Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público Especial y de la Empresa
Áreas: Derecho Penal, Derecho Procesal
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de la materia “mediación penal y resolución de conflictos” es, principalmente, que los alumnos tomen conocimiento de los procedimientos de mediación penal y de los modos de intervención en ellos, así como de las técnicas y estrategias que los caracterizan y de sus diferencias con las aplicables en otra clase de procedimientos de mediación. El ámbito de la Criminología, por su carácter multidisciplinar y su atención a los dos principales protagonistas del delito, es muy propicio para reflexionar sobre el papel y relevancia de la víctima en la determinación del tipo de respuesta aplicable a los conflictos penales.
1. La justicia restaurativa: antecedentes históricos, fundamento, elementos y principios que la inspiran, normativa internacional, principales manifestaciones.
2. La mediación penal: concepto, elementos (sujetos, mediador, acuerdo reparador), clases de mediación penal (mediación extrajudicial y mediación intrajudicial), principios y garantías de la mediación penal. Regulación de la mediación penal en España.
3. La mediación en el Código penal español. Mediación penal y circunstancias a modificativas de la responsabilidad penal. Mediación penal y procedimiento de determinación de la pena. Mediación penal y suspensión-sustitución de la pena. Otras manifestaciones de la mediación penal. La mediación penitenciaria.
4. La mediación penal intrajudicial. Marco legal y protocolos para su práctica. Dificultades de interacción entre la mediación y el proceso penal (especial referencia a la vigencia de los principios de legalidad, oportunidad y oportunidad reglada). Mediación en las fases de investigación, intermedia, de enjuiciamiento stricto sensu y de ejecución.
5. La mediación en supuestos de violencia de género. Marco legal. Argumentos a favor y en contra de la prohibición de mediar.
6. La mediación y la conciliación en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.
Alonso Salgado, C., La mediación en el proceso penal, Tirant lo Blanch, 2018.
Alonso Salgado, C., La mediación en el proceso penal del menor en el sistema de Justicia español, Editorial metropolitana, Santiago de Chile, 2017.
Barona Vilar, S., Mediación penal: fundamento, fines y régimen jurídico, Tirant lo Blanch, 2011.
Castillejo Manzanares, R. (dir.), La mediación: nuevas realidades, nuevos retos. Análisis en los ámbitos civil y mercantil, penal y de menores, violencia de género, hipotecario y sanitario, La Ley, 2013.
Castillejo Manzanares, R. (dir.), Violencia de género, justicia restaurativa y mediación, Wolters Kluwer, 2011.
Martínez Escamilla, M., Justicia restaurativa, mediación penal y penitenciaria: un renovado impulso, Reus, 2012.
Vázquez-Portomeñe Seijas, F., La mediación penal, en Faraldo Cabana, P.; Puente Aba, L. M., Las penas privativas de derechos y otras alternativas a la privación de libertad, Tirant lo Blanch, 2013.
Vázquez-Portomeñe Seijas, F., Argumentos victimológicos y de prevención especial para la derogación del apartado quinto del art. 87 ter de la LOPJ ¿Por qué abrir la mediación penal a los casos de violencia en la pareja?, Revista de Derecho penal y Criminología, 2016, pp. 233 y ss.
Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales.
Capacidad para reflexionar de manera crítica y constructiva y para argumentar y expresarse organizada y razonadamente
Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico, situándose en una perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoción de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal
Capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en los ámbitos básicos, como en los aplicados Instrumental: capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto.
Aprendizaje autónomo
Liderazgo
Motivación por la calidad y la excelencia profesional
Espíritu de superación
Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, así como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviación
Capacidad para explicar problemas sociales complejos en términos de teoría criminológica, así como para aclarar las representaciones del delito, del delincuente, de la victimización, de las respuestas ante el delito y de la desviación a partir de las teorías y de los conceptos criminológicos
Conocer y comprender la diversidad de formas en que se constituye, se representa y se trata el delito y analizar críticamente las distintas respuestas al problema de la criminalidad desde una triple perspectiva: explicativo-empírica, decisional e instrumental
Propiciar una reflexión político-criminal sobre los factores y las causas responsables de la aparición de los fenómenos criminales y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y de prevención estructural e individual
Capacidad para aplicar los conceptos básicos del Derecho penal (sus fuentes, la ley penal en el tiempo y en el espacio, los elementos del delito) a una cuestión criminológica concreta
Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
El aprendizaje de esta materia se lleva a cabo por medio de la comprensión y asimilación de sus conceptos básicos, tal y como aparecen desgranados en el programa. Para ello, se optará por una explicación ágil y participativa. Las clases prácticas revisten una especial importancia. En ellas se pondrán numerosos casos y ejemplos de estas fórmulas alternativas de justicia penal, que facilitarán el desarrollo de la capacidad argumentativa y de crítica de los alumnos y les permitirán evaluar, por sí mismos, el grado de comprensión del contenido que van alcanzando. Se emplearán medios audiovisuales y se recomendarán lecturas especializadas.
Para poder presentarse al examen de la parte teórica, los alumnos deben asistir al menos al 80% de las clases teóricas en las que el profesor decida controlar la asistencia. El examen, que supondrá un 70% de la nota final, consistirá en una prueba objetiva (tipo test o con preguntas de desarrollo) sobre temas o cuestiones pertenecientes al programa de la asignatura. Para superarlo, el alumno deberá obtener, como mínimo, una nota de 3’5 puntos (sobre 7 puntos). En las pruebas tipo test, el profesor podrá introducir un índice de corrección de la puntuación final relacionado con el número de respuestas falsas.
Las actividades prácticas, que se realizarán a lo largo del curso en las clases interactivas, supondrán un 30% de la nota final. Para calificarlas, se tendrán en cuenta los siguientes criterios: a) asistencia del alumno y participación activa en clase (10%); trabajos orales y escritos encargados por el profesor (20%).
PERMANENCIA Y EXENCIÓN DE DOCENCIA
A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen. El régimen para el alumnado con exención de docencia consistirá en la realización de un trabajo académico, sobre un tema que será encargado por los profesores, que sustituirá las actividades que exigen la presencia física en el aula y representará un 30 % de la nota final.
- Docencia expositiva: 25 horas (presencialidad 100%)
- Docencia interactiva: 10 horas (presencialidad 100%)
- Tutorías en grupo reducido: 5 horas (presencialidad 100%)
-Actividades individuales y/o grupales de estudio y trabajo (guiadas y no guiadas): 70 horas (presencialidad 50%)
- Asistencia a conferencias: 2,5 horas (presencialidad 100%)
Se recomienda, para la asimilación de la materia, un estudio diario de la disciplina, el uso de las tutorías y el empleo de los materiales didácticos complementarios.
Cristina Alonso Salgado
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- cristina.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Almudena Valiño Ces
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Procesal
- Correo electrónico
- almudena.valino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Margarita Guillen Vazquez
- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Correo electrónico
- margarita.guillen.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Maria Inmaculada Valeije Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Derecho Público Especial y de la Empresa
- Área
- Derecho Penal
- Teléfono
- 881814692
- Correo electrónico
- inma.valeije [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Castellano | Aula 17 |
26.05.2025 18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Salón de Actos |
27.06.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |