Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
CONCEPTUALES.
1. Conocer el proceso evolutivo de los 3-6 años, considerando la continuidad en el desarrollo y los hitos del desarrollo en la etapa precedente.
2. Reconocer las principales pautas evolutivas y las capacidades, habilidades y destrezas propias y emergentes en cada momento madurativo de la etapa 3-6 años nos diversos ámbitos del desarrollo: psicomotor, sensoperceptivo, cognitivo, lingüístico, sociofectivo.
3. Reconocer los requisitos de desarrollo y aprendizaje como objetivos educativos fundamentales en esta etapa.
4. Conocer los diversos contextos de desarrollo natural del niño/la y su relación con el aprendizaje.
5. Conocer y comprender las funciones del proceso de actividad lúdica, la coordinación entre la familia y la escuela infantil para el excelente desarrollo en esta etapa evolutiva.
6. Reconocer los factores personales y/o sociales que pueden explicar la diversidade y las diferencias en el proceso de desarrollo de los niños.
PROCEDIMENTALES.
1. Saber aplicar los conocimientos adquiridos sobre las pautas evolutivas en distintos momentos de la etapa 3-6 para adecuar programas educativos orientados a potenciar el desarrollo excelente de los niños, respetando el proceso de desarrollo y fomentando la consolidación de requisitos madurativos a través del aprendizaje y la estimulación excelente.
2. Favorecer el desarrollo de estrategias y habilidades dentro del marco de la creatividad para generar y adecuar actividades y materiales didácticos que se ajusten a las características propias de la etapa evolutiva y del momento madurativo de los niños.
3. Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, personales y sociales de análisis, reflexión y organización de la información.
4. Fomentar la capacidad de trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en grupo.
5. Favorecer el desarrollo de hablidades de exposición y atención pública.
6. Fomentar lo manejo de recursos bibliográficos y documentais y TICS dentro del marco de la competencia informacional.
7. Fomentar el uso y manejo de plataformas virtuais como medio educativo que permite una mayor continuidad en la comunicación profesor-alumno y un mejor seguimento del aprendizaje.
ACTITUDINALES.
1. Favorecer valores de tolerancia y respeto para las otras personas.
2. Fomentar el desarrollo de actitudes abiertas, flexibles, comunicativas, empáticas y asertivas en la interacción y el trabajo en equipo.
3. Desarrollar el respeto a la diversidade funcional y de las personas en el alumnado en cuanto personas y profesorado.
La materia se desarrolla en 6 bloques temáticos, que diversifican los contenidos para facilitar el seguimento de los contenidos contemporáneos del desarrollo de las personas. Cada bloque adensa contenidos de distinta naturaleza temática, primero, la relativa al propio proceso de evolución en sí incluso, y segundo, la relativa a las influencias contextuais sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje.
BLOQUE 1: DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN La EDAD DE 3 A 6 AÑOS
1.1.El desarrollo cognitivo: precisiones, conceptualización y características.
1.2.Desarrollo y educación. Las relaciones entre el desarrollo y la educación. El papel activo y autónomo del niño en su aprendizaje escolar. La importancia de la mediación y la organización en el desarrollo y aprendizaje. Enseñar y aprender cómo actividad directiva y facilitadora.
1.3.Aprender juntos y de la diversidade. La importancia de la actividad del alumnado y de la interactividad en la educación escolar. El desarrollo de buenas prácticas en la educación infantil.
BLOQUE 2: DESARROLLO COGNITIVO, CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE ESCOLAR
2.1. Factores y estadios del desarrollo cognitivo y/o intelectual.
2.2 El desarrollo cognitivo en el periodo preoperacional: los estadios de desarrollo.
2.2.1. Características del desarrollo intelectual del niño de 3 a 6 años
2.3. El constructivismo, actividad e interactividad de aprendizaje escolar.
2.4. Plasticidade cerebral, Modificabilidad cognitiva, enriquecemento, atención y estimulación cognitiva.
2.5. El juego como actividad dominante en el desarrollo cognitivo de 3 a 6 años.
BLOQUE 3: DESARROLLO AFECTIVO Y PERSONAL.
3.1. Concepto de Personalidad, afectividade y dimensiones que la comprenden.
3.2. La construcción de la personalidad a través del autoconcepto, la identidad personal y la construcción de las normas y valores sociales.
3.3. Estadios de desarrollo en la edad de 3 a 6 años. La voluntad, a independencia, la autonomía y la capacidad de comprender el mundo y sus relaciones
3.4. La educación de la personalidad en la educación y el desarrollo de los sentimientos en los niños y niñas de 3 a 6 años.
BLOQUE 4. El DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y COMUNICATIVO EN La EDAD ESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS.
4.1. El desarrollo del lenguaje de 3 a 6 años: la importancia del lenguaje en la edad de 3 a 6 años: Bases y estadios de desarrollo.
4.2. Factores y características del desarrollo del lenguaje en la edad de 3 a 6 años: la etapa lingüística y del lenguaje socializadora.
4.3. La comunicación y la relación con el mundo de las personas: el proceso y las funciones comunicativas.
4.4. Etapas del desarrollo de la comunicación interpersoal y social: los distintos tipos de comunicación.
4.5. Educar el lenguaje y la comunicación: estimulación, estrategias y atención educativa.
BLOQUE 5. El DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN Y HABILIDADES SOCIALES DE Las PERSONAS DE 3 A 6 AÑOS.
5.1. La interacción social y las habilidades sociales: concepto y características.
5.2. El desarrollo de la interacción social y habilidades sociales: características y factores.
5.3. Elementos y características del desarrollo de la interacción social y las habilidades sociales de 3 a 6 años.
5.4. La atención educativa y la estimulación de la interacción y habilidades sociales en la educación infantil de 3 a 6 años.
BLOQUE 6. El DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO Y LAS BUENAS PRACTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 A 6 AÑOS.
6.1. El comportamiento: concepto y elementos que lo comprenden.
6.1.1. El desarrollo del comportamiento funcional y adaptativo: factores y elementos que los definen.
6.2.Etapas y características en el desarrollo del comportamiento adaptativo y funcional de 3 a 6 años
6.3. La naturaleza intencional del comportamiento y su función comunicativa: la autodeterminación.
6.4. La educación del comportamiento adaptativo y funcional: factores y elementos.
6.5. El comportamiento en el aula y el desarrollo de buenas prácticas educativas y la estimulación y atención del alumnado capaz e independiente para una vida en comunidad.
BLOQUE 7. Buenas Practicas sobre calidad de vida y calidad de vida escolar para el desarrollo de la persona de 3 a 6 años.
Sentido de los bloques en la materia
En estos bloques se le aporta al alumnado una descripción detallada de los principales aspectos del desarrollo del individuo en esta etapa. Se le ofrece un perfil evolutivo del niño en estas edades, de modo que el alumno conozca las pautas evolutivas que caracterizan las personas en este periodo del desarrollo, así como los indicadores de desarrollo neurotípico para poder abordar una labor de estimulación y atención educativa eficaz y rigurosa. Esta labor resulta esencial nos maestros de educación infantil, puesto que son los principales artífices de la observación y estimulación del desarrollo en coordinación con la educación familiar, por lo que es indispensable que conozcan las pautas de desarrollo en cada edad para educar en función y facilitando el aprendizaje del alumnado.
A lo largo de los mismos, la actividad irá enfocada a facilitar el desarrollo como personas y como futuros profesionales realizando actividades para el desarrollo de hábitos y estrategias de calidad y buenas prácticas para la vida de las personas. En estos contenidos, se contemplan la autodeterminación del alumnado, la vida de calidad educativa, la capacidad de desarrollo así como las posibilidades de enriquecemento en el rigor y práctica profesional.
ÁLVAREZ, A. (1987). Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotsky en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
BERGER, K.S. e THOMPSON, R.A. (1997)- Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
BERK, L.E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
BRUNER, J. (1976). Crecer y pensar. Barcelona: Laia.
COLE, M. Y SCRIBNER, S. (1977) Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa.
COLL, C. (1985) Psicología genética y aprendizajes escolares. Barcelona: Siglo XXI
CORDOBA, A.I; DESCALS, A. E GIL, M.D. (Coords.) (2006): Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid: Pirámide.
