodos de la materia y la capacidad para relacionarlos con las demás materias del curso.
- La habilidad para integrarlos en el saber del alumnado, futuro maestro/la de Educación Infantil.
- La competencia para saber aplicar los conocimientos aprendidos en la resolución de casos prácticos.
- La calidad de la actividad autónoma (informes, trabajos…) que incluye, además del contenido, la presentación ordenada de las actividades y su entrega en los plazos señalados.
- La competencia no verbal, lingüística, oral y escrita, manifestada en la propiedad y comunicación tanto no verbal, oral cómo expresiva.
IMPORTANTE
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas y superar la mitad de la puntuación total de cada uno de los apartados.
ES responsabilidad del alumnado asegurarse de su entrega y recepción adecuada por parte del profesorado.
Los trabajos individuales o grupais del alumnado deben ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno/la en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
El alumnad o que no supere la materia en la primera oportunidad y se presenta en julio, mantendrá todas las puntuaciones acumuladas en los diferentes apartados de la evaluación, teniendo que hacer únicamente la prueba oficial y superarlo en iguales condiciones de la primera oportunidad común. Si no tiene puntuaciones en alguno de los apartados, participará igualmente en la prueba oficial. Al alumnado de 2ª y sucesivas convocatorias se le aplicará este mismo criterio: tendrá que hacer la prueba oficial, excepto el alumnado repetidor que se incluia en el curso común, para los que se seguirán los mismos criterios que para el resto del alumnado matriculado en ese curso.
La USC es una universidad presencial por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatorio. En caso de que el alumnado presente una ausencia de más de un 20% de las sesiones, el alumnado no tendrá opción a ser evaluado en la entrega de trabajos u otras producciones escritas y académicas.
ALUMNADO CON DISPENSA.
El alumnado con dispensa de docencia deberá mantener, desde lo principio, contacto y comunicación con el profesor, lo cual le informará del canal más oportuno para el seguimiento de la materia en su caso así como de los trabajos que tendrán oportunidad de realizar, y que, por razones obvias, pueden ser de distinta naturaleza a la de los trabajos de los alumnado presencial. En este sentido, deberán respetarse, igualmente, las fechas de entrega y los criterios establecidos lo pones profesor en cuanto a la forma y contenido del trabajo. PARA IRLO, SE ABRIRÁ UNA ENTREGA DE TRABAJO EN El AULA VIRTUAL ESPECIFICADO PARA Lo MISMO CUANDO SE TRATE DE TRABAJO ESPECIFICO. En este sentido, deberán respetarse, igualmente, las fechas de entrega y los criterios establecidos lo pones profesorado en cuanto a la forma y contenido del trabajo.
- Se presentará a la prueba oficial de la materia en la fecha oficial aprobada por la Xunta de Facultad y será del incluso tipo para todo el alumnado, tanto presencial como con dispensa. Tendrá una carga del 50 %. Con 40 preguntas del tipo Verdadero/Falso en el que dos errores penalizan un acierto (La-Y/2).
- Elaboración de dos ensayos académicos sobre la temática que se abrirá en el curso en cada bloque (un al final del segundo bloque temático y otro al final del quinto) para su desarrollo siendo evaluados conforme la Rúbrica de evaluación contemplada en la materia para ensayos académicos (20%)
-Elaboración de una síntesis de un bloque de contenidos en uno equema sintéctico y un resumen del esquema, en un folio cada una de las partes (10%); evaluarse según la rúbrica del campus virtual.
- Elaboración de una presentación visual y gráfica de un bloque o contenido de la asignatura en forma de recurso educativo donde presentar la documentación y organizarla en forma de aprendizaje académico. Srá evaluada según la rúbrica de evaluación del campus virtual de la materia. (10%)
- Participación y entrega de las prácticas para lo cual se abrirá un bloque en el campus virtual de la materia en la que deberán cumplir con los requisitos especificados en él. (10%). Serán objeto las prácticas así como la elaboración de trabajos prácticos relacionados con la materia sobre las que desarrollar ensayos y documentos académico-profesionales con el objeto de ir aprendiendo a comunicar información rigurosa y acorde con el objeto de la materia así como el trabajo de elaboración en torno a los contenidos de aprendizaje.
IMPORTANTE: El ALUMNADO ES RESPONSABLE DE LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS Y DEBE ASEGURARSE La SUA RECEPCIÓN POR PARTE DEL PROFESORADO.
NO SE ADMITEN TAREAS O ACTIVIDADES HABÍA SIDO DE SU PLAZO DE ENTREGA; AS MISMAS DEBEN CONTEMPLAR LA NORMATIVA DE EVALUACIÓN DE LA PROPIA UNIVERSIDAD ASÍ COMO LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEBIENDO SER TRABAJOS PERSONALES, CON La DEDICACIÓN Y ENTREGA DEBIDA ASÍ COMO NO DEBEN SER REALIZACIÓN FRAUDULENTAS DEBIENDO SER ORIGINALES Y AUTÉNTICAS QUE SUPONGAN El APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LAS PERSONAS Y FUTUROS/LAS PROFESIONALES.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Nº de horas presenciales……………………………………. Actividades de trabajo autónomo
Actividades en gran grupo…………..24…………………………….35
Actividades en grupo mediano…..24…………………………….45
Actividades en pequeño grupo……3……………………………..19
Total……………………………………………51…………………………….99
Total horas (25 h por nº crédt)….51……………………………..99 = 150 horas
It recommends to the students:
1. The organisation and preparation of the work according to the criteria established by the educational; For this, the application of support and assistance is basic, by what recommends ensure of the information directly and never through the students of the criteria, guidelines and resources to take into account and carry out in this matter.
2. The maintenance of a continuous communication with the professor that guarantee the timely follow-up of the matter and the query of all those questions that can expose him doubt or conflict for the maximum understanding of the content.
3. The availability of a computer with access to the network, or in his defect the possibility to use computers depending on each possibility and resource are fundamental, especially in this time that live. This requirement is indispensable for the follow-up of the matter through the virtual platform that will use like didactic resource in the matter.
4. Active participation, the development of his interest and effort regarding the contents of the matter, debating, analysing and questioning the contents of the matter.
5 To be sure of the information, consult it in the virtual campus of the subject as well as in the web of the Faculty.
THE IMPLICATION, THE EFFORT And THE INTEREST THAT WILL LEARN OF HIS LEARNING.
HIS RESPONSIBILITY BY THE FULFILLMENT OF THE TERMS AND THE TASKS ARE NOT DELIVERED OUT OF THE TERM ESTABLISHED.
IT IS RESPONSIBILITY OF THE STUDENTS DELIVER THE TASKS, FOLLOW THE NORMS AND NORMS IN HIS PREPARATION AS WELL AS RESPECT THE RÚBRICAS OF EVALUATION IN THE DELIVERY And HIS FULFILLMENT.
It HAS TO GUARANTEE BY HIS RECEPTION BY PART OF THE PROFESSORS, THAT IS OF HIS OWN RESPONSIBILITY.
IT IS RESPONSIBILITY OF THE STUDENTS BE INFORMED OF THE RULE OF RIGHTS, DUTIES, ASSISTANCE And EVALUATION OF THE USC; THEY CAN ACCESS To THIS INFORMATION IN THE CAMPUS OF THE SUBJECT, OF THE FACULTY Or OF THE USC.
La USC es una universidad presencial, por lo que es obligatoria la asistencia y seguimiento de un mínimo del 80% de las sesiones de clases presenciales y/o virtuales, el cumplimiento y seguimiento de las actividades de enseñanza y aprendizaje.
En el caso de que el alumno presente una ausencia injustificada o seguimiento a más del 20% de las sesiones, tendrá un 0 en este apartado, y en el caso de que por algún motivo no asista al 50% o más de las sesiones, el estudiante no tendrá opción de presentar trabajos u otras producciones escritas.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se estará a lo dispuesto en el Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y la revisión de calificaciones.”
Bibliografía complementaria:
Bibliografía complementaria:
Alcantud, F. (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide
Baña, M. (2001) Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar. Santiago: Tórculo.
Baña, M y Losada, L. (2017) Autodeterminación y alteraciones del desarrollo intelectual. Saarbrüken: EAE.
Baña, M y Losada, L. (2019) El desarrollo y los apoyos en la atención a las persons con alteraciones del neurodesarrollo. Madrid: Europa Ediciones.
Belinchón, M. (2001). Lenguaje y autismo: hacia una explicación ontogenética. En J. Martos y A. Rivière (Comp.), Autismo: comprensión y explicación actual (Cáp. 7, pp. 155-205). Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Bollullo, A., Cucarella, V., De los Santos, R., Escribano, L., Gómez, M., Illera, A. Márquez, C. y Tamarit, J. (2000). Documento para el debate: parámetros de buena práctica del profesional del autismo ante las conductas desafiantes. X Congreso Nacional de AETAPI (Vigo).
Both, T. (2006): Manteniendo el futuro con vida: convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. VI Jornadas científicas sobre personas con discapacidad. Salamanca: Amarú
Bruner, J. (1990) El desarrollo de la mente. Madrid: Morata.
Castellanos, J.L., Escribano, y L. Espinosa (1989). Alteraciones sociales. En Guías MEC, Tema 3. Centro Nacional de Recursos para la educación especial. Madrid: Mec.
Díez Cuervo, A. y cols. (2005). Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. REV NEUROL 2005; 41: 299-310.
División Teacch. El método Teacch. www.educa.madrid.org/cms_tools/files/247b0535-11e4-4026-ba32-47987b381d…
Emery, N.J. (2000). The eyes have it: the neuroethology, function and evolution of social gaze. Neuroscience and Biobehavioral Reviews 24 (2000) 581-604
Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2004 Vol. 2, No. 2
Echeita, G. (2005): Educación de Calidad para todos: ámbitos de intervención y competencias del profesorado para un desempeño profesional complejo. Cap 4. Madrid: Narcea
Feuerstein, R. & Rand, Y. (1974). Mediated learning experience: An outline of proximal etiology for differential development of cognitive functions. Journal of International Council of Psychology, 9, 7-37.
Feuerstein, R. (1990). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Madrid: Bruño
Feuerstein, R., Rand, Y. & Hoffman, R.B. (1979). The Dynamic Assessment of Retarded Performers: the Learning Potential Assessment Device. Baltimore: University Park Press.
Frith, U. (2004). Autismo. Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial
Grofer, L y Dawson, G. (2002). Estrategias para facilitar la interacción social. En Asociación Española de Profesionales de Autismo, boletín nº 10. Tomado de http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=dk
García-Leiras, E. (2007): O centro ordinario como resposta aos Trastornos Xerais do Desenvolvemento e do Espectro autista. Lugo: Educar con retos: autismo e trastornos do desenvolvemento.
Grunevalt, K. (2001): Cierren las instituciones para discapacitados intelectuales: todos podemos vivir en una sociedad abierta. Estocolmo: Junta Nacional de Salud y Asistencia Social.
Guralnick, J.M. (2006). Family Influences on Early Development: Integrating the Science of Normative Development, Risk and Disability,and Intervention In K. McCartney & D. Phillips (Eds.), Handbook of early childhood development (pp. 44-61). Oxford, UK: Blackwell Publishers.
Happé, F. (2001). ¿Déficit cognitivo o estilo cognitivo? Coherencia central en autismo. En J. Martos y A. Rivière (Comp.), Autismo: comprensión y explicación actual : Madrid: INSERSO.
Happé, F. (1997). El autismo. Entender la mente y componer las piezas. En F. Happé, Introducción al autismo. Madrid: Alianza Editorial. http://www.autismo.com/scripts/articulo/smuestra.idc?n=happe
Hernández, J.M. y cols. (2005). Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista. REV NEUROL 2005; 41: 299-310.
Hobson, P. (2001). Intersubjetividad y autismo. En J. Martos y A. Rivière (Comp.), Autismo: comprensión y explicación actual (Cáp. 2, pp. 39-55). Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Howlin, P. (2001). Métodos de intervención educativa para niños con autismo. En Juan Martos y Angel Rivière (Comp.): Autismo: comprensión y explicación actual (Cáp.8, pp. 205-233) . Madrid: INSERSO.
Ibáñez, A.; Verdugo, M.A. y Arias, B. (2007). Evaluación de las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual: Escala de Intensidad de Apoyos (SIS). Integra, 10 (26), 4-5.
Jordan, R., Powel, S.(1992). Las necesidades educativas especiales de los niños autistas. Dpto. de Educación, Univ. e Inv. del G.V. IBE-CERE. www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/.../informacion/dif7/es_2082/adjuntos/li…
Jordan, R. (1997). Education of Children and Young People with Autism. Guides for Special Education No. 10. UNESCO.
Jordan, D. (2005). Evaluación de conducta funcional e intervenciones positivas. Lo que los padres necesitan saber. (Traducido por J. Villaseñor). Action Sheet PHP c79s. Pacer Center. http://www.pacer.org/parent/php/PHP-c79s.pdf
Kanner, L. (). Autistic disturbances of affective contact.Nerv Child 2: 217–50. http://affect.media.mit.edu/Rgrads/Articles/pdfs/Kanner-1943-OrigPaper…
Manolson, A. e Watson, C. (1998): Hablando… nos entendemos los dos. En M Monfort (comp.): Hacia el habla. Madrid: Cepe
Mirás, M. (1991): Educación y desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 54, 4-16
Monfort, M. (2006). La comunicación bimodal: una ayuda para el desarrollo del lenguaje y de la comunicación. http://www.down21.org/revista/2006/marzo/Articulo.htm
Nisbet, J. (2000) Transformando los sistemas de servicios educativos y humanos hacia la autodeterminación: la experiencia de New Hampshire. Siglo Cero, 31 (6), 51-58.
Palomo, Velayos, Garrido, Tamarit y Muñoz (2005). Evaluación y diagnóstico en trastornos del espectro de autismo: el modelo iridia. Tomado de http://www.asociacionalanda.org/pdf/modelo_iridia.pdf
Martínez Beltrán, J.M. (1990). La Mediación en el Proceso de Aprendizaje. Madrid: Bruño.
Prieto Sánchez, M.D. (1989). Modificabilidad cognitiva y P.E.I. Madrid: Bruño.
