Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 72.5 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
Centro Facultad de Derecho
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos que se persiguen con esta materia son:
-Conocer desde un punto de vista legal y conceptual la violencia de género.
-Conocer las causas y el funcionamiento de la violencia de género, así como sus consecuencias sobre la víctima.
-Detectar la presencia de los indicadores de la violencia de género.
-Conocer diferencias tipos de actuaciones e intervenciones de carácter asistencial y preventivo en víctimas de violencia de género (mujeres e hijos/as).
-Conocer los principales recursos sociales y comunitarios de asistencia a la víctima de violencia de género.
CLASES EXPOSITIVAS
TEMA 1. La violencia de género: abordaje legal-conceptual y consecuencias sobre la víctima.
TEMA 2. Intervención asistencial y preventiva en la victimización de la violencia de género.
TEMA 3. Actuación e intervención con los /as hijos/as víctimas de violencia de género.
TEMA 4. Recursos sociales y comunitarios de asistencia a la víctima de violencia de género.
CLASES INTERACTIVAS
Práctica 1. La violencia de género: análisis de las consecuencias psicosociales sobre la víctima.
Práctica 2. Intervención psicosocial con víctimas de violencia de género: desarrollo de un programa de intervención.
Práctica 3. Intervención con los hijos/as víctimas de la violencia de género: desarrollo de un programa de intervención.
Práctica 4. Recursos sociales para la intervención en violencia de género: análisis crítico y propuesta de mejora.
Arce, R., Fariña, F., y Vilariño, M. (2015). Daño psicológico en casos de víctimas de violencia de género: estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 72-80. ISNN: 2171-2069.
Barner, J. R., & Carney, M. M. (2011). Interventions for intimate partner violence: A historical review. Journal of family violence, 26(3), 235-244.
Bermejo, A. M., Brage, S., Carrasco, M. M., Castro, M., Faraldo, P., Fernández, M. D., Gancedo, Y., González, E., Grande., P., Gude., A., Guinarte, G., Labora, J. J., Marcos, V., Moya, M M., Novo, M., Pérez., N., Rebollo, R., Rodríguez, M. S., Sánchez, I., ... Vilariño, M. (2024). Violencia contra la mujer. Manual de apoyo para el Grado en criminología. Tirant lo blanch.
Beydoun, H. A., Beydoun, M. A., Kaufman, J. S., Lo, B., y Zonderman, A. B. (2012). Intimate partner violence against adult women and its association with major depressive disorder, depressive symptoms and postpartum depression: a systematic review and meta-analysis. Social Science & Medicine, 75, 959-975.
Dillon, G., Hussain, R., Loxton, D., y Rahman, S. (2013). Mental and physical health and intimate partner violence against women: A review of the literature. International journal of family medicine. doi:10.1155/2013/313909
Fariña, F., Arce, R. y Buela-Casal, G. (eds.) (2009). Violencia de Género. Tratado Psicológico y Legal. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
Fariña, F., Arce, R., y Seijo, D. (2009). Programa de ayuda a los hijos que han vivido violencia familiar. En F. Fariña, R. Arce y G. Buela-Casal (eds.). Violencia de género. Tratado psicológico y legal (pp. 251-265). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
Fariña, F., Arce, R., Seijo, D., y Novo, M. (2010). Prevención e intervención en violencia de género y familiar. Santiago de Compostela: Nino.
Fernández, I., Morales, F., y Molero, F. (2011) (Coords). Psicología de la Intervención Comunitaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Hombrados, M. I. (2013) Manual de psicología comunitaria. Madrid: Síntesis.
Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
Lövestad, S., Löve, J., Vaez, M., y Krantz, G. (2017). Prevalence of intimate partner violence and its association with symptoms of depression; a cross-sectional study based on a female population sample in Sweden. BMC public health, 17, 335.
Matud, M. P., Padilla, V., Medina, L., & Fortes, D. (2016). Eficacia de un programa de intervención para mujeres maltratadas por su pareja. Terapia psicológica, 34(3), 199-208.
Menéndez, S., Pérez, J., y Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 22, 41-53.
Rosich, L. y Micciola, E. (2021). Violencia de género: herramientas para un modelo de intervención. Síntesis.
Seijo, D., Fariña, F., Novo, M., Vázquez, M. J., y Arce, R. (Coords.) (2020). Documento base para la elaboración de buenas prácticas de actuación con los hijos/as víctimas de violencia de género.
Vilariño, M., Amado, B. G., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2018). Psychological harm in women victims of intimate partner violence: Epidemiology and quantification of injury in mental health markers. Psychosocial Intervention, 27, 145-152.
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/home.h…
Vilariño, M., Novo, M. y Arce, R. (2021). Manual de prácticas de Psicología Comunitaria. Granada: GEU Editorial.
Generales
CG1. Capacidad para colaborar con los demás y relacionarse, tanto con profesionales de las diversas facetas de la actividad criminológica, como dentro de equipos interdisciplinares y multiculturales (CG interpersonal).
CG4. Adquisición de una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico, situándose en una perspectiva plenamente respetuosa con los principios del respeto y la promoción de los derechos humanos, de igualdad y de la accesibilidad universal (CG instrumental).
CG5. Capacidad para utilizar los conocimientos que conforman la Criminología como disciplina científica y para identificar y desarrollar un conjunto de estrategias de investigación de metodología cuantitativa y cualitativa, tanto en los ámbitos básicos, como en los aplicados (CG instrumental)
CG7. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado, utilizando un lenguaje (jurídico, médico, psicológico, sociológico y técnico) correcto (CG instrumental).