CORRAL, A., GUTIERREZ, F. e HERRANZ, P. (1997): Psicología evolutiva. Tomo I. Madrid: UNED.
CRAIG, G.J. (2001): Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall (8ª ed.).
CUBERO, M. y SANTAMARIA, A. (1992). Una visión social y cultural del desarrollo humano. Infancia y Aprendizaje, 35, 17-30.
DAVIDOD, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso.
DELVAL, J. (1994): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI
ELKONIN, A (1985) Psicología del Juego. Madrid: Visor.
FELMAN, R.S. (2008): Desarrollo en la infancia. México: Prentice Hall (4ª ed.)
FLAVELL, J (1982): El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
GARCÍA MADRUGA, J.A. e LACASA, P. (Dirs.) (1990): Psicología evolutiva. 2 vols. Madrid: UNED.
GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS
HERRANZ, P. e DELGADO, B. (Coords.) (2002): Psicología del desarrollo y de la educación. Vol. 1: Psicología del desarrollo. Madrid: UNED.
HOFFMAN, L., PARIS, S. e HALL, E. (1995): Psicología del desarrollo hoy. Vol. 1. Madrid: McGraw Hill (6ª Ed.)
HUERTAS, J. A., ROSA, A. y MONTERO, I. (1991). La troika: un análisis del desarrollo de las contribuciones de la escuela sociohistórica de Moscú. Anuario de Psicología, 4 (51), 113-128.
LEONTIEV, A (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cártago.
MIETZEL, G. (2005): Claves de la psicología evolutiva. Infancia y juventud. Barcelona: Herder.
MIRAS, F.; SALVADOR, F. e ÁLVAREZ, J. (2001): Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario
MOLL, L. (1993). Vygotski y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica a la educación. Argentina: Aique.
MORALEDA, M. (1992): Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud. Barcelona: Boixareu Universitaria
MUJINA, M.(1985) Psicología de la edad preescolar. Madrid: Visor.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (1990): Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Psicológica.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (2002): Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. Psicología y Educación (2ª ed.)
PAPALIA, D.E., WENDKOS, S. e DUSKIN, R. (2005): Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill (9ªed.)
PERINAT, A. (1998): Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona: EDHASA
PERINAT, A. (2002): Psicología del desarrollo. Del nacimiento al final de la adolescencia. Barcelona: UOC.
PIAGET, J (1975). Seis Estudios de Psicología. Buenos Aires: Paidós-
PIAGET, J. (1976). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Aiqué.
PIAGET, J. (1984): Psicología del niño. Madrid: Morata
RAMIREZ, J. D. (1996). Usos de la palabra y sus tecnologías. Una aproximación dialó...
A. COMPETENCIAS GENERALES
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e
integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.4.- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.8.- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y
destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.2. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3 y 3-6.
E.3. Conocer los fundamentos de atención temprana.
E.4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas,
sociales, afectivas.
E.5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la
observación, la experimentación, la imitación la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y
heurístico.
E.21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
C. COMPETENCIAS BÁSICAS
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
D. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se diversificará en tres tipos de trabajo que implican sesiones de distinta naturaleza, con grupos de distinta composición de acuerdo a su tamaño y, en consecuencia, a las posibilidades de desarrollar actividades de diferente índole.
Cada bloque será tratado al largo de dos clases expositivas y dos interactivas en los que realizar las aproximacións por distintas vías a los contenidos y bloques de esta materia; de manera específica:
la) Sesiones expositivas en gran grupo: incluyen clases de naturaleza explicativa y expositiva, en las cuales se facilitarán a los alumnos los conceptos fundamentales de los temas del programa, destacando los aspectos más relevantes del contenido de cada uno de los temas. Se emplearán apoyos didácticos cómo presentaciones ppt, o materiales audiovisuais que faciliten el seguimento y la comprensión del contenido por parte de los alumnos. Su fin último es la consecución de ideas y conocimientos básicos que el alumno necesitará para otro tipo de trabajos posteriores en la materia.