Rivière, A. (2001). Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Madrid:Trotta.
Rivière, A. y Martos, J. (Comp.) (2001). El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA Robles, M.A. y Calero, M.D. (2008). Evaluación de funciones cognitivas en la población con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 25, 56-67.
Romanach, J. y Lobato, M. (2005): Diversidad funcional: nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversida del ser humano. Foro de vida independiente. http//www.imagina.org/archivos. Madrid.
Sanchez, R. (2002). Ordenador y discapacidad: Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: CEPE
Schaeffer, B., Raphael, A. y Kollinzas, G. (2005). Habla signada para alumnos no verbales. Madrid: Alianza.
Schaeffer, B. (2007): A millora da ensinanza da linguaxe para nenos autistas. Lugo: Educar con retos: autismo e trastornos do desenvolvemento.
Save the Children (2002), Escuelas para todos y todas: incluyendo a la niñez. con discapacidad en la educación. Londres: Save the Children http://www.eenet.org.uk/bibliog/scuk/schools_for_all_span.pdf
Schalock, R. L. (1998): Hacia una nueva concepción de la discapacidad, en: Siglo Cero, vol. 30 (1), pp. 5-20.
Schalock, R. et alters (2002) La conceptualización, medida y aplicación de calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales: informe de un panel internacional de expertos. Siglo Cero, 33 (5)5-14
Schalock, R. y otros (2007): El nuevo concepto de retraso mental: comprendiendo el cambio al término discapacidad intelectual. Siglo Cero Vol 36(4)
Schalock, R.L., Borthwick-Duffy, S.A., Bradley, V., Buntix, W.H.E., Coulter, MD., Craig, E.M., Gomez, S.C., Lachapelle, Y., Luckasson, R., Reeve, A., Shogren, K.A., Snell, M.E., Spreat, S., Tassé, M.J., Thompson, J.R., Verdugo, M.A., Wehmeyer, M. L. et al. (2008). The Intellectual Disability Construct and Its Relation to Human Functioning. Intellectual and developmental disabilities 46(4), 311-318.
Stainback, S. e Sainback, W. (2001) Hacia las aulas inclusivas. Madrid: Narcea. Cap. 1.
Sussman, F. (2001). More than words. The Hannen Centre.
Tamarit, J. (1.995). Conductas desafiantes y autismo: un análisis contextualizado. En VVAA., La atención a alumnos con necesidades educativas graves y permanentes. Pamplona. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud.
http://www.asociacionalanda.org/pdf/articulos/conductas_desafiantes.pdf
Tamarit, J. (2005). Claves para la comprensión e intervención ante las conductas desafiantes en personas con discapacidades del desarrollo. I Congreso Iberoamericano sobre Discapacidad, Familia y Comunidad. Octubre, Buenos Aires. http://www.asociacionalanda.org/pdf/articulos/claves.pdfclaves.pdf
Tamarit, J. (2009). Transformemos nuestra escuela. Compartiendo el sueño de una educación muy especial. Conferencia inaugural del programa de familias de la Asociación Alanda (en vídeo).
http://www.asociacionalanda.org/web/index.php?option=com_content&task=v…
Turnbull, A. (2004) La calidad de vida de la familia como resultado de los servicios: el nuevo paradigma. Salamanca: Amarú
Verdugo, A. (2004): Calidad de vida y calidad de vida familiar. II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual. Medellín, 23-25 de septiembre
Verdugo Alonso, M.A. y Schalock, R.L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41(4), 7-21
Van Loos, J. (2006) Autodeterminación para todos. La autodeterminación en Arduin. Siglo Cero, 220, 35-46
Verdugo, M y Jordan, F. (coords.): Rompiendo inercias, claves para avanzar Salamanca: Amarú
Vygotsky, L.S. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Vygotski (1997): El defecto y la compensación. Obras desconocidas. Vol. V. Madrid: Visor
Wehnmeyer, M. (2006) Autodeterminación y discapacidades severas. En VI Jornadas científicas sobre personas con discapacidad. Salamanca
Whenmeyer, M. (2006) Factores intraindividuales y medioambientales que afectan a la autodeterminación. VI Jornadas científicas sobre personas con discapacidad. Salamanca.
M.Whemeyer y otros (2008): El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. Siglo Cero Vo. 39(3), 6-16
Wehmeyer, M.L. and Yeager, M.H. (2010). Intellectual disability. Definition, Classification, and Systems of Supports (11th Edition). Washington, D.C.: American Association on Intellectual and Developmental Disabilities
Manoel Baña Castro
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821024
- Correo electrónico
- manoel.bana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 24 |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 24 |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 26 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 26 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Gallego | Aula 26 |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | Aula 26 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 22 |
30.05.2025 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
26.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 22 |
26.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 22 |