Específicas
CE1. Capacidad para identificar y comprender cuestiones relativas a los derechos fundamentales de quienes son objeto de un procedimiento penal, así como, en general, de quienes se ven afectados por las respuestas ante el delito y la desviación.
CE2. Capacidad para valorar los fundamentos metodológicos y científicos de las diversas teorías relevantes sobre el delito, el delincuente, la victimización y las respuestas ante el delito y la desviación.
CE4. Competencia para proporcionarle al juez conocimientos científicos sobre los sucesos delictivos enjuiciados, la personalidad del autor, los factores criminógenos existentes y el tipo de respuesta aplicable, todo ellos de la mano de un correcto empleo de los conceptos y las teorías criminológicas, así como para efectuar tareas de asesoramiento en relación con la interpretación de los informes forenses.
CE10. Comprensión y aplicación de los principales conocimientos “teórico-empíricos” proporcionados por la investigación “bio-psico-social” acerca del hecho delictivo y de la conducta antisocial.
CE11. Adquirir los conocimientos necesarios para solicitar, interpretar y abordar con rigor científico los diversos tipos de informes o pericias médico-legales.
CE17. Propiciar una reflexión político-criminal sobre los factores y las causas responsables de la aparición de los fenómenos criminales y formular, diseñar y gestionar proyectos y estrategias innovadoras sobre modelos de intervención social y de prevención estructural e individual.
CE19. Capacidad para analizar, valorar y comunicar información empírica sobre el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social, a través del análisis tanto de los distintos medios de comunicación social, como de las estadísticas policiales y judiciales en las que aparezca reflejada, así como de las encuestas de victimización.
Adicionalmente, se establecen los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Conocer el fenómeno de la violencia de género y sus consecuencias psicosociales en las víctimas
2. Comprender las características psicológicas, sociales, culturales e victimológicas de la violencia de género
3. Ser capaz de detectar situaciones de riesgo de padecimiento de violencia de género
4. Saber establecer el primer contacto y dar atención primaria a la víctima de violencia de género
5. Saber diseñar un plan de actuación ante el conocimiento de un caso de violencia de género, incorporando a los especialistas y agentes sociales necesarios.
6. Saber elaborar estrategias de prevención victimológica de violencia de género.
Las clases expositivas se utilizarán para explicar los tópicos principales del programa, se tratarán las dudas y cuestiones que surjan y se reflexionará sobre los distintos temas abordados. Complementariamente, y con el fin de facilitar su seguimiento se facilitará a los estudiantes referencias y material de apoyo. Por su parte, las sesiones interactivas tendrán como misión principal dar a conocer las estrategias de detección y actuación en la victimización de la violencia de género. Adicionalmente, el alumnado deberá desarrollar un trabajo en el que se diseñe una acción preventiva o asistencial en materia de violencia de género. En dicho trabajo, además de manejar los conocimientos sobre las cuestiones psicológicas relevantes para la Criminología, deberán poner en práctica competencias relacionadas con la búsqueda de información. La orientación por parte del profesorado de este trabajo se desarrollará dentro del horario de tutorías. Tanto la docencia expositiva como interactiva se impartirá de modo presencial. Con respecto a las tutorías prevalecerá también el carácter presencial.
La evaluación de la materia será continua y se realizará de acuerdo al siguiente procedimiento:
- La evaluación de los contenidos teóricos se realizará a través de una prueba compuesta por dos partes: una parte objetiva tipo test con preguntas de opción múltiple, y otra con dos preguntas abiertas. Esta prueba representará el 55% de la nota final.
- El 45% restante se obtendrá a través de la participación activa en las clases y en otras actividades presenciales, así como a través de los trabajos e informes que se demanden al alumnado. Dichos trabajos serán evaluados con base en su calidad, originalidad y pertinencia.
Para todas las convocatorias se aplicará el mismo sistema de evaluación. Así, en el caso de no superar la asignatura en la convocatoria de mayo-junio (1ª oportunidad), en la convocatoria de julio (2ª oportunidad) se repetirá únicamente la prueba objetiva, conservándose la puntuación obtenida en las actividades realizadas a lo largo del curso. A los fines de las reglamentaciones para permanecer en la USC, se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
Al alumnado al que se les conceda una dispensa de asistencia de acuerdo con la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clases en determinadas circunstancias, será evaluado mediante una prueba escrita que dará cuenta del 100% de la nota. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo establecido en el Reglamento para la evaluación del desempeño académico de los estudiantes y la revisión de calificaciones.
Las horas presenciales de la materia se distribuyen en 26 horas de sesiones expositivas, 12 horas de sesiones interactivas, dos horas de tutorías en grupo reducido, y cuatro de evaluación. Por su parte, el tiempo de trabajo no presencial se estima en torno a 68 horas, para el estudio individual o en grupo, la resolución de casos prácticos u otros trabajos, lecciones y debates, y asistencia a conferencias.
- Asistencia a clase.
- Lectura de los materiales facilitados por el equipo docente.
- Haber cursado y superado con éxito la materia de Victimología.
Los objetivos de la materia están alineados con los ODS (Agenda 2030) contribuyendo a que el alumnado conozca los ODS 3, 5, y 16 los relacione con los contenidos tratados en la materia.
Manuel Vilariño Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicoloxía Organizacional e Xurídico-Forense
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Gallego | Aula 16 |
Martes | |||
15:00-16:30 | Grupo clases expositivas | Gallego | Aula 16 |
16.01.2025 16:00-18:00 | Grupo clases expositivas | Salón de Actos |
16.06.2025 18:00-20:00 | Grupo clases expositivas | Aula 5 |