b) Sesiones en grupo mediano (grupo interactivo): incluyen sesiones de naturaleza comprensivo-significativa, en las cuales se tratará de ahondar en los contenidos básicos de los temas, impartidos en las clases expositivas, a través de actividades de lectura personal, reflexión y planteamiento de dudas, o cuestionamiento de la información. Por otra parte, se utilizarán estos tiempos de sesiones con grupos interactivos para organizar y orientar las directrices para la elaboración de los diversos trabajos prácticos de aquellos temas o aspectos del temario que lo requieran. También se realizarán en estas sesiones las presentaciones o exposiciones de los trabajos en grupo o individualmente, segundo lo indique el profesor para cada trabajo. Finalmente, en estas sesiones se facilitarán a los alumnos instrucciones para el desarrollo de la competencia informacional, en cuanto a uso de recursos BUSC (bibliográfico-documentais) o de la plataforma virtual empleada para el desarrollo de la materia.
c) Sesiones en pequeño grupo (grupo de tutorías). Se organizarán los alumnos en pequeños grupos a partir de los grupos de trabajo establecidos en las sesiones interactivas. En estas sesiones se realizará el seguimento y tutorización de los trabajos, y se establecerán las pautas de reorientación necesarias para la elaboración oportuna de los mismos. Tratando de reservar las tutorías comunes para la atención de necesidades individuales.
Se valorará el rendimiento y las aprendizaje adquiridas a través de una combinación entre actividades de evaluación formativa y de evaluación sumativa. De este modo, se proponen valorar tanto los resultados del aprendizaje como el esfuerzo y progreso durante el desarrollo del mismo, incentivando la reflexión crítica y una dedicación constante a la materia a lo largo del cuatrimestre. En consonancia con una visión constructiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, se pretende que el alumnado demuestre un dominio no solo declarativo sino también procedimental y actitudinal de los contenidos, mediante el análisis de ejemplos y la articulación de relaciones entre conceptos.
Los trabajos del alumnado deberán ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumno/la en la siguiente convocatoria. A efectos de evaluación, un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La evaluación de la materia incluye:
1) PRUEBAS ESPECÍFICAS (50% de la calificación): Un examen –prueba objetiva– (test y/o preguntas cortas) que evalúa los conocimientos fundamentales de la materia, tanto teóricos cómo prácticos. Los contenidos del examen son los relativos a los aspectos desarrollados por la profesora en las clases teóricas así como las lecturas recomendadas. El alumnado debe obtener una calificación mínima, que se fija en 2,5 puntos, para que se le sumen el resto de calificaciones.
2) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (40% de la calificación): Informes, análisis de casos, comentarios de texto u otras producciones escrituras resultantes, fundamentalmente, del trabajo en los seminarios y clases interactivas. Esta calificación será el resultado de:
3) PRESENTACIONES ORALES (5% de la calificación): los alumnos tendrán que exponer el trabajo grupal recogido en el apartado anterior. Se evaluará, principalmente, la presentación, la claridad expositiva, la capacidad de síntesis, la coherencia y la organización discursiva.
4) PARTICIPACIÓN EN El AULA (5% de la calificación): Asistencia y participación activa en la clase. Esta puntuación se verá mermada gradualmente conforme disminuya la asistencia a la clase sin motivo justificado.
B) Aclaraciones sobre la evaluación:
1. CONDICIONES PARA SUPERAR La MATERIA: Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos de calificación final. Dicha puntuación se debe obtener a partir de un mínimo de 2,5 puntos (sobre 5) en el examen. Solo cuando el examen esté aprobado se sumará él resto de las calificaciones.
2. ASISTENCIA: Se controlará la asistencia en las sesiones presenciales. El número de faltas de asistencia será una consideración importante para poder superar la materia, de modo que:
- Superar el 20% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en el apartado 4 (participación en el aula).
- Superar el 50% de faltas sin justificar conllevará no ser calificado en los apartados 2, 3 y 4 (informes escritos y otras producciones, presentaciones orales y participación en el aula). La evaluación recaerá exclusivamente sobre el examen que se puntuará sobre un máximo de 7 puntos, situándose el aprobado en 5 puntos.
3. ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA: Deberá ponerse en contacto con la profesora en las dos primeras semanas de clase para concretar un Plan alternativo de evaluación que constará de: Examen (5 puntos, que será requisito aprobar para sumar el resto de puntuaciones), dossier de actividades prácticas (2,5 puntos) y trabajo teórico (2,5 puntos).
4. ALUMNADO QUE NO SUPERE LANA MATERIA EN La PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO COMÚN): En este caso se respetarán las puntuaciones obtenidas -durante él período común- en los apartados 2, 3 y 4 de la evaluación. En ningún caso se admitirán trabajos a mayores de los realizados en el período común.
5. ALUMNADO DE 2ª O POSTERIORES CONVOCATORIAS: Este alumnado deberá, al menos, superar las condiciones indicadas en el apartado 1 de las presentes aclaraciones sobre lana evaluación. Si el alumno tiene puntuación/ s en los apartados 2, 3 y 4, de convocatorias anteriores se le mantendrá actualizada dicha puntuación.
6. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL. El alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por él servicio acreditado por la USC a estos efectos e informar de su caso a la docente de esta materia dentro de las dos primeras semanas de él semestre afectado, a fin de que se pueda acordar a la mayor brevedad un plan de trabajo adaptado para poder atender cada situación particular.
Nº de horas presenciales------------------------------Actividades de trabajo autónomo
Actividades en gran grupo-------24--------------------------------------------------35
Actividades en grupo mediano--24--------------------------------------------------45
Actividades en pequeño grupo---3--------------------------------------------------19
Total horas (25h x nº crédt)----51--------------------------------------------------99= 150 horas
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de enseñanza y aprendizaje es obligatorio.
En caso de que el alumno presente una ausencia no justificada a más de un 20% de las sesiones (en este caso el control se realizará por las sesiones planteadas para ello) tendrá un 0 en este apartado y en el caso de que por alguna razón no complete un 50% o más de las sesiones, el alumnado no tendrá opción a entregar trabajos u otras producciones escritas.
El alumnado con dispensa de docencia deberá mantener, desde el principio, contacto y comunicación con el profesor, el cual le informará del cauce más oportuno para el seguimiento de la asignatura en su caso, así como de los trabajos que tendrán oportunidad de realizar, y que, por razones obvias, pueden ser de distinta naturaleza a la de los trabajos de los alumnos presenciales. En este sentido, deberán respetarse, igualmente, las fechas de entrega y los criterios establecidos por el profesor en cuanto a forma y contenido del trabajo.
1. La organización y secuenciación del trabajo segundo los criterios establecidos polo profesor; para irlo, la solicitud de demanda de apoyo y ayuda es básico por lo que se recomienda asegurarse de la información directa y nunca a través del alumnado de los criterios, pautas y recursos a tener en cuenta y realizar en esta materia
2. El mantenimiento de una comunicación continuada con el profesor que garantice el seguimento oportuno de la materia y la consulta de todas aquellas cuestiones que le puedan exponer duda o conflicto para la máxima comprensión del contenido.
3. La disponibilidad de un ordenador con acceso a red, o en su defecto la posibilidad el uso de los ordenadores en función de cada posibilidad y recurso son imprescindibles, mas en este tiempo que vivimos. Este requisito es indispensable para lo seguimento de la materia a través de la plataforma virtual que se utilizará como recurso didáctico en la materia.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la asignatura, se pide tener en cuenta las siguientes indicaciones que mejorarán la responsabilidad ambiental en el empleo de recursos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en vez de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No utilizar folios en blanco como separadores de capítulos o apartados.
- Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
- Es obligatorio el empleo de las herramientas tecnológicas institucionales (Correo electrónico RAI.USC, Campus Virtual, Microsoft Office 365...), así como otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
- Debe tenerse en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado: entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la asignatura.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula al uso como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones de la docente. El alumnado es responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inapropiado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se adopta la normativa de la USC a este respecto: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
ENTREGA DE TRABAJOS
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Carlos Dosil Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821021
- Correo electrónico
- carlos.dosil [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula 26 |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_04 | Castellano | Aula 26 |
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 27 |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 22 |
19:00-20:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 22 |
02.06.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 29 |
02.06.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 29 |
26.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 24 |
26.06.2025 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 24